Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gestión de procesos de negocios en servicios de tecnología e información

Gestión de procesos de negocios en servicios de tecnología e información

Por: Ocotrlán Díaz Parra | Fecha: 12/07/2019

En este trabajo definimos y simulamos procesos en una compañía que presta servicios de tecnología de la información con el propósito de mejorar la atención y las funciones definidas en cada proceso. Analizamos diversos trabajos con respecto a la gestión de procesos de negocios y simulación. Para nuestro modelo de desarrollo, diseñamos una metodología basada en la gestión de procesos de negocios. Los procesos y las actividades fueron modelados y simulados con la ayuda de una herramienta de software para estables los tiempos y el número deposibles estancias ejecutadas. Dichos tiempos y procesos pueden ser adaptados al nivel de rendimiento deseado. El resultado de dichos procesos contribuyó a la realización de actividades de negocio de tal manera que las mismas sean más eficientes con respecto al uso del tiempo y por lo tanto otorguen un servicio de alta calidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Gestión de procesos de negocios en servicios de tecnología e información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Por: Pedro Emilio Sanabria Rangel | Fecha: 12/07/2019

Aquí se indaga por las relaciones entre bioética y administración en el marco del desarrollo tecnocientífico. Se realizó un análisis, desde la bioética global, a través un estudio interpretativo, cualitativo y exploratorio, desarrollado mediante un análisis documental sustentado en una revisión narrativa de la literatura. Se examinan las aproximaciones bioética-administración y el contexto general de la bioética global (complejidad), se señalan acercamientos y se revisa la posibilidad de fundamentar una bio-administración. Se reflexiona sobre la pertinencia de la relación planteada en una sociedad marcada por la tecnociencia. Aunque hay aproximaciones desde uno y otro campo, aún no existe un trabajo que los vincule explícitamente para constituir una bioética administrativa que permita comprender los conceptos generales de cada uno y sus vínculos. Se concluye que es posible realizar un vínculo o acercamiento ético transdisciplinar (confluencia entre vida y administración) para la comprensión de los problemas asociados con la existencia del ser humano, el concepto de vida, los riesgos generados por la tecnociencia y la revisión de los postulados éticos en el contexto de las organizaciones gestionables.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: entre la deserción– perfil y vocación profesional

Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: entre la deserción– perfil y vocación profesional

Por: Jahir Alexander Gutierrez Ossa | Fecha: 12/07/2019

El escrito evalúa las condiciones que presenta la educación de pregrado y posgrado, para acercar los conceptos de economía y mercado a la educación superior en Colombia. Esta última, es impartida bajo la óptica conductual y funcionalista, sin albergar espacio para propósitos reales. El análisis multicriterio, sirve de fundamento metodológico para plantear la evaluación. Los temas a tratar responden, al estado del arte en materia de evaluación de la educación superior. Seguido, de los impactos y resultados obtenidos de la evaluación internacional en ambos grados educativos.  Y finalmente, el espacio que tiene el pregrado y posgrado para medirse en términos de la economía y el mercado de la educación en Colombia. La educación superior tiene dificultades para mostrarse positiva
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: entre la deserción– perfil y vocación profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios

La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios

Por: María Arántzazu Vidal-Blasco | Fecha: 12/07/2019

El aprendizaje emprendedor es un tema de gran interés en los últimos tiempos, incluso en el mundo universitario. La mentalidad emprendedora, el conocimiento, las habilidades y las actitudes están estrechamente relacionadoscon la innovación y la creatividad como facilitadores de acciones emprendedoras; estos factores son esenciales para preparar a los estudiantes universitarios para su futura vida profesional. Este estudio trata de analizar los factores que afectan al control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora. Para dar respuesta al objetivo propuesto, se pasó un cuestionario en línea a estudiantes universitarios (n = 549) yse realizó un análisis de regresión por pasos al objeto  de contrastar las hipótesis y la relación entre las variables. Los resultados del análisis realizado muestran que factores psicológicos relacionados con la inteligencia emocional, como de la autoeficacia emprendedora, así como la experiencia laboral, el ámbito de estudios y el entorno universitario, tienen impacto sobre el comportamiento conductual percibido. A partir de esto concluimos que las instituciones educativas deberían tener en cuenta los factores que influyen sobre el comportamiento conductualpercibido con la finalidad de rediseñar sus planes de estudios y ofrecer una formación más efectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica

Estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica

Por: Santiago Osorio Alvarez | Fecha: 12/07/2019

El artículo está dirigido a analizar la estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica. La búsqueda de oportunidades de negocios internacionalesha generado un cambio en la postura de la gerencia empresarial colombiana. La gerencia empresarial internacional constituye una aproximación importante al rango que debe cumplir cualquier empresario en toda forma productiva que se constituya al amparo de la realidad económica de los países. Son las expectativas comerciales y productivas a la par con la movilidad de los negocios las que exigen criterios más amplios y extensos por parte de quien ejerce la dirección o el marco de pensamiento de las empresas. La gerencia internacional pretende ilustrary orientar las líneas de trabajo que debe tener el empresario a la hora de ubicarse en dicho frente multifocal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Por: Francesc Miralles | Fecha: 12/07/2019

Hasta el momento, la mayoría de los estudios se han enfocado en las empresas que realizan actividades de investigación y desarrollo; sin embargo, creemos que es sustancial que se ponga más énfasis en las que no realizan estas actividades. En tal sentido, la presente investigación se ha fijado tres objetivos: analizar la relación entre las innovaciones no tecnológicas y las innovaciones tecnológicas, analizar cómo las actividades no relacionadas con la inversión en investigación y desarrollo permiten desarrollar innovaciones tecnológicas y analizar cómo las fuentes de conocimiento externas están asociadas con las innovaciones tecnológicas en las empresas de baja y baja media intensidad tecnológica (L&LMT). Basado en una muestra de 834 empresas L&LMT de manufactura peruanas y mediante la implementación de un modelo de regresión logística PROBIT, se analizaron las hipótesis. Se confirmó que las innovaciones no tecnológicas influyen en las innovaciones tecnológicas, y que muchas actividades, como la adquisición de maquinarias, favorecen la propensión en las innovaciones tecnológicas;además, se concluyó que las empresas L&LMT deben alentar aquellas actividades no necesariamente vinculadas a la investigación y desarrollo para realizar innovaciones tecnológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Por: Roberto Celaya Figueroa | Fecha: 12/07/2019

El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la nueva era de las organizaciones y el nuevo ser humano, abordando temas de las nuevas teorías organizacionales, las emergentes necesidades de las personas, la adaptabilidadal cambio por parte de las organizaciones y los aportes e implicaciones del análisis de éstas en base a la revisión de la literatura. La metodología utilizada fue analizar la información obtenida a partir de la literatura relevante. Como resultado se aprecia que existe una interrelación entre las organizaciones y el nuevo ser humanocausadas por la acelerada globalización, provocando cambios en la forma de relacionarse, sobre todo con la llegada de la Internet, que ha acortado brechas y facilitado la información al hacerla accesible para todas las personas y organizaciones. Como conclusiones se deja en claro la importancia de adaptarse de manera anticipada por parte de las organizaciones para poder ser exitosas frente a los cambios del entorno, sobre todo en las nuevas necesidades de las personas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: adaptándose al nuevo ser humano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares y normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Por: Santiago Osorio Alvarez | Fecha: 24/10/2018

El escrito plantea la consecuencia que tienen los mecanismos de financiación y de gestión de recursos financieros con respecto al tamaño de las obras de construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia. La tendenciaa medir la relación financiera y los costos que dichas intervenciones exigen es tan desconocida, como la propia consideración de los impactos luego de la terminación de las obras. El análisis exploratorio y descriptivo sirve de sustento básico para ampliar las razones por las cuales se cree que el propio tamaño de las obras reduce el análisis académico e investigativo sobre ello. El análisis financiero de las grandes obras no termina con la disposición de ellas, al contrario, implica la internalización de ellas en donde son asentadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Por: Gabriela Barriga | Fecha: 24/10/2018

  El presente artículo busca explicar de qué manera las empresas pueden aplicar la gestión de riesgos desde un enfoque operacional y los lineamientos necesarios para llevar a cabo una eficiente gestión de los mismos (Bromiley et al., 2015). En primer lugar, se analiza el riesgo en las operaciones y se explican los tipos de pérdidas y los factores que las puede originar; además, se detallan herramientas de medición como la severidad. Luego, se revisa la teoría de los estándares de gestión relacionados a los riesgos, tales como el iso 37001, iso 31000 y COSO, en sus últimas versiones. El documento de investigación propone una aplicación en el área de riesgos, mediante una propuesta de esquema general de riesgos y una estructura de gestión de riesgos para las organizaciones. Finalmente, se desarrollan nuevos aspectos a considerar como el caso del riesgo cibernético. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión Integral de Riesgos y Antisoborno: Un enfoque operacional desde la perspectiva ISO 31000 e ISO 37001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones