Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

Por: Juan Carlos Yévenes-Jara | Fecha: 12/05/2023

Las características del comportamiento emprendedor (CCE) forman parte de la personalidad de los seres humanos, las que pueden surgir por las necesidades de logro, de poder y de afiliación. El objetivo de este informe consistió en estudiar las CCE de estudiantes universitarios acorde a sus intereses, siendo esto esencial para el diseño de programas de estudios que a través de la educación emprendedora (EE) fortalezcan el desarrollo de nuevas ideas y empresas. Por medio de una metodología cuantitativa, mediante un análisis descriptivo y análisis de varianza (Anova) a diferentes cohortes, se estudian las variables de las cce de 358 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) (ingeniería comercial, ingeniería civil informática, contador público y auditor) de dos campus universitarios en el sur de Chile. Los hallazgos indicaron que las cce difieren ampliamente con base en las cohortes estudiadas, existiendo diferencias en género y disciplina, no así en la ubicación geográfica. Esta evidencia podría apoyar al diseño de planes de EE en la educación superior, dada la caracterización de los perfiles de ingreso de los estudiantes universitarios de primer año de la FACE a las distintas disciplinas educacionales de la universidad en cuestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Vol. 22 Núm. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Por: Laura Cristina Monsalve Franco | Fecha: 17/05/2023

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implementados como una meta de sostenibilidad a nivel global por la Asamblea General de las Naciones Unidas plantean como propósito alcanzar el bienestar humano a través de la protección del medio ambiente, la igualdad, la reducción de la pobreza, la educación y el diseño de ciudades y pueblos. Con este artículo se pretende caracterizar las prácticas de revelación de dichos objetivos en Latinoamérica. Para este propósito se desarrolló un modelo de análisis de contenido de los reportes corporativos en 77 empresas de los países pertenecientes al Mercado Integral Latinoamericano para los períodos 2019 y 2020, obteniendo como resultado que una gran cantidad de empresas menciona los ODS más relacionados con su actividad económica, pero no evidencian la forma cómo los ejecutan, es decir, no señalan actividades ni indicadores que hagan relación al efectivo aporte a esta Agenda 2030. A través de este texto se pretende profundizar acerca de la incursión de los ODS en las empresas de diferentes mercados, ya que al tratarse de un tema relativamente novedoso y voluntario implica muchos retos no solo por parte de las organizaciones, sino para los gobiernos y la academia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Por: Jhon Fabio Urrego-Badillo | Fecha: 22/03/2023

Este artículo sistematiza la literatura sobre el Covid-19 en la industria turística. El uso de una ecuación de búsqueda en Scopus® permitió identificar la cartografía científica a partir de 527 artículos publicados entre enero de 2020 y mayo de 2022, la cual aporta actualidad y pertinencia frente a estudios similares encontrados en la bibliografía disponible. La descripción está conformada por dos temáticas principales: (a) impactos del Covid-19en los diferentes actores que hacen parte de la cadena turística y (b) impactos del Covid-19 en las unidades productivas relacionadas con turismo. Los resultados muestran que las investigaciones realizadas hasta el momento se han enfocado en descripciones principalmente teóricas, con una clara ausencia de estudios empíricos que sustenten dichas descripciones, por ejemplo, un turismo más incluyente, sostenible y responsable. De estamanera, la investigación futura en temas de turismo y el Covid-19 está llamada a presentar evidencia empírica que permita conocer si las descripciones cumplen o no, y de qué manera, con los desafíos de inclusión, sostenibilidad y responsabilidad. Este artículo finaliza presentando nueve líneas para investigaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

Por: Harrisson Góngora Herrera | Fecha: 05/08/2022

Este evento de investigación, organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. Al II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales, realizado el 13 y 14 de mayo en Bogotá (Colombia), acudieron 145 participantes y 140 asistentes, y contó con dos conferencias centrales y 53 ponencias presentadas en ocho simposios. La participación de distintas universidades, investigadores y empresas nacionales e internacionales permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo así el interés por la investigación en el campo de la administración, objetivo central de este encuentro. Segunda parte
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Por: Pablo Felipe Marín Cardona | Fecha: 10/04/2023

En la última década, la definición “ecosistemas de emprendimiento” ha cobrado gran relevancia dentro de los procesos de investigación relacionados con el campo de la gestión y los negocios. En este sentido, el término ha sido utilizado en numerosos documentos de diversa índole, para describir la interacción de aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales que permiten el desarrollo de la actividad emprendedora en una región determinada. Su rápida adopción por parte de la comunidad académica ha llevado a que, en algunos casos, el término haya sido usado arbitrariamente para denominar cualquier tipo de fenómeno colectivo de emprendimiento, así este no guarde ninguna similitud con un ecosistema propiamente dicho. En consecuencia, el presente artículo condensa buena parte de la bibliografía existente sobre el tema a partir de una revisión sistemática de documentos; introduce los aspectos más destacados del concepto para tratar de dilucidar qué es un ecosistema de emprendimiento; y propone una discusión en torno a la importancia y las limitaciones que enfrenta este campo de estudio tanto a nivel académico como de aplicación práctica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Por: Diandra Escobar Serna | Fecha: 14/06/2023

La Servitización o infusión de servicios en la propuestas de valor, se ha convertido en una estrategia competitiva que ha transformado los modelos de negocio en todo el mundo. Esta investigación surge por la necesidad de describir el proceso de implementación de la servitización en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para lo cual se usó una metodología cualitativa por medio de entrevistas, a 12 directivos de empresas manufactureras con tipología de cliente B2B y a un experto en modelos de negocios de servicios. Los hallazgos revelaron que las empresas se acercan a la servitización por razones similares, aunque hay disparidad en la implementación. También se evidencian los retos empresariales que este modelo acarrea. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Por: Zafer Adiguzel | Fecha: 25/05/2023

El objetivo de este estudio es examinar el efecto de la visión estratégica y la innovación digital en el desempeño y las percepciones de los nativos digitales sobre la inteligencia artificial en los bancos como resultado del aumento en el uso de aplicaciones de banca móvil con la expansión de Internet. En la investigación, se aplicó un cuestionario en línea a 603 expertos que trabajan en las casas matrices de los bancos y los datos recopilados se probaron en el programa Smart PLS 3.3.3. los bancos que adopten estrategias comerciales digitales disfrutarán de una importante ventaja competitiva. Para que se produzca una transformación y una competencia exitosas, los bancos deben llenar los vacíos en las demandas de los clientes en las áreas de digitalización, innovación y banca móvil. La investigación es una investigación original en términos de evaluar las visiones estratégicas y las innovaciones digitales de los bancos, que tienen una posición importante en el sector de servicios, en finanzas, innovación y aplicaciones móviles. Como resultado del análisis,se puede explicar que la visión estratégica sobre la digitalización y la innovación digital tienen efectos positivos en los desempeños y percepciones de los nativos digitales sobre la inteligencia artificial. Se sustenta en hipótesis de que los bancos deberían dar importancia a la digitalización y la innovación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Examen de la visión estratégica de los bancos en la digitalización y los efectos de la innovación en el rendimiento y la percepción de la inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

Por: Jesus Enrique Molina Muñoz | Fecha: 23/06/2023

Recientemente, el uso de técnicas de machine learning (ML) en diferentes disciplinas científicas ha experimentado un aumento sin precedentes. El área de las finanzas no ha sido una excepción. En los últimos años, se han publicado numerosos trabajos utilizando técnicas de ML. Sin embargo, uno de los temas con menor número de artículos desarrollados en este contexto, es el de la volatilidad. A pesar de los anterior, los datos analizados en este articulo sugieren cambios al respecto. Datos obtenidos de la base Web of Science muestran entre 2001 y 2010 había 33 artículos asociados con este tema. Sorprendentemente, entre 2019 y 2023 se han publicado 189 manuscritosrelacionados con este tipo de modelos. El propósito de este artículo es revisar los trabajos relacionados con lasaplicaciones de ml en volatilidad. Para ello, se propone una clasificación de las principales propuestas sobre estatemática siguiendo una metodología narrativa, acompañada de un análisis estadístico y bibliométrico en el quese utilizan técnicas novedosas como K-means. Los resultados son sugerentes. Aunque la mayoría de los artículosse centran en la predicción de la volatilidad a través de redes neuronales y support vector machines, se evidencia una ausencia de artículos relacionados con transmisión de la volatilidad, calibración de superficies de volatilidad, y finanzas corporativas. Además, los resultados obtenidos indican que se presentan vacíos en la producción de trabajos relacionados con estos tópicos en revistas especializadas en finanzas y economía.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de machine learning en volatilidad: una revisión usando K-means

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales - 1era parte

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales - 1era parte

Por: Harrisson Góngora Herrera | Fecha: 18/04/2022

Este evento de investigación, organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. Al II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales, realizado el 13 y 14 de mayo en Bogotá (Colombia), acudieron 145 participantes y 140 asistentes, y contó con dos conferencias centrales y 53 ponencias presentadas en ocho simposios. La participación de distintas universidades, investigadores y empresas nacionales e internacionales permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo así el interés por la investigación en el campo de la administración, objetivo central de este encuentro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales - 1era parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones