Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Rendimiento contable y  EVA en la pyme de  la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia

Rendimiento contable y EVA en la pyme de la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia

Por: Morgan Housel | Fecha: 2021

En cuestiones de dinero, lo que importa no es lo listo que seas sino cómo te comportas. Tendemos a pensar en la inversión o la gestión de las finanzas personales como una disciplina matemática, en la que los datos y las fórmulas nos dicen exactamente qué hacer. Sin embargo, el rasgo que define a las personas que logran enriquecerse no es su destreza con los números, ni su salario o su talento, sino su historia personal, sus motivaciones y su visión única del mundo. Un genio que pierde el control de sus emociones puede ser un desastre financiero. Y lo mismo vale en caso contrario: gente de a pie sin formación en finanzas puede enriquecerse si cuenta con unos cuantos patrones de comportamiento. Esto, impensable en otras disciplinas como la arquitectura o la medicina, es fundamental en el campo de las finanzas. Este libro, llamado a convertirse en un clásico de las finanzas personales, nos provee del conocimiento esencial para entender la psicología del dinero y nos invita a hacernos una pregunta fundamental que raramente nos hacemos, cuál es nuestra relación con el dinero y qué queremos realmente de él. A partir de 18 claves imperecederas, Morgan Housel nos enseña cómo funciona la psicología del dinero y cuáles son los hábitos y conductas que nos ayudarán no solo a generar riqueza, sino, más importante aún, a conservarla.   «Un libro imprescindible para cualquiera que quiera tomar decisiones más inteligentes y vivir una vida más rica.» Daniel Pink, autor de La sorprendente verdad sobre qué nos motiva «Ideas fascinantes y consejos prácticos. Cualquiera que quiera hacerse rico debería tener una copia de este libro.» James Clear, autor de Hábitos atómicos «Uno de los mejores y más originales libros de finanzas de los últimos años.» Jason Zweig, Wall Street Journal «Housel es de esos escritores capaces de hacer digeribles conceptos financieros de lo más complejos. Este es un libro que se devora de principio a fin y que no solo nos explica por qué tomamos malas decisiones con respecto al dinero, sino que nos ayudará a tomar mejores.» Annie Duke, autora de Thinking in Bets La riqueza no es fruto de nuestra inteligencia, talento o trabajo.  Es fruto de nuestro comportamiento.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La psicología del dinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La internacionalización del yacón: beneficios y oportunidades de mejoramiento para el sector agrícola en Colombia

La internacionalización del yacón: beneficios y oportunidades de mejoramiento para el sector agrícola en Colombia

Por: Campo Elias López-Rodríguez | Fecha: 09/01/2020

A manera reflexiva, se pretende reconocer las realidades de la internacionalización del yacón como alternativa innovadora del sector agrícola colombiano. En este análisis descriptivo de tipo documental, se revisaron, clasificaron y recopilaron textos académicos que visualizaron los referentes teóricos de mayor representatividad en cuanto a los pilares temáticos propuestos, que fueron la internacionalización de las empresas, el sector agrícola en Colombia y la caracterización del yacón. Dentro de los principales hallazgos, se identificaron los beneficios y oportunidades de mejoramiento de la internacionalización de las empresas del sector agrícola en Colombia y de la comercialización internacional de este tubérculo, elementos que contribuyen al fortalecimiento del sector primario de la economía del país desde la internacionalización de sus productos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La internacionalización del yacón: beneficios y oportunidades de mejoramiento para el sector agrícola en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública

Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública

Por: Rafael Andrés Guauña Aguilar | Fecha: 09/01/2020

Múltiples estudios demuestran que diferentes variables influyen en la disposición de los individuos para realizar alguna acción, en ese sentido, y tomando como base la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP), este trabajo busca describir el nivel de intención de crear empresas propias de los estudiantes universitarios, y cómo este es afectado por su percepción sobre los estímulos y barreras implicadas en ello. Para esto, se tomó una muestra de 246 alumnos de administración de empresas y de contaduría pública de la Sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle en Colombia, zona geográfica que históricamente ha presentado problemas económicos y sociales. Los resultados descriptivos muestran que alrededor de un 70 % de los alumnos estaban interesados en ser empresarios, siendo su principal motivación para emprender obtener seguridad familiar y personal, pero lo que más los desmotiva es la falta de capital para ello; por su parte, las diferencias de medias y regresiones lineales aplicadas como técnicas estadísticas confirman que a mayor motivación global mayor intención emprendedora en las personas. Se concluye que, debido especialmente a las recompensas que perciben, para los futuros profesionales de ciudades pequeñas la actividad empresarial se constituye también en una importante alternativa de desarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Por: Samuel Arias-Sánchez | Fecha: 12/07/2019

Nos planteamos analizar cómo la cultura organizacional se ha conceptualizado desde un punto de vista teórico, en qué medida se ha relacionado con otras variables organizacionales relevantes y qué problemas y dilemas podemos encontrar a nivel metodológico en las diferentes publicaciones al respecto. A través de la revisión de manuales de referencia y de las publicaciones más recientes sobre este concepto reflexionamos sobre algunos de los elementos más importantes considerados en la definición del mismo, y describimos su importancia en base a su relación con otros elementos organizacionales. Hemos detectado múltiples investigaciones que relacionan la cultura de una organización con el clima laboral, la satisfacción y el rendimiento de los empleados, sus deseos de marcharse e incluso su impacto en la cuenta de resultados de la empresa. También reflexionamos sobre las ventajas e inconvenientes de las dos principales aproximaciones metodológicas y en los debates actualmente más importantes abiertos sobre la investigación estos temas. Aunque se requiera mucha más investigación y acuerdo en torno a este concepto, se presentan resultados que consideramos cualquier investigador interesado en esta temática debiera conocer y plantearse antes de comenzar a investigar la cultura de una organización. La cultura organizacional es un concepto muy complejo de difícil definición y medición que presenta múltiples problemas para investigadores y gestores, pero que se demuestra clave en múltiples procesos organizacionales y en el éxito de las empresas que aprenden a gestionarla adecuadamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Por: Juan Camilo Marín López | Fecha: 09/01/2020

El marketing digital o e-marketing ofrece diferentes oportunidades y beneficios que pueden ser aprovechadas por las pymes para mejorar su eficiencia y  competitividad. Sin embargo, el desafío real es analizar los datos recopilados y utilizarlos para optimizar procesos y recursos. A pesar de la considerable importancia que se le ha dado a este tema, se han realizado pocas investigaciones que unan los conceptos de e-marketing y análisis de datos en el contexto emprendedor. Este estudio se propuso explorar y describir el panorama del análisis de datos para el marketing digital en el Parque de Innovación Empresarial de Manizales, mediante la realización de 20 encuestas. En esta exploración, se encontró que los microempresarios reconocen la importancia y utilizan el marketing digital, pero solo la mitad de ellos realiza un análisis de datos superficial o básico, debido a diversas limitaciones que se expondrán. Se abren nuevas puertas para futuros estudios que tengan un enfoque de choque frente a la realidad encontrada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de datos para el marketing digital emprendedor: caso de estudio Parque de Innovación Empresarial - Universidad Nacional sede Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Por: Milton Samuel Camelo Rincón | Fecha: 09/01/2020

Este artículo tiene como objetivo proponer una estructura teórica que vincule los conceptos de transparencia organizacional y poder económico, de forma que sirva como base para nuevos estudios empíricos. Metodológicamente, la propuesta parte de una revisión de literatura, donde se hace evidente una extensa agenda de investigación sobre los temas en cuestión, pero también la ausencia de un referente teórico que los relacione explícitamente. Con base en lo anterior, se desarrolla un análisis hipotético utilizando como herramienta la teoría de juegos, en donde se suponen distintos escenarios en función de la información disponible y la estructura de pagos de los agentes. El ejercicio muestra que un excesivo grado de poder económico puede propiciar decisiones que son contrarias a la transparencia organizacional, afectando la toma de decisiones de los grupos de interés y el desarrollo social. Adicionalmente, se infiere que cuanto más fuerte sean las medidas sancionatorias por parte del Estado y la Sociedad, mayor posibilidad de transparencia, destacando la necesidad de generar mecanismos institucionales que propicien la cooperación dentro de las organizaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gamificación en contextos educativos: analisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia

Gamificación en contextos educativos: analisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia

Por: Jennifer Lorena Gómez Contreras | Fecha: 09/01/2020

La escasez de estudios en donde se vincule la aplicación de gamificación educativa, con sus fundamentos teóricos y/o principios, ha llevado al fracaso de la gamificación en contextos educativos. En el presente artículo de reflexión se busca contribuir a solventar esta falencia conectando la aplicación de la gamificación educativa realizada en el programa de Contaduría Pública a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), con los fundamentos teóricos del tema. Para lo cual, se abordan las diferencias existentes entre la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, seguidamente se examina el concepto, los objetivos, los aportes y los elementos de la gamificación, posteriormente se identifican los aspectos clave para una implementación exitosa en el contexto educativo. Finalmente, se explica el proceso de gamificación implementado, desde la planeación docente hasta el análisis de las opiniones de los estudiantes. Para ello, se utilizó una metodología exploratoria soportada en análisis documental y aplicación de encuestas a estudiantes. Como resultado de la aplicación realizada se verificó que la gamificación educativa promueve la autonomía, la motivación, el compromiso y la interacción social en los estudiantes, permitiendo a su vez la progresión y el dominio de los temas abordados en cada reto propuesto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gamificación en contextos educativos: analisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control

Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control

Por: Luz Ángelica Rodríguez Bello | Fecha: 12/07/2019

La toma de decisiones es una destreza importante para el éxito de los negocios, sin embargo en las pequeñas empresas donde los gerentes cumplen múltiples roles, se toman decisiones sin soporte en herramientas técnicas, descartando métodos de gestión estratégica pues no son prioritarios, llevándolos a cometer errores en las estrategias adoptadas. Esta situación es más compleja aun cuando el negocio combina varias actividades económicas. Desde este punto de vista, es importante dotar a los pequeños empresarios con una guía estratégica que les permita hacer seguimiento al negocio y mejorar el nivel de asertividad en la toma de decisiones. Para tal fin, en este estudio se diseñó un modelo de tablero de control basado en el Balanced Scorecard, el cual fue construido a partir de la revisión de casos de implementación en empresas pertenecientes a franquicias, comercializadoras de alimentos e importadoras de productos. Para lograr el resultado final se combinaron los objetivos con alcance similar obteniendo una guía de objetivos estratégicos en las perspectivas financiera, de clientes, procesos internos y aprendizaje y conocimiento. Los hallazgos sugieren que efectivamente los ejecutivos pueden modelar estrategias para su negocio, a partir de la combinación de indicadores típicamente usados por diferentes empresas pertenecientes al mismo sector industrial, permitiéndoles conocer cómo se pueden obtener ventajas competitivas sobre los demás actores del mercado. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decisión de diversificación y decisión de Spin-off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Analisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria

Decisión de diversificación y decisión de Spin-off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Analisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria

Por: Hernan Herrera-Eceheverri | Fecha: 24/10/2018

Esta propuesta utiliza el caso del Antigüo Grupo Empresarial Bavaria para analizar tres aspectos relacionados con la diversificación no relacionada y el proceso de spin off de las firmas. Primero se establece que las empresas con unidades de negocio caracterizadas por excesos de liquidez, se diversifican de manera no relacionada, debido a que la existencia de un mercado interno de capitales les permite derribar sus restricciones de financiación e incrementar la rentabilidad corporativa. Segundo, se demuestra que la decisión de diversificación de un gerente corporativo es inversamente proporcional a la magnitud del costo esperado por la dilución de esfuerzo del gerente de la nueva unidad de negocio. Finalmente, se muestra cómo la diversificación no relacionada presenta un límite en su contribución al incremento de la rentabilidad corporativa, en cuyo caso se puede inducir la decisión de realizar un spin off para delimitar, especializar y mejorar la calidad de las decisiones de asignación de recursos. Se concluye que lo anterior puede explicar por qué en algunos grupos económicos se observan ciclos de diversificación y ciclos de enfoque. Cuando el grupo económico desea incrementar la rentabilidad inicia su proceso de diversificación; una vez llega al umbral que hace que la probabilidad de acierto en sus decisiones de inversión se reduzca, empieza nuevamente su proceso de enfoque, realizando separación de sus unidades no relacionadas. Este ciclo se puede repetir en el desarrollo histórico de un grupo empresarial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decisión de diversificación y decisión de Spin-off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Analisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones