Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

Por: Carlos Hernán Pérez Gómez | Fecha: 19/10/2010

El desarrollo empresarial colombiano contribuyó con la formación de profesionales de la administración debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teoría con la práctica y el surgimiento de disciplinas cercanas a la profesión fue un soporte de carácter académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La satisfacción del cliente bancario en Canadá: diferencias entre canadienses e inmigrantes de la América Latina – Revisión y traducción.

La satisfacción del cliente bancario en Canadá: diferencias entre canadienses e inmigrantes de la América Latina – Revisión y traducción.

Por: Darío Antonio Vela Ortiz | Fecha: 20/10/2010

La medición del nivel de satisfacción de un cliente es uno de los temas más importantes en la actualidad científica del marketing. Además, su medición en el ámbito bancario toma fuerza dado el alto índice de competencia dentro del mismo, más aún si el estudio tiene en cuenta a “inmigrantes", variable muy importante en la situación demográfica de Canadá. Oliver (1980) propone el modelo de “disconfirmación" para medir el nivel de satisfacción de un cliente; este modelo dice que la diferencia entre el performance (rendimiento) percibido y las expectativas de un cliente dan como resultado su respectivo nivel de satisfacción (modelo sumatorio). Existen múltiples escalas para evaluar y cuantificar este nivel de satisfacción: Parasuraman (1987) es el creador de la escala SERVQUAL; Avkiran (1999), por su parte, desarrolló la escala bankserv con el fin de evaluar las expectativas y el nivel de satisfacción de un cliente específicamente dentro del ámbito bancario. Esta escala fue dividida en cuatro factores vía el análisis factorial. La literatura sugiere una relación entre las expectativas y/o el nivel de satisfacción y el nivel de tolerancia de un individuo hacia situaciones no estructuradas (Newman, 2001). Hofstede (1980) desarrolló cinco dimensiones culturales a nivel mundial; de estas, el índice de “intolerancia hacia lo incierto” (uai) corresponde a la dimensión ligada directamente a las expectativas y al nivel de satisfacción de un cliente, ya que mide el nivel de tolerancia hacia “situaciones no estructuradas”. Para esta investigación me centraré en el análisis del modelo de satisfacción propuesto por Oliver (1980) con la ayuda de la escala de Avkiran (1999), con gente de origen latinoamericano o canadiense. El concepto de diferencias culturales de Hofstede lleva a proponer dos muestras: 50 individuos canadienses francófonos y 50 individuos latinoamericanos (residentes canadienses). Los resultados demuestran que para el grupo de latinoamericanos las expectativas son en promedio superiores frente al grupo de canadienses, considerando los cuatro factores. El performance percibido y el nivel de satisfacción son superiores para el grupo de latinoamericanos en los factores “conducta del personal" y “acceso a los servicios personalizados", sin embargo no existe diferencia estadísticamente significativa para los factores “credibilidad" y “comunicación" en general. La variable “expectativas” ejerce un efecto mediador en la relación entre la variable “UAI" (origen latino o canadiense) y la variable “nivel de satisfacción". Este efecto es parcial para la “conducta del personal" y perfecto para el “acceso a los servicios personalizados".
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La satisfacción del cliente bancario en Canadá: diferencias entre canadienses e inmigrantes de la América Latina – Revisión y traducción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Water-Jet Erosion of Grade-A Ship Steel, Experimental Research

Water-Jet Erosion of Grade-A Ship Steel, Experimental Research

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Se llevó a cabo una prueba de erosión por chorro de agua en acero naval de grado-A para estudiar la interacción y el mecanismo de erosión del chorro de agua en la superficie del acero. Cuando el chorro de agua impactó, se utilizó un módulo de detección de estrés STSS-1 para recopilar la señal dinámica de deformación en la parte trasera de la placa de los barcos, y se utilizaron un microscopio electrónico de barrido, un microscopio electrónico de transmisión, un difractómetro de rayos X y otros equipos para analizar la microestructura y la fase del acero naval de grado-A antes del impacto. Se estudió y analizó la morfología de la superficie del material después del impacto. El estrés de impacto del chorro de agua en el acero de grado-A era un estrés alternante, y la presión del chorro disminuyó en dirección radial. La superficie del material se fatigó bajo la acción del estrés alternante del chorro. Después de la erosión por chorro
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Water-Jet Erosion of Grade-A Ship Steel, Experimental Research

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para medir el impacto del cambio de tecnología móvil de segunda a tercera generación percibido por los usuarios de pymes de Barranquilla.

Metodología para medir el impacto del cambio de tecnología móvil de segunda a tercera generación percibido por los usuarios de pymes de Barranquilla.

Por: Diego Cardona | Fecha: 30/06/2011

En este artículo se presentan los resultados de una investigación, realizada como proyectode grado de la Maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de laUniversidad del Norte, cuya finalidad fue definir y probar una metodología de medición delimpacto que ejerce el cambio de tecnología móvil de segunda a tercera generación, con base en la percepción de los usuarios pertenecientes a las pymes de la ciudad de Barranquilla.Motivó esta investigación la influencia que ejercen los cambios tecnológicos en los comportamientosy en la creación de conocimiento de los miembros de la sociedad, así como laimportancia que han adquirido, para la supervivencia de las organizaciones, la automatizaciónde procesos productivos y las aplicaciones basadas en Internet y en la transmisión devoz, datos y video, que permiten desarrollar ventajas competitivas con base en informacióny creatividad, para obtener nuevos y mejores productos o servicios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para medir el impacto del cambio de tecnología móvil de segunda a tercera generación percibido por los usuarios de pymes de Barranquilla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro.

Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro.

Por: Hugo A. Macías Cardona | Fecha: 31/12/2012

La innovación en las empresas y la responsabilidad social empresarial han sido relacionadas pocas veces. Este trabajo se propone encontrar los vínculos entre los dos campos, a partir de la identificación de cuatro categorías que los relacionan: innovación disruptiva, innovación organizacional, relación entre innovación y emprendimiento e innovación social. Una revisión de la literatura logra dar cuenta de esas relaciones y muestra especialmente los efectos de la innovación que van más allá de los resultados económicos para las empresas y los resultados en términos de sostenibilidad; se resalta el impacto social de la innovación, particularmente en la población de bajos ingresos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático.

La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático.

Por: César Salazar | Fecha: 31/12/2012

La neurociencia del consumidor permite una comprensión más completa y objetiva de los deseos y acciones del consumidor, y se convierte en una herramienta versátil y consistente en el acompañamiento de las empresas para el ajuste y realización de sus estrategias de marketing. La aplicación de métodos neurocientíficos al análisis, la descripción ycomprensión de los comportamientos humanos relacionados con el consumo, abre horizontes insospechados por conquistar. El neuromarketing o neurociencia del consumidor, es el estudio de los procesos mentales participantes en los comportamientos del consumidor, en los diferentes contextos que conciernen al marketing, aplicado y seguido en los contextos de vida real del individuo, apoyándose en los paradigmas y desarrollos tecnológicos de la neurociencia, cuyos avances han hecho posible para los investigadores el profundizar en los conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro. Las operaciones fisiológicas de la mente derivan de un conjunto estructural funcional que involucra el cerebro, como órgano, y la mente, la emoción o la cognición, como funciones. Los fenómenos mentales sólo pueden comprenderse en el contexto de la interacción de un organismo con su ambiente. El paradigma del neuromarketing se encuentra aún en susprimeros desarrollos y por ello está repleto de oportunidades para la investigación. Dentro de la neurociencia del consumidor, el edificio de la ética no se viene abajo, la moralidad no se ve amenazada y en un individuo normal la voluntad sigue siendo la voluntad. El presente artículo busca situar el paradigma de la neurociencia del consumidor sobre laperspectiva de investigación que se ofrece al marketing desde los avances tecnológicos y hermenéuticos de la neurociencia; propone algunas de las múltiples posibilidades de estudio e intervención que se vienen explorando. Para efectos de ejemplificación, profundizaen la descripción de uno de los métodos de investigación disponibles, cual es la medición y valoración de potenciales evocados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Androergología: una nueva disciplina de la educación.

La Androergología: una nueva disciplina de la educación.

Por: Ariene Pére | Fecha: 30/06/2005

Desde 1994 se viene desarrollando un trabajo investigativo en el sector microempresarial del municipio autónomo Caroní, cuya profundización teórica permitió la construcción empíricofilosófica- conceptual y metodológica de una nueva disciplina de la educación, denominada androergología. Los aspectos más importantes que se destacan desde la fundamentación filosófica son su ontología, como la potenciación de las habilidades individuales, mediante un cambio de estructuras mentales en una comunidad de semejantes. La ética se basa en la categorización como bueno del proceso de conformar comunidades socioproductivas, lo que a su vez entraña una función liberadora, que es la de generar un desarrollo económico sustentable mediante la consolidación de redes microempresariales. Y la epistemología, desde la sustentación de la teoría general de sistemas y la complejidad circular de Morin. En los postulados de esta disciplina se identifican la educación permanente ya que el individuo forma parte de una sociedad con conocimiento que se genera continuamente–, los mercados globales el emprendedor debe producir para la sociedad del mundo–, la edad del microempresario –como una discusión sobre la generación del conocimiento en ese individuo que se identifica como sujeto epistémico–, la educación integral –puesto que a los elementos técnicos se les deben sumar aspectos de orden humanístico, social y espiritual–; y la formación contextual –ya que el proceso debe darse dentro de la unidad productiva–. La metodología androergológica, propia de esta disciplina, se concibió como un proceso con dos inputs: el diagnóstico para conocer las necesidades de la empresa y el conocimiento del contexto. La parte central enfoca su atención en el adulto en situación de aprendizaje, y los círculos concéntricos quieren significar la relación sinérgica que debe darse entre los contenidos programáticos, el proceso de aprendizaje, el androergólogo y el indispensable proceso de seguimiento, parte integral e innovadora de este método.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Androergología: una nueva disciplina de la educación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes del consumo de energía eléctrica residencial de la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en México.

Determinantes del consumo de energía eléctrica residencial de la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en México.

Por: José Raúl Luyando Cuevas | Fecha: 07/03/2013

El objetivo del trabajo consiste en estudiar la evolución del consumo agregado de energía eléctrica residencial en la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Ello, debido a que dicha metrópoli ha experimentado niveles de consumo muy por encima de la media nacional. En este sentido, la idea principal consiste en cuantificar el impacto generado por el crecimiento de los usuarios, la sensibilidad del consumo ante variaciones en el precio del servicio y de un indicador nacional de la actividad económica como medida proxy del ingreso de la zona ante la ausencia de un indicador regional. Para ello, se estima una función de demanda al estilo Cobb-Douglas con series de tiempo de 1993 al 2010 en frecuencia mensual y el enfoque de cointegración de Engel-Granger. Las estimaciones realizadas nos indican que un incremento porcentual del número de hogares incrementa en 0.61 por ciento el consumo. De la misma forma, un incremento porcentual el ingreso incrementa en 0.88 por ciento el consumo. En tanto que incrementos en el precio del servicio reducen la demanda en 0.63 por ciento en el largo plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes del consumo de energía eléctrica residencial de la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paridad cambiaria dólar/peso en la liquidez y rentabilidad de las MiPyMEs del sector de Confecciones en la ciudad de Cúcuta, años 2005-2008.

La paridad cambiaria dólar/peso en la liquidez y rentabilidad de las MiPyMEs del sector de Confecciones en la ciudad de Cúcuta, años 2005-2008.

Por: Liliana Marcela Bastos Osorio | Fecha: 07/03/2013

En este artículo se presentan los resultados de una investigación, de un proyecto de grado de la maestría en Gerencia de Empresas de la Universidad Experimental del Táchira (Venezuela), cuyo objetivo general fue determinar la relación de la paridad cambiaria dólar/peso en la liquidez y rentabilidad de las MIPYMES del sector de las confecciones en la ciudad de Cúcuta (2005-2008). Esta investigación fue de carácter descriptivo y correlacional, teniendo en cuenta datos contables, financieros y teorías financieras, las cuales permitieron determinar indicadores financieros que arrojaron los siguientes resultados: se presenta un proceso de revaluación del peso colombiano frente al dólar; se observa una aparente liquidez sustentada en altos inventarios; y la rentabilidad del sector es variable en los años de estudio y con tendencia a la disminución. Según la regresión lineal, aplicada entre estas variables, el comportamiento de la tasa de cambio del dólar solo afecta por el lado de la liquidez al indicador de la productividad del capital de trabajo; mientras que por el lado de la rentabilidad existen dos indicadores que presentan un alto grado de correlación con la tasa promedio del dólar. Para ello, se propone dos pasos para la ayuda al sector: una primera etapa es la realización de un diagnóstico del  mismo sector que contemple aspectos mesoeconómicos y financieros; y una segunda etapa es la creación de una asociación gremial de las MiPyMEs del sector de confecciones de Cúcuta.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paridad cambiaria dólar/peso en la liquidez y rentabilidad de las MiPyMEs del sector de Confecciones en la ciudad de Cúcuta, años 2005-2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Internacionalización de empresas y desarrollo económico en zonas pobres.

Internacionalización de empresas y desarrollo económico en zonas pobres.

Por: Tania Elena González Alvarado | Fecha: 30/04/2013

El objetivo del trabajo es analizar las empresas del sector agroindustrial mexicano que se haninternacionalizado con impacto positivo en zonas económicamente pobres. Con base en elrealismo crítico, se realizaron entrevistas en profundidad con informantes clave, se aplicaroncuestionarios a los empresarios y se analizaron 26 casos atípicos con respecto a la teoría sobreinternacionalización. Los resultados indican que las empresas no crecieron en correspondenciaal aumento en sus compromisos internacionales y que el fracaso derivó en la generaciónde vínculos empresariales. Estas empresas cuyo entorno económico es poco favorable soncompetitivas internacionalmente, e impactan de manera positiva en su localidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Internacionalización de empresas y desarrollo económico en zonas pobres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones