Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales

Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales

Por: Jessica Nájera Ochoa | Fecha: 16/05/2018

Las tendencias medioambientales presentan amenazas pero también ofrecen oportunidades de negocio sustentables para las empresas por la generación de nuevos tipos de bienes y servicios. El objetivo de esta investigación es estudiar cómo las empresas aprovechan las oportunidades de negocio derivadas del cambio medioambiental para el desarrollo de ventaja competitiva sostenible. Se determinó para una muestra de estudio de empresas mexicanas: si identifican las oportunidades de negocio derivadas de las tendencias medioambientales; si reconocen cómo aprovecharlas y si les es posible acceder a dichas oportunidades para su beneficio. El tipo de investigación es aplicada y tecnológica, de corte transversal y alcance correlacional. El enfoque es mixto, cualitativo y cuantitativo. Para el procesamiento y análisis de los datos se aplicaron pruebas de normalidad de la muestra y de confiabilidad del instrumento de investigación, así como pruebas estadísticas paramétricas y se obtuvieron los coeficientes de correlación y de determinación de las variables de investigación. Los resultados de esta investigación muestran una relación lineal positiva y alta entre las variables, lo que indica que: el conocimiento de las tendencias medioambientales, la disponibilidad de recursos y la actitud innovadora, permiten aprovechar las oportunidades de negocio derivadas del cambio medioambiental, independientemente del tamaño de la empresa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ISO 9001 y la Administración de la Calidad Total en las Empresas Peruanas

La ISO 9001 y la Administración de la Calidad Total en las Empresas Peruanas

Por: Jorge Benzaquen de las Casas | Fecha: 16/05/2018

El presente estudio muestra el impacto de tener un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con la certificación ISO 9001:2008 en las empresas en Perú en base a los nueve factores de éxito utilizados para medir la implementación de la Administración de la Calidad Total (TQM). En el año 2017 se analizaron 211 empresas al realizar una comparación entre las empresas que poseen dicha certificación y aquellas que no la tienen. Asimismo, se propone que la metodología utilizada en este estudio se aplique en otros países latinoamericanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ISO 9001 y la Administración de la Calidad Total en las Empresas Peruanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las visiones estratégicas de los emprendedores sociales aplicadas en el Business Model Social: propuesta de una tipología

Las visiones estratégicas de los emprendedores sociales aplicadas en el Business Model Social: propuesta de una tipología

Por: Monica Liliana Ramírez Alvarez | Fecha: 24/10/2018

Este artículo busca mostrar las visiones estratégicas de los emprendedores sociales aplicadas en el Business Model Social, alrededor de una tipología articulada sobre tres grandes evoluciones que pertenecen al campo teórico: la primera es relativa alemprendimiento por medio de la escuela de la innovación social y la corriente de la intención estratégica (is) como herramienta de análisis para aprehender la diversidad estratégica de la empresa social, la cual cuenta con objetivos en el estudio de escogencias estratégicas de las organizaciones sociales. La segunda concierne a la movilidad de los recursos (Resource Based View «RBV») de las empresas sociales y las terceras son las escogencias estratégicas de las organizaciones sociales en el análisis de las visiones estratégicas de los dirigentes. La combinación de estos enfoques es articulada en una tipología de ocho categoríaso escenarios del Business Model Social. El trabajo de campo es realizado por medio de un análisis cualitativo exploratorio fundado sobre el estudio de caso social, más particularmente ha sido seleccionada las asociaciones con fin lucrativo que buscana la vez el beneficio económico y la realización de los objetivos sociales. Finalmente, ilustramos esta tipología sobre los factores predominantes de éxito en las organizaciones sanitarias y sociales que comprueba ser fuente de ventajas competitivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las visiones estratégicas de los emprendedores sociales aplicadas en el Business Model Social: propuesta de una tipología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobierno corporativo del concepto a la evolución organizacional en Bancolombia

Gobierno corporativo del concepto a la evolución organizacional en Bancolombia

Por: Monica Garcia Solarte | Fecha: 24/10/2018

En los últimos 25 años el sector financiero, y en especial, en el subsector bancario, se han presentado grandes cambios organizacionales, en parte como consecuencia de cambios sectoriales internacionales y por cambios institucionales inducidos por el Estado colombiano. El gobierno corporativo y su proceso de implantación en losbancos del país, ha generado grandes efectos sobre la gestión en el sector. La presente investigación es realiza una estructuración del concepto de gobierno corporativo, a través del estudio del caso de Bancolombia, la principal organización del sector. En él se analizaron temas relacionados con productos, clientes y trabajadores, gobierno corporativo y los mecanismos de definición de las relaciones entre los propietarios de la empresa y los trabajadores del más alto nivel.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobierno corporativo del concepto a la evolución organizacional en Bancolombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Currículo comprehensivo y extensión universitaria. Experiencia de municipio de San Bernardo, Cundinamarca.

Currículo comprehensivo y extensión universitaria. Experiencia de municipio de San Bernardo, Cundinamarca.

Por: Winston Licona Calpe | Fecha: 22/05/2007

La vieja y nueva pregunta por el sentido de la práctica educativa universitaria ha propiciado, en la historia reciente de este sector, la revisión de las didácticas propias del currículo tradicional, que se caracteriza por su sentido endógeno, autista y autonomista, cognitivista y reproductivista. Así, ha permitido el desarrollo de didácticas del currículo comprensivo que, por su parte, se distingue por su sentido dialógico, comunicativo y de competencias lingüísticas y conversacionales. Hoy, este dinamismo de la refl exión educativa, presionado por las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, permite asumir la tarea de construir un currículo comprehensivo que tiene como razón de ser la integración de la investigación y la docencia a través de la extensión local, comunitaria, pública y privada como medio para construir compromiso y corresponsabilidad social universitaria. Para ello se presenta la experiencia con el Municipio de San Bernardo, Cundinamarca.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Currículo comprehensivo y extensión universitaria. Experiencia de municipio de San Bernardo, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelización de sistemas complejos para la comprensión organizacional Una exploración del objeto de estudio/ intervención de la gestión.

Modelización de sistemas complejos para la comprensión organizacional Una exploración del objeto de estudio/ intervención de la gestión.

Por: Andrés Guillermo Hernández Martínez | Fecha: 22/05/2010

Este trabajo presenta un ejercicio de modelización para la comprensión e intervención en sistemas sociales complejos y propone una serie de elementos generales de estudio para el campo de la Gestión, que consideran e incorporan la idea de la complejidad como paradigma de pensamiento y como realidad organizacional. El modelo resultante está constituido por cuatro dimensiones que al articularse dan una visión global de las organizaciones sociales como objeto de estudio / intervención de la Gestión. La primera de ellas, la dimensión estratégica, a partir de cuya lógica pueden observarse los fenómenos que emergen de la relación medios/fines, así como la configuración de mecanismos de interacción que permitan a la organización enfrentar la incertidumbre del entorno; la dimensión del ordenamiento, que muestra la disposición e interrelación de los diferentes actores, las formas como asumen sus roles en la búsqueda de los fines establecidos; la tercera dimensión presenta el comportamiento de la organización en sus diferentes niveles, introduce la complejidad de lo humano-organizacional; y la cuarta dimensión aborda el fenómeno desde una perspectiva dinámica y se centra en los procesos que ocurren en la organización. Finalmente se muestra la interacción de la organización con la variables macro y micro ambientales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelización de sistemas complejos para la comprensión organizacional Una exploración del objeto de estudio/ intervención de la gestión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mercadeo relacional observado en la práctica empresarial de las PYMES.

El mercadeo relacional observado en la práctica empresarial de las PYMES.

Por: Martha Lucía Restrepo Torres | Fecha: 22/05/2010

Esta investigación parte del interés por reconocer la importancia y práctica del mercadeo relacional en el desarrollo de un sector productivo o una organización, que pretenda la perdurabilidad como objetivo central de su gestión. Particularmente se concentra en la observación de las PYMES, debido a su naturaleza, impacto económico en el desarrollo del país y papel que cumplen en la estructura empresarial de éste.La observación tiene una característica especial: sus categorías de análisis se relacionan con las prácticas de mercadeo que tienen que ver con las relaciones entre los clientes y la organización, es decir, las prácticas de ventas, publicidad, distribución, servicio, comunicación y operaciones, que de una u otra manera intervienen en la consolidación de un mercado y desde las cuales se construye el concepto de fidelización. En el proceso investigativo, estas categorías se organizan en cuatro planos que se asocian a través del análisis de correspondencia en la denominada matriz de ubicación estratégica, la cual sintetiza, en un mapa de fácil observación, la tendencia de las PYMES para este caso. Igualmente, este ejercicio tiene como utilidad final la posibilidad de emplearse como herramienta de diagnóstico de mercados, en cualquier organización que desee observar su estilo y manera de establecer relaciones con sus mercados.Para tal efecto, el desarrollo de la investigación involucra como tecnología blanda el mercadeo relacional, sus conceptos y herramientas de gestión, que a través de una metodología de diagnóstico, propuesta en esta investigación, permita a un sector o una organización aplicar el proceso, analizar los resultados y definir la gestión en estos asuntos de los mercados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El mercadeo relacional observado en la práctica empresarial de las PYMES.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje organizacional en las empresas sociales del Estado, adscritas a la Secretaría de Salud de Bogotá D.C.

El aprendizaje organizacional en las empresas sociales del Estado, adscritas a la Secretaría de Salud de Bogotá D.C.

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón | Fecha: 22/05/2010

Esta ponencia presenta un estudio descriptivo, que busca determinar la incidencia del aprendizaje organizacional en los comités de infecciones intra-hospitalarias de las 22 empresas sociales del Estado adscritas a la Secretaría de Salud de Bogotá D.C. Se obtuvieron 119 encuestas, de las cuales cuatro se eliminaron en el proceso de depuración, por tener menos del 80% de la totalidad de ítems contestados; tres de éstas correspondían a una misma entidad, por esto, el proceso de análisis se basó en 115 encuestas de 14 organizaciones y la institución prestadora de servicios Carlos Lleras Camargo.La escala de medición es tipo Likert. Se tomó como referencia el ratificar con la moda de las distribuciones de frecuencia, para así determinar la dirección o tendencia de las respuestas en los ítems, y se estableció la correlación entre dichos puntajes. Esta correlación permite mostrar la pertinencia de la dimensión como variable de análisis, en el contexto del aprendizaje organizacional. Se utilizó el procedimiento de análisis de varianza –ANOVA– a una vía, donde se tomó como variable dependiente el puntaje de la dimensión y como factor los hospitales.Los procedimientos estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje organizacional en las empresas sociales del Estado, adscritas a la Secretaría de Salud de Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The connectivity agenda five years of success in Colombian e-gov initiatives.

The connectivity agenda five years of success in Colombian e-gov initiatives.

Por: Diego Fernando Cardona | Fecha: 22/05/2010

En este artículo el autor intenta mostrar cómo la agenda de conectividad, presentada en el 2000 como la política colombiana para llevar el país a la sociedad del conocimiento mediante el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC, puede ser considerada como una iniciativa exitosa de gobierno electrónico. Para lograrlo, el autor presenta de manera general la política, para continuar con los beneficios esperados, comparándolos con los logros obtenidos, encontrando que no existe una diferencia importante entre lo propuesto y lo alcanzado. Para completar esta presentación, se describen los resultados de aplicar un modelo de evaluación que se focaliza en determinar las expectativas ciudadanas frente al gobierno electrónico y cómo éste es percibido. Finalmente, el autor concluye que usando ambas aproximaciones la agenda de conectividad puede ser considerada una iniciativa exitosa de gobierno electrónico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The connectivity agenda five years of success in Colombian e-gov initiatives.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones