Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Por: Luis Fernando Botero Cardona | Fecha: 09/01/2020

El consumo en plataformas e-commerce, está determinada por variables que afectan la confianza en línea para la toma de decisión de compra, el presente artículo divulga los resultados obtenidos a partir de una investigación cualitativa, que tuvo por objetivo la identificación de los hábitos de consumo en línea, en una muestra de personas entre los 24 y 34 años, de estratos socioeconómicos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá. Según los resultados, dicha confianza está asociada principalmente a la información suministrada por el sitio web y a su historial de comentarios, la calidad del servicio posterior a la transacción en línea, la seguridad percibida y la utilidad generada en el uso de dicha plataforma. El impacto generado por el comercio electrónico en Colombia, conlleva a la necesidad de investigaciones sobre las variables que definen las conductas de compra de los consumidores y que permiten una mayor efectividad en la implementación de estrategias de e-commerce en las compañías.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano.:

El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano.:

Por: Sara Marcela Sierra Rincón | Fecha: 28/01/2021

Estudios han analizado los efectos desfavorables que deja el conflicto armado en Colombia y las repercusiones en los ámbitos sociales y empresariales En la actualidad, el gobierno ha implementado, junto con el sector empresarial, un modelo de inclusión laboral para las víctimas del conflicto armado y desmovilizados, a fin de permitirles su reincorporación a la vida civil por medio de un empleo digno. Se hace una revisión sistemática de literatura (RSL) dedicada a la conceptualización de la inclusión laboral. Lo que permite identificar como objetivos de investigación, elementos que forman parte de las prácticas empresariales que se llevan a cabo para la construcción de paz, vinculación laboral de víctimas y desmovilizados como también de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Los resultados obtenidos, sí bien se describen algunos casos, donde la RSE tiene apoyo de algunos empresarios en el desarrollo de programas de inclusión laboral para las víctimas y desmovilizados del conflicto, también se presentan la falta oportunidades y como se podrían crear partiendo de iniciativas de cambio y construcción de paz.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano.:

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Por: Fernando Lámbarry-Vilchis | Fecha: 13/01/2022

El objetivo de la investigación es proponer indicadores de desempeño ambiental para el proceso de abastecimiento en las industrias medianas del plástico. Estas empresas son las de mayor dinamismo en cuanto a su producción, pero también en cuanto a contaminación y, aunque en la literatura se encuentran aproximaciones hacia su sustentabilidad, para la etapa de abastecimiento son escasos o inexistentes. Los resultados muestran que los indicadores deben establecerse desde el subproceso de proveedurías para minimizar los impactos financieros derivados del retrabajo, rechazos de materiales u omisiones de actividades en el proceso.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de desempeño ambiental en el proceso de abastecimiento de la industria de plástico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Religion, marketing and market: An adjustment in the language of faith.

Religion, marketing and market: An adjustment in the language of faith.

Por: José Rubens L. Jardilino | Fecha: 22/05/2010

The present work if considers to make an analysis of social categories that the first sight does not have proximity, in the truth, can, also, seem antagonistic. One is about the relations between Religion, Marketing and Market. The theoretical reference it is a Social Sciences, however, considers the Religion, in its institutional expression –the church– as a social enterprise, a company of the modern times. Search to demonstrate that, to adhere to the modern world, shaped for the idea of competition and consumption of the capitalist society, the religion reorganized its language to take care of the requirements of these times, already considered post-modernity. This is analysis is made from the Brazilian case, that, as many country of the Latin America, accommodates in its social groups the most recent expressions of the Christian religion, in special, the evangelicals groups, that proliferates the peripheries of the greats cities of this American continent.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Religion, marketing and market: An adjustment in the language of faith.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Complejidad y desarrollo.

Complejidad y desarrollo.

Por: Néstor Sanabria | Fecha: 22/05/2010

En términos generales, los paradigmas de la economía son resultado de las construcciones científicas. A ellas se llega desde las diferentes disciplinas, una vez la anterior arquitectura de indicadores, categorías, conceptos y en general teorías no explican de manera satisfactoria el comportamiento de su objeto de estudio, en razón a los cambios en el mismo objeto, o a los cambios dentro de las concepciones teóricas con las cuales se intenta explicar. Estos cambios son consecuencia de los incrementos de la complejidad en el sistema, o en su entorno de acuerdo con el pensamiento de Niklas Luhman, o mundo del sistema y mundo de la vida, según Jürgen Habermas. Este ensayo es un avance en borrador del proyecto de investigación “Empresa y Desarrollo”. Se intenta reflexionar sobre los problemas de la complejidad, los fundamentos epistemológicos de las teorías del desarrollo, y aportar en la comprensión desde una perspectiva evolutiva de la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Complejidad y desarrollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La internacionalización de las empresas en Colombia.

La internacionalización de las empresas en Colombia.

Por: Andrés Mauricio Castro Figueroa | Fecha: 22/05/2010

Hoy se habla de los nuevos esquemas de integración internacional y los retos que deben afrontar las organizaciones para ingresar en los mercados internacionales, acuerdos tales como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y otros como el acuerdo CAN – MERCOSUR. Pero en la realidad, muy pocas empresas están preparadas para afrontar los retos que les exige este nuevo mercado. Sólo existe la mentalidad de competir en un mercado nacional y no penetrar en otros mercados donde puede haber muchas posibilidades, probablemente por temor a morir en el intento. En este artículo se pretende esquematizar cuáles son las alternativas para competir en el exterior y no cometer errores que por parecer obvios pueden dar al traste con una buena idea o un buen negocio. Hoy no podemos pensar en un mercado local, cuando los procesos de internacionalización van en sentido de la apertura y la búsqueda del libre comercio. No podemos ser indiferentes a las necesidades de la empresa en este esquema actual, hay que tomar las alternativas y asumir riesgos. Siguiendo los pasos y los ejemplos que se muestran en este documento podrá identificar fácilmente si su organización está o no preparada para competir en los mercados internacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La internacionalización de las empresas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Por: José Alves de Souza Junior | Fecha: 02/08/2011

Este artículo discute la importancia de la fuerza del trabajo indígena en la Amazonia portuguesa colonial y cómo su control fue objeto de una intensa disputa que incluyó a jesuitas, colonos y autoridades coloniales. Esas querellas se materializaron no solamente en un juego de influencias en la Corte, cuyo objetivo era obtener una legislación indigenista favorable a los diversos intereses en cuestión, sino también en constantes conflictos que protagonizaron, principalmente, jesuitas y colonos. En ese proceso, la oposición de los religiosos, la legislación indigenista y la tenaz resistencia de los indios a su utilización como mano de obra por los colonos, junto a los altos índices de mortalidad por las epidemias, disminuyeron en los portugueses la resistencia al uso de esclavos africanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nara Fuentes Crispín. "Periplos ilustrados, piratas y ladrones por el Caribe colonial". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 496 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernando VII,  el neogranadino. Publicidad monárquica  y opinión pública  en el Nuevo Reino  de Granada durante  la restauración absolutista, 1816-1819

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 29/08/2014

Este artículo analiza tres formas fundamentales de publicidad encaminadas a fijar la opinión pública en favor del monarca durante la restauración absolutista en el Nuevo Reino de Granada (1816-1819): los impresos, las ceremonias de fidelidad y la liturgia católica. Se prestará particular atención a las premisas y consecuencias de esta apelación a la opinión pública como instancia de legitimidad. Dar cuenta de las intricadas relaciones entre los discursos fidelistas, la reconstrucción de la comunidad política y las formas de publicidad del gobierno es una de las apuestas centrales de esta investigación.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones