Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente  de Bogotá

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Por: Ant Ortiz Romero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo presenta algunos de los conocimientos socialmente compartidos entre mujeres adolescentes de 14 a 18 años, que habitan en Soacha y el suroccidente de Bogotá, sobre el aborto, la adopción y la continuación del embarazo. Desarrollo: se desarrollaron nueve grupos focales en los que participaron 58 adolescentes. Ellas comentaron sus percepciones sobre el aborto, la continuación del embarazo y la adopción. Percibieron la maternidad en la adolescencia como una situación que emerge de una conducta sexual descuidada, al tiempo que valoraron la maternidad como un hecho intrínseco a la vida de las mujeres. El estigma ocupó un lugar preponderante en las representaciones que las adolescentes elaboraron sobre el aborto. Fue percibido como una opción facilista y condenable, pues permitía evadir la maternidad e interrumpía una vida en desarrollo. La adopción fue más aceptada que el aborto, pero cuestionada por dejar la crianza de un hijo a terceros. Las intervenciones de las adolescentes sugieren que, frente a la reproducción, ocupan un lugar de subordinación frente a sus madres y compañeros erótico-afectivos, quienes inciden en su toma de decisiones reproductivas con preponderancia. Conclusiones: la valoración de la maternidad y el feto devienen de prácticas y creencias católicas y patriarcales que generan en las adolescentes una fuerte estigmatización hacia la adopción y el aborto. Este artículo propone algunas recomendaciones para organizaciones no gubernamentales y prestadores de salud, con el fin de reducir el estigma frente estas opciones reproductivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas

Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas

Por: Ant Ortiz | Fecha: 27/08/2019

Introducción: se busca comprender la salud sexual y reproductiva de las adolescentes de las comunidades de San José, Tunzará y Veneros del Resguardo Indígena San Lorenzo, departamento de Caldas, Colombia, desde una visión que abarque la interrelación entre una descripción de las vivencias y percepciones individuales del comportamiento reproductivo, principalmente de la primera menstruación, una caracterización del acceso a los sistemas médicos para su salud sexual y reproductiva, como la partería tradicional, y un análisis de esta a partir de algunas condiciones grupales y estructurales, como el trabajo doméstico de las mujeres indígenas en las ciudades y los procesos organizativos de ellas. Desarrollo: para esta comprensión, se optó por el paradigma cualitativo, con una metodología etnográfica basada principalmente en observación, observación participante, 21 entrevistas abiertas, 30 entrevistas semiestructuradas y 3 grupos de discusión, con el complemento de una técnica cuantitativa que implicó la realización de 23 historias reproductivas. Conclusiones: se visibiliza cómo la salud sexual y reproductiva de las adolescentes indígenas requiere de una comprensión basada en la contextualización e interrelación de los niveles individuales, grupales y estructurales que influyen y afectan a las mujeres indígenas para poder adecuar un sistema de salud propio e intercultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

Por: Catalina Latorre Santos | Fecha: 31/10/2019

En los últimos años se ha hecho visible la transición demográfica y la epidemiológica. Es evidente que el envejecimiento de la población llegó para quedarse. El escenario nos enfrenta a un crecimiento de la población mayor de 60 años con una tendencia marcada a aumentar. Este incremento puede ser el desenlace de múltiples avances que durante los últimos años se han producido en el marco de las intervenciones sanitarias, las vacunas, el acceso a servicios de salud, la urbanización, entre otras, y por la disminución de los nacimientos.La pirámide poblacional mundial ha cambiado significativamente en los últimos 60 años, dada una reducción en el porcentaje de personas menores de 14 años y un aumento constante en el de personas mayores. En 1950, el porcentaje de personas mayores de 65 años en la población mundial era de aproximadamente el 5,1 %, mientras que para 2017 fue del 8,7 %, y se espera que para 2050 sea del 15,8 %. En general, las áreas metropolitanas y urbanas presentan un envejecimiento más acelerado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Prevalencia de deterioro funcional hospitalario en una población colombiana de ancianos en el Hospital Universitario San Ignacio

Por: Diego Andrés Chavarro-Carvajal | Fecha: 31/10/2019

Introducción: el deterioro funcional hospitalario (DFH) se define como la pérdida de la capacidad para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria (ABVD) en el momento del alta respecto a la situación funcional dos semanas previas al inicio de la enfermedad aguda; dicha situación es precipitada en los ancianos por factores como el envejecimiento, las condiciones arquitectónicas, la desnutrición, las rutinas hospitalarias y las restricciones físicas. El presente estudio busca determinar la prevalencia de deterioro funcional en adultos mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) y sus factores asociados. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de una cohorte hospitalaria de diciembre de 2015 al 31 de diciembre de 2017; se llevó a cabo un análisis univariado y multivariado para identificar variables asociadas. Resultados: se incluyeron 1055 personas, con una prevalencia de DFH del 41,14 %. Los tres principales factores asociados al desarrollo de dfh en la población anciana que consulta al husi fueron tiempo de estancia hospitalaria [or 1,88, CI95% (1,41-2,49), p = <0,0001], malnutrición [or 1,59, CI95 % (1,16-2,19), p = 0,004] y delirium [or 2,38, CI95 % (1,83-3,10), p = <0,001]. Conclusión: el DFH es una condición altamente prevalente en la población geriátrica hospitalizada en el Hospital Universitario San Ignacio, siendo el tiempo de estancia intrahospitalaria, la malnutrición y el delirium factores asociados a su aparición.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Vol. 24 Núm. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Por: PhD Millones Gómez | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el uso de terapias analgésicas para controlar el dolor postexodoncia es muy variado y depende muchos factores. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad analgésica del paracetamol asociado con el clonixinato de lisina y compararlo con monoterapias de paracetamol e ibuprofeno en el tratamiento posoperatorio de exodoncias. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 39 pacientes distribuidos aleatoriamente en tres grupos. El dolor posoperatorio se midió utilizando la Escala Visual Análoga (EVA) 1 h, 8 h y 24 h postexodoncia. El análisis estadístico de la evolución de las tres terapias, se realizó empleando el test t de Student, anova y test de Tuckey, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: los valores obtenidos demostraron que la combinación analgésica de paracetamol asociado con el clonixinato de lisina fue más efectiva 1 h y 8 h después. A las 24 h no existieron diferencias en los tres grupos de estudio. Conclusión: la analgesia de la terapia combinada de Paracetamol asociada con el Clonixinato de lisina es superior a la producida por la dosis estándar de Ibuprofeno y Paracetamol en el tratamiento del dolor posoperatorio de exodoncias simples.   
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad analgésica del clonixinato de lisina asociado con el paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Por: Marisa Analia Sanchez | Fecha: 10/10/2016

El objetivo del trabajo es analizar la utilización de las redes sociales virtuales en organizaciones de servicios y cómo pueden servir de apoyo para la difusión de la información y el conocimiento. La metodología de la investigación se basa en el estudio de casos e incluye una revisión de la literatura, la realización de cuestionarios con integrantes de organizaciones que se desempeñan en el área de servicios, el análisis de redes sociales elaboradas a partir de Fan Page de Facebook y perfiles de LinkedIn. Como resultado del análisis de casos se observa un limitado uso de las redes sociales, a saber, Facebook registra una actividad frecuente para el caso de organizaciones gubernamentales y académicas; LinkedIn es utilizado a nivel personal pero no institucional. Finalmente, excepto para un caso vinculado con el sector productivo, aquellos que utilizan LinkedIn no evidencian que la red constituya un canal importante de transferencia y absorción de información, y no reflejan convencimiento con respecto a la contribución de las redes sociales en el éxito futuro de la organización.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Por: ELIAS ALVARADO LAGUNAS | Fecha: 10/10/2016

En este artículo se presentan los resultados de un análisis de percepción sobre el tema de responsabilidad social universitaria (RSU) en las facultades de contaduría y administración de México. Para llevar a cabo este estudio, se utiliza una base de datos generada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración y con la información recabada se efectuó un modelo de ecuaciones estructurales que permitió explicar la forma en que los directivos y docentes clasifican sus percepciones sobre la RSU en sus respectivas instituciones educativas. Entre los principales resultados se encontró que éstos agentes del saber dan mayor peso a la formación y desarrollo de competencias de los estudiantes, principalmente en el fortalecimiento de sus principios e interpretar e interactuar con el mundo con sentido de responsabilidad. Mientras que por el lado organizacional, fomentan la no corrupción, transparencia y rendición de cuentas en sus procesos a la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones