Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Por: Jessica Nájera Ochoa | Fecha: 15/01/2016

Esta investigación se realizó en empresas de la industria textil y del vestido en México. El objetivo del trabajo es determinar en qué medida los factores de productividad, calidad e innovación, enfocados en los recursos y las capacidades de la empresa, inciden en la competitividad de esta industria. El estudio efectuado, como resultado principal, permite contar con los elementos necesarios para diseñar un modelo de competitividad útil al desarrollo de estrategias que generen ventajas competitivas para esta.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Por: Fernando Lámbarry | Fecha: 01/07/2016

La responsabilidad corporativa es todavía un asunto secundario en la mayoría de las empresas de cualquier parte del mundo. Sin embargo, la responsabilidad y sostenibilidad corporativa son cada vez más comunes entre los empresarios con lo que ha surgido una naciente literatura bajo diversos enfoques para el caso de identificar los factores que los componen, lo cual es el objetivo de este estudio para el contexto mexicano. El método de investigación se fundamenta en el análisis documental de los principales modelos de responsabilidad social y sustentabilidad y un análisis jerárquico de toma de decisiones. Los resultados proporcionan un primer acercamiento teórico para que los directivos de las empresas en México orienten sus estrategias de operación y de igual forma, para los administradores públicos el desarrollo de políticas públicas de responsabilidad y sostenibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para los autores, formato de autorización para publicación e información básica de la revista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Por: Juan Manuel Arévalo Viveros | Fecha: 01/10/2015

Este artículo de reflexión incorpora los resultados de una investigación realizada desde una perspectiva crítica que tiene como objetivo problematizar el método científico y objetivante, así como el conocimiento de tipo genérico y universal, vinculados usualmente con el campo de la estrategia, en particular, con su denominada ‘escuela del posicionamiento’. Esto es necesario puesto que uno de los garantes del funcionamiento naturalizado del sistema capitalista ha sido el ejercicio de una ‘violencia’ simbólica que encubre y legitima el accionar del orden vigente. Este ejercicio coloniza las mentes y los cuerpos de los actores sociales a través de la apropiación de un conocimiento que utiliza un lenguaje específico, cuyas aparentes insignias son la ciencia y la verdad, que es funcional al capital. Esto da forma a los parámetros de las interacciones discursivas que utilizan los individuos para interactuar y, a través de ello, dar vida a sus sociedades. El método y los conocimientos sobre estrategia no se escapan a esta manipulación funcional al capital. Esto invita a omitir —lo que constituye un hecho problemático— una multiplicidad de formas alternativas de conocer propias de contextos organizacionales interculturales poscoloniales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas estratégicas: alternativas generadoras de valor

Alianzas estratégicas: alternativas generadoras de valor

Por: Miguel David Rojas López | Fecha: 01/10/2015

Las alianzas estratégicas son uniones formales entre dos o más organizaciones, son vínculos realizados con el propósito de formar asociaciones que ayudan a incrementar y fortalecer la competitividad. Una alianza estratégica destacada en Latinoamérica es Avianca Holdings S.A. Esta organización fue creada a partir de múltiples aerolíneas entre las que se encuentran Avianca y TACA. Estas dos compañías aéreas se unieron, en efecto, en una alianza sinérgica con el fin principal de lograr incrementar sus utilidades y su participación en el mercado. Este estudio hace una revisión de este tipo de configuraciones organizacionales y, en particular, de la alianza estratégica realizada para dar lugar a Avianca Holdings S.A.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianzas estratégicas: alternativas generadoras de valor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio cuantitativo de los factores que afectan el desempeño de los parques científico-tecnológicos (PCT)

Estudio cuantitativo de los factores que afectan el desempeño de los parques científico-tecnológicos (PCT)

Por: Maryuris Charris Polo | Fecha: 01/10/2015

Esta investigación pone a prueba, empíricamente, una serie de hipótesis sobre una muestra de 409 parques científico-tecnológicos (PCT) de todo el mundo. Esto se hace, mediante varios modelos de regresión, con el objetivo de analizar el impacto de factores internos y externalidades sobre el desempeño de los PCT. Los resultados más importantes muestran los casos y las condiciones en los que factores internos tienen un impacto positivo sobre el desempeño. Dada la escasa evidencia disponible, analizando los aspectos de los que trata este trabajo, el estudio aporta evidencia empírica significativa al avance de la literatura relativa al tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio cuantitativo de los factores que afectan el desempeño de los parques científico-tecnológicos (PCT)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia)

Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia)

Por: Lyda Maritza Rivera Martínez | Fecha: 01/10/2015

Esta investigación realiza una exploración en los parques de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), unos espacios que son lugares importantes para la administración de contextos urbanos. Se analiza el estado de 130 parques en esta ciudad así como las percepciones, comportamientos y usos de los usuarios, específicamente en diez de ellos. Se presentan los resultados del análisis, que es útil para la administración de los parques, considerándolos como escenarios para la recreación que favorecen la calidad de vida y el bienestar de la población.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

Por: Pedro Emilio Sanabria Rangel | Fecha: 01/10/2015

Este artículo es el resultado de un trabajo de investigación que tiene como propósitos comprender los aportes del paradigma de la complejidad al discurso de la calidad, reivindicar la importancia de este concepto para el desarrollo de las organizaciones y contribuir a superar los límites existentes a la aplicación del mismo. El soporte epistemológico se encuentra en los aportes de las teorías de la complejidad, particularmente en aquellos desarrollados por Edgar Morin, un insigne impulsor de estas. Como resultado de la revisión realizada, y del análisis que de ella procede, se argumenta que la calidad no puede seguirse comprendiendo desde una visión mecanicista, sino que ella debe ser considerada desde una perspectiva compleja que incorpore, a su análisis y práctica, conceptos como los de incertidumbre, fluctuación, y otros más vinculados abiertamente con la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El concepto de calidad en las organizaciones: una aproximación desde la complejidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones