Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Por: Pilar Pérez-Hernández | Fecha: 12/01/2022

La emergencia del conocimiento como motor del crecimiento sitúa al emprendimiento académico como punto catalizador del desarrollo tecnológico y económico; por ello, ha recibido creciente interés tanto de políticos como de gestores universitarios y académicos. Aunque el auge de la literatura del emprendimiento académico se propagó a partir de la década de los noventa, los objetos y dinámicas del trabajo académico han cambiado. Este estudio realiza una taxonomía de la literatura sobre emprendimiento académico para identificar tendencias, vacíos y áreas de oportunidad para Latinoamérica. La metodología seguida hizo un análisis sistemático de literatura basado en la producción regional. Los resultados apuntan a que la literatura se ha centrado predominantemente en los cambios de la universidad y el tránsito a la universidad emprendedora, la comercialización de tecnología universitaria y factores sociales. Empero, deja de lado los atributos individuales de los académicos que emprenden, el sistema de incentivos y la identificación de oportunidades de estos. Esta revisión permite identificar áreas de oportunidad por explorar en la práctica e investigación en Latinoamérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Por: Samir Ricardo Neme-Chaves | Fecha: 28/01/2021

El  co-branding es una oportunidad estratégica de cooperación entre marcas, al punto que las involucradas en la alianza buscan beneficios particulares sin perder su identidad. Existen múltiples tipos de co-branding, uno de los cuales es el cooperativo o de alcance y conocimiento, del que hace parte la estrategia de tarjetas de crédito de marca compartida. Se trata de un tipo de alianza creciente en los últimos años en Colombia con diversas pretensiones para las marcas, como la incursión en nuevos nichos de mercado, nuevos beneficios para los clientes, mayor fidelización de los clientes, entre otros. En conformidad, la presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la percepción de valor hacia las tarjetas de crédito de marca compartida y la lealtad hacia marcas de ropa, accesorios y calzado en Bogotá - Colombia. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de corte correlacional con diseño transversal, contando con un muestreo no probabilístico – por conveniencia con un total de 250 encuestas válidas. Los resultados dejan entrever que existe relación entre los factores de valor percibido hacia las tarjetas de crédito de marca compartida y los factores de lealtad hacia las marcas estudiadas, pudiéndose así validar todas las hipótesis planteadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

Por: Alen David Montilla Soto | Fecha: 25/05/2022

En este artículo presenta la aplicación de herramientas para la toma de decisiones, con la finalidad Simples. Para ello se empleó la lógica difusa o matemática borrosa con sus respectivos procedimientos y criterios de elección. Se realizaron los cálculos con cada uno de los siguientes instrumentos: Distancia de Hamming, Coeficiente de adecuación (sin y con ponderación convexa), Índice de máximo y mínimo nivel con ponderación convexa, y la teoría de los efectos olvidados; así como el Umbral de Rentabilidad, utilizando para ello, el programa Excel. Fueron considerados buenos por los expertos, los programas: Imagen, Reputación, Trato y Relación, porque mientras más relación y trato haya de los directos con los empleados, más compenetración en el trabajo habrá, se aportarán nuevas ideas para la solución de problemas y los empleados se sentirán identificados con la empresa por tomarlos en cuenta. Por otra parte, mientras mayor reputación e imagen tenga, la empresa mejorará su servicio de calidad, no solo en el área de hospitalización en piso, sino en todos los servicios que ofrece.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdos y desacuerdos entre los jefes y los subordinados sobre la admiración del liderazgo

Acuerdos y desacuerdos entre los jefes y los subordinados sobre la admiración del liderazgo

Por: Luis Felipe Llanos Reynoso | Fecha: 13/01/2022

La opinión de los seguidores está tomando una mayor relevancia en la gestión del liderazgo de las organizaciones. Por ello, se buscó contrastar la percepción de los subordinados sobre si admiran a su jefe como líder, contra la opinión que tiene el propio jefe al respecto. En la muestra participaron 442 personas, 221 parejas de jefes y subordinados, de 63 empresas en México, que opinaron sobre acciones de los jefes y su liderazgo. Los resultados confirman que los subordinados tienden a admirar a sus jefes como líderes, solo si estos últimos apoyan su trabajo y confían en sus capacidades. Sin embargo, algunas opiniones de los jefes sobre su propio liderazgo, no guardan relación con lo que opinan sus subordinados. Estos hallazgos destacan la importancia de que los jefes pregunten a sus subordinados lo que opinan para que puedan fortalecer su liderazgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acuerdos y desacuerdos entre los jefes y los subordinados sobre la admiración del liderazgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Por: Silvana Dakduk | Fecha: 10/02/2023

Las relaciones comerciales entre productores agrícolas y proveedores requieren ser estudiadas con el fin de poder identificar las dinámicas diádicas que se dan en los territorios entre dos actores que están estrechamente ligados en lo que respecta a poder construir ventajas competitivas desde la perspectiva de la cadena de suministro. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es proponer una escala de medida de la calidad de la relación comercial entre proveedores y productores agrícolas aplicable a los contextos de habla hispana. Para tal fin, se seleccionaron diversos conceptos operacionales que hacen parte del constructo de la calidad de la relación comercial, los cuales se enmarcan dentro del paradigma del marketing relacional. A partir de la teoría se establecieron nuevas escalas que fueron adaptadas y validadas en su contenido y a nivel estadístico a través de un análisis factorial confirmatorio, el cual permitió seleccionar los modelos de medida que mejor representan el constructo de calidad relacional comercial. Estos análisis se realizaron por medio de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (sem-pls) y con la ayuda del software SmartPLS 3. Los resultados permitieron evaluar tres modelos, de los cuales se pudo concluir que el modelo integrado 2 unidimensional y el modelo 3 multidimensional son óptimos para poder medir la calidad de la relación comercial entre productores agrícolas y proveedores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Por: Laura Cristina Monsalve Franco | Fecha: 17/05/2023

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implementados como una meta de sostenibilidad a nivel global por la Asamblea General de las Naciones Unidas plantean como propósito alcanzar el bienestar humano a través de la protección del medio ambiente, la igualdad, la reducción de la pobreza, la educación y el diseño de ciudades y pueblos. Con este artículo se pretende caracterizar las prácticas de revelación de dichos objetivos en Latinoamérica. Para este propósito se desarrolló un modelo de análisis de contenido de los reportes corporativos en 77 empresas de los países pertenecientes al Mercado Integral Latinoamericano para los períodos 2019 y 2020, obteniendo como resultado que una gran cantidad de empresas menciona los ODS más relacionados con su actividad económica, pero no evidencian la forma cómo los ejecutan, es decir, no señalan actividades ni indicadores que hagan relación al efectivo aporte a esta Agenda 2030. A través de este texto se pretende profundizar acerca de la incursión de los ODS en las empresas de diferentes mercados, ya que al tratarse de un tema relativamente novedoso y voluntario implica muchos retos no solo por parte de las organizaciones, sino para los gobiernos y la academia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Por: Jhon Fabio Urrego-Badillo | Fecha: 22/03/2023

Este artículo sistematiza la literatura sobre el Covid-19 en la industria turística. El uso de una ecuación de búsqueda en Scopus® permitió identificar la cartografía científica a partir de 527 artículos publicados entre enero de 2020 y mayo de 2022, la cual aporta actualidad y pertinencia frente a estudios similares encontrados en la bibliografía disponible. La descripción está conformada por dos temáticas principales: (a) impactos del Covid-19en los diferentes actores que hacen parte de la cadena turística y (b) impactos del Covid-19 en las unidades productivas relacionadas con turismo. Los resultados muestran que las investigaciones realizadas hasta el momento se han enfocado en descripciones principalmente teóricas, con una clara ausencia de estudios empíricos que sustenten dichas descripciones, por ejemplo, un turismo más incluyente, sostenible y responsable. De estamanera, la investigación futura en temas de turismo y el Covid-19 está llamada a presentar evidencia empírica que permita conocer si las descripciones cumplen o no, y de qué manera, con los desafíos de inclusión, sostenibilidad y responsabilidad. Este artículo finaliza presentando nueve líneas para investigaciones futuras.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

Por: Harrisson Góngora Herrera | Fecha: 05/08/2022

Este evento de investigación, organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. Al II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales, realizado el 13 y 14 de mayo en Bogotá (Colombia), acudieron 145 participantes y 140 asistentes, y contó con dos conferencias centrales y 53 ponencias presentadas en ocho simposios. La participación de distintas universidades, investigadores y empresas nacionales e internacionales permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo así el interés por la investigación en el campo de la administración, objetivo central de este encuentro. Segunda parte
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Por: Pablo Felipe Marín Cardona | Fecha: 10/04/2023

En la última década, la definición “ecosistemas de emprendimiento” ha cobrado gran relevancia dentro de los procesos de investigación relacionados con el campo de la gestión y los negocios. En este sentido, el término ha sido utilizado en numerosos documentos de diversa índole, para describir la interacción de aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales que permiten el desarrollo de la actividad emprendedora en una región determinada. Su rápida adopción por parte de la comunidad académica ha llevado a que, en algunos casos, el término haya sido usado arbitrariamente para denominar cualquier tipo de fenómeno colectivo de emprendimiento, así este no guarde ninguna similitud con un ecosistema propiamente dicho. En consecuencia, el presente artículo condensa buena parte de la bibliografía existente sobre el tema a partir de una revisión sistemática de documentos; introduce los aspectos más destacados del concepto para tratar de dilucidar qué es un ecosistema de emprendimiento; y propone una discusión en torno a la importancia y las limitaciones que enfrenta este campo de estudio tanto a nivel académico como de aplicación práctica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Por: Diandra Escobar Serna | Fecha: 14/06/2023

La Servitización o infusión de servicios en la propuestas de valor, se ha convertido en una estrategia competitiva que ha transformado los modelos de negocio en todo el mundo. Esta investigación surge por la necesidad de describir el proceso de implementación de la servitización en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para lo cual se usó una metodología cualitativa por medio de entrevistas, a 12 directivos de empresas manufactureras con tipología de cliente B2B y a un experto en modelos de negocios de servicios. Los hallazgos revelaron que las empresas se acercan a la servitización por razones similares, aunque hay disparidad en la implementación. También se evidencian los retos empresariales que este modelo acarrea. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones