Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto Spektral, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Programa de mano - Cuarteto Spektral, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Por: | Fecha: 10/08/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Sala de Conciertos Banrepcultural Disponible durante un mes en Concierto digital No. 20 Estreno: miércoles 18 de agosto · 6:00 p.m. CUARTETO SPEKTRAL cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Foto: Kaupo Kikkas RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. Recuerde: los conciertos estarán disponibles en estos canales durante un mes contado a partir de su fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones, la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021. Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales, grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m.. Entre los artistas que participarán en este segundo semestre de 2021, se destacan ensambles como el Cuarteto Zaïde, de Francia, y el Cuarteto Spektral, de Estados Unidos; el guitarrista colombiano Edwin Guevara; y los pianistas Simón Vlásov, de Rusia, y George Harliono, de Reino Unido. Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual 2 forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en formato de audio y video. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Síganos en 3 SOBRE LOS INTÉRPRETES CUARTETO SPEKTRAL, cuarteto de cuerdas Clara Lyon y Maeve Feinberg, violines; Doyle Armbrust, viola; y Russell Rolen, violonchelo. El Cuarteto Spektral, tres veces nominado a los Grammy, trabaja de manera activa por construir una conversación dinámica entre las estimulantes obras del repertorio tradicional y aquellas escritas en esta década, este año o esta semana. Desde su fundación en 2010, Spektral se ha destacado por crear conexiones entre diferentes siglos, atrayendo al oyente con presentaciones carismáticas, formatos de conciertos interactivos, una atmósfera íntima y una programación audaz e inquisitiva. A pesar de que su calendario de giras incluye algunos de los escenarios de concierto más notables de Estados Unidos, como el Kennedy Center, el Miller Theatre, la Biblioteca del Congreso y los Tiny Desk Concerts de la National Public Radio de este país, el cuarteto siente un enorme orgullo por su ciudad natal, Chicago y, por ello, impulsa el trabajo de compositores locales, salvando diferencias sociales y estéticas y cultivando su residencia permanente en la Universidad de Chicago. En 2017, el Chicago Tribune designó a los miembros del cuarteto como los ‘personajes de Chicago más destacados del año’ (Chicagoans of the Year). El cuarteto, que ha logrado consolidarse como un grupo dotado de gran versatilidad creativa y estilística, ha presentado temporadas en las que, por ejemplo, un programa temático que gira en torno a Beethoven coexiste a la perfección con una meditación sonora improvisada al amanecer, un concurso de talentos en el que participan los fans de Spektral, o la coedición de un álbum de jazz que recorre las tradiciones folclóricas de Puerto Rico. En 2013, Spektral atrajo la atención del público estadounidense por primera vez con Mobile Miniatures, un proyecto en el que más de 40 compositores, entre ellos David Lang, Shulamit Ran y Nico Muhly, recibieron el encargo de escribir timbres para teléfonos móviles (ringtones) tocados por cuarteto de cuerdas. Desde entonces, Spektral ha mejorado su alcance y repertorio con Foto: Jocelyn Chuang 4 cada temporada que pasa, al agregar nuevas obras de aclamados compositores, como Anna Thorvaldsdottir, George Lewis y Augusta Read Thomas, y lanzar tres series únicas de conciertos en Chicago: Close Encounters (Encuentros cercanos), que eleva el disfrute de los oyentes de la música no convencional a través de la gastronomía, la arquitectura y la naturaleza en entornos exclusivos; la serie Dovetail, que une los históricamente segregados sectores norte y sur de Chicago mediante la improvisación y colaboraciones ideadas, y Once More, With Feeling!, (Una vez más, ¡con sentimiento!) que responde al obstáculo más difícil de la música contemporánea, pues en un mismo programa presenta dos veces una obra desconocida, con una entrevista a un carismático compositor entre una y otra. Entre sus distinguidos colaboradores artísticos se encuentran Claire Chase (flautista, fundadora del International Contemporary Ensemble, becaria de la Fundación MacArthur), Theaster Gates (artista, fundador de la Rebuild Foundation), Julia Holter (compositora aclamada por la crítica y artista que ha grabado para Domino Records), Nathalie Joachim (compositora, cofundadora de Flutronix, flautista del ensamble eighth blackbird), Mark DeChiazza (coreógrafo con créditos que incluyen a Kronos Quartet, John Luther Adams y Steven Mackey) y Miguel Zenón (saxofonista, becario de las fundaciones MacArthur y Guggenheim). Comprometido no solo con el mantenimiento, sino con la transformación de la tradición de los cuartetos de cuerda, el Cuarteto Spektral tiene una alta demanda en instituciones líderes de todo el país por sus presentaciones sobre inclusión, programación progresiva y espíritu empresarial. Entre estas colaboraciones se destacan el Ensemble Connect del Carnegie Hall, la New World Symphony y la National Association of Schools of Music. En la temporada 2019-2020, el conjunto investigó acerca de los escurridizos ángulos de la identidad y presentó obras que abarcaban desde fascinantes objetos de arte hasta autobiografías íntimas, desde sentimientos de alteridad hasta momentos de unidad y desde el vasto cosmos que nos rodea hasta el infinito universo interior. Conozca más acerca de los artistas Cuarteto Spektral 5 O Magnum Mysterium (c. 1577) TOMÁS LUIS DE VICTORIA (1548-1611) Adaptación para cuarteto de cuerdas por el Cuarteto Spektral Cuarteto de cuerdas No. 1 (2011, rev. 2013) ELIZA BROWN (n. 1985) Enigma (2019) I II III ANNA THORVALDSDOTTIR (n. 1977) PROGRAMA 6 SOBRE EL PROGRAMA Por Rodolfo Acosta R. A Tomás Luis de Victoria (1548-1611) suele considerársele una especie de primo inter pares de los grandes polifonistas españoles del llamado Siglo de oro, siendo sus grandes colegas Francisco de Peñalosa (ca. 1470-1528), Cristóbal de Morales (ca. 1500-1553), Rodrigo de Ceballos (ca. 1525-1581) y Francisco Guerrero (1528-1599). Nacido en Ávila, España peninsular, de Victoria se formó desde niño en la catedral de su ciudad natal y hacia 1567 se trasladó a Roma, capital del Estado pontificio. Allí completó su formación, tanto musical como eclesiástica, y fue maestro de capilla de varias iglesias antes de regresar a España en 1585. Vale la pena comentar que en Bogotá se escucha hace un poco más de cuatro siglos la grandiosa música de de Victoria, ya que es uno de los compositores mejor documentados en el archivo musical de nuestra catedral. O Magnum Mysterium es un canto eclesiástico que tradicionalmente hace parte de los maitines de Navidad y que ha sido musicalizado por muchos compositores, entre ellos de Victoria, quien publicó su versión en 1577, cuando ya vivía en la península itálica. La obra original es una polifonía a capella en cuatro partes, que en este caso serán reemplazadas por los instrumentos de cuerda del Cuarteto Spektral. La pieza se articula en tres grandes partes, la primera de las cuales musicaliza un texto que celebra la Encarnación divina. Desde un principio, el discurso está caracterizado por un tejido en polifonía imitativa entre las dos parejas de voces: dos agudas y dos graves. La segunda parte del texto celebra a la Virgen María, y musicalmente se caracteriza por una textura más compacta de las cuatro voces y un tono comparativamente sombrío. Finalmente, la tercera parte inicia casi sin fraccionamiento previo, musicalizando un aleluya cuyo exultante inicio se percibe claramente por el ritmo ternario que lo caracteriza. La estadounidense Eliza Brown (n. 1985) se formó como compositora en las universidades de Michigan y Northwestern. En la actualidad, es profesora de teoría y composición en la Universidad DePauw, en Indiana, Estados Unidos. Brown ha expresado su interés por la intertextualidad, generando inquietudes respecto al significado en música y la posibilidad de crearlo a través de vínculos dialécticos entre sus obras y elementos culturales del pasado, sea este remoto o cercano. En la práctica, esto frecuentemente implica el uso de citas, paráfrasis u otras estrategias referenciales que nos lleven a percibir 7 sus obras no como objetos artísticos ensimismados y autocontenidos, sino en diálogo explícito con su historicidad. La primera obra comisionada por Cuarteto Spektral fue de autoría de Brown, el Cuarteto de cuerdas No. 1, compuesto en 2011 y revisado posteriormente, en 2013. La pieza nace sutilmente de texturas cristalinas de armónicos que recuerdan el legendario Reflejos de la noche, de Mario Lavista. Poco a poco, algunos perfiles rítmicos, fragmentos melódicos o gestos armónicos ascienden a la superficie, recordándonos, por un instante nomás, algún vestigio de Franz Schubert, y un momento después, a minimalistas como Steve Reich. Sin embargo, ninguna referencia logra tomar fuerza antes de diluirse en la resonancia armónica circundante. De manera lenta y gradual, esta armonía parece consolidarse a manera de andamio discreto para la evolución de la obra. Una última sección presenta sonidos ásperos y gestos angulares —tal vez hasta agresivos— que toman breve prelación antes de descender por la serie armónica del do grave del violonchelo y concluir en una relajada consonancia final. Anna Thorvaldsdottir (n. 1977) y Sigurdur Gudjonsson son dos artistas islandeses que han unido esfuerzos —la primera desde el sonido y el segundo desde la imagen— para crear la obra interdisciplinar Enigma. Gudjonsson se formó como artista visual en su país natal y continuó sus estudios en Dinamarca y Austria antes de establecerse profesionalmente en Reikiavik. Se desempeña como videoartista, pero insiste en la cuasimusicalidad de su trabajo, explotando la dimensión temporal para generar vínculos entre discursos visuales y sonoros, normalmente caracterizados como una especie de minimalismo contemplativo. Por su parte, Thorvaldsdottir estudió composición en Reikiavik bajo la guía de John Speight, para luego completar su formación con Rand Steiger en la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos Se ha hablado recurrentemente acerca de cómo los paisajes islandeses han sido fuente de inspiración para Thorvaldsdottir: la sonósfera inanimada, digamos, más que los animales o insectos que la habitan. Aunque en algunos casos permite la aparición de cierto lirismo, normalmente su música se percibe como un flujo orgánico de grandes proporciones, que suscita ecos de Kaija Saariaho y Giacinto Scelsi en su carácter contemplativo. Enigma es una obra audiovisual para cuarteto de cuerdas y video, comisionada por Spektral Quartet y el Washington Performing Arts. En sus comentarios a la pieza, Thorvaldsdottir dice: 8 Enigma está inspirada en la noción del ‘intersticio’, yuxtaponiendo flujo y fragmentación. […] Las armonías emergen y se evaporan o rompen en pedazos de diversas maneras, dejando huellas de materiales que se proyectan a través de diferentes tipos de texturas y matices, gradualmente adoptando su propia forma. […] A lo largo de la pieza, la perspectiva se mueve continuamente entre ambos, el fundamento y las sombras fragmentadas, pero el enfoque está siempre en su relación – aquel ‘intersticio’. Acerca del componente visual, dice Gudjonsson: Un microscopio escudriña un fragmento de carbón, dándonos una perspectiva de aquello que normalmente está más allá del ojo humano […] ampliado a un millón de veces su tamaño […] para dejarnos observar un medio ambiente que podría parecer familiar, pero ofreciéndonos una perspectiva extraña […] Enigma está construida sobre una narrativa no lineal, basada en una simulación visual hecha de vibraciones y ritmos que existen en la escala más diminuta que se pueda imaginar. Rodolfo Acosta R. es un compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libros, enciclopedias, revistas (físicas y virtuales) y programas de mano. Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano

Compartir este contenido

Cuarteto Spektral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas de publicación

Normas de publicación

Por: Mauricio Sanabria | Fecha: 2021

María Paulina Jaramillo entrevista a Mateo Vegalara. El actual director del Ibagué Festival habla acerca de su experiencia con la Fundación Salvi y su intención de potenciar a Ibagué ante el país y el mundo como capital musical de Colombia. En este episodio, Mateo Vegalara reflexiona sobre los retos que enfrenta en la actualidad para llevar a cabo el Festival, las estrategias que ha puesto en marcha para darle fuerza y visibilidad, y la necesidad de generar espacios en torno a lo artístico que promuevan el diálogo y el respeto a la diferencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 48 - Mateo Vegalara: el Ibagué Festival, la nueva apuesta de la Fundación Salvi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación en las PYME dirigidas por mujeres en la ciudad de México

Capacitación en las PYME dirigidas por mujeres en la ciudad de México

Por: Joshua David - Piano (Colombia); Oviedo Reina Dúo Lebensfreude - Violín y Guitarra (Colombia); Sierra | Fecha: 04/08/2021

Dúo Lebensfreude está conformado por Gustavo Adolfo Peña Arbeláez en el violín y Juan Pablo Barrero Junco en la guitarra, quienes cursaron el programa de música en el Conservatorio del Tolima. Peña y Barrero han sido ganadores de diferentes concursos como el ciclo de conciertos Beethoven 7.30 2018, en Cali; el Festival de Música Sacra, en Ibagué; el ciclo de conciertos universitarios 2018 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y la convocatoria para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República en 2020. Santiago José Oviedo Reina es egresado de la Universidad Nacional de Colombia. En 2012 obtuvo el premio a mejor instrumentista en el marco del XIX Concurso Nacional de Bandas en Anapoima (Cundinamarca) y participó en el III Festival Internacional de Clarinete y Concurso Nacional de Clarinete Claribogotá, donde obtuvo el primer puesto en la categoría juvenil. En 2019 ganó el Concurso de Jóvenes Solistas del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente pertenece al Ensamble Terranova y es clarinete supernumerario de las agrupaciones juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Andrés Felipe Úsuga ingresó en 2007 al Programa de Música en los cursos de extensión de la Universidad de Antioquia y, en 2013, al Preparatorio de Música de la misma universidad. Al año siguiente inició estudios de pregrado en música allí mismo, y en 2019 obtuvo su título de maestro en piano. Fue el ganador del primer lugar en la quinta versión del Concurso Jóvenes Solistas Homenaje a Johann Sebastian Bach y obtuvo el primer lugar en el Festival Concurso Pianissimo 2018, en la categoría jóvenes intérpretes. María Camila Flórez es egresada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Se ha desempeñado como músico de orquesta en diferentes instituciones, entre ellas la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, Iberacademy y la Orquesta Sinfónica de Caldas. Fue becaria de la Fundación Salvi en el XI Festival Internacional de Música de Cartagena y en el programa de Jóvenes Artistas del II y III Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Ecuador). Joshua David Sierra nació en Bogotá y, a los 16 años, ingresó al nivel básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En 2016 realizó un curso de verano como becario en Hotchkiss School of Music y ganó la convocatoria de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jóvenes Intérpretes 2020, No. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 47 - Iván Rodríguez Contreras: el fundador de la revista Tempo

La música se habla. No. 47 - Iván Rodríguez Contreras: el fundador de la revista Tempo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Luis Daniel Vega entrevista a Iván Rodríguez Contreras. El fundador de la revista Tempo nos comparte sus perspectivas frente a la música académica en Colombia y su experiencia como director y editor de la revista. En este episodio, Iván Rodríguez reflexiona acerca del panorama actual de la música académica en Colombia, su experiencia a lo largo de los años como director y editor de la revista, y la importancia de establecer un diálogo social alrededor del quehacer de los músicos en el país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 47 - Iván Rodríguez Contreras: el fundador de la revista Tempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad & Empresa (U&E) y una lectura del discurso de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario respecto a la administración (A) y sus dos dimensiones: dirección (D) y gerencia (G) (A=D+G).

Universidad & Empresa (U&E) y una lectura del discurso de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario respecto a la administración (A) y sus dos dimensiones: dirección (D) y gerencia (G) (A=D+G).

Por: | Fecha: 31/07/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 19 Estreno: miércoles 11 de agosto · 6:00 p.m. EDWIN GUEVARA guitarra (Colombia) Foto: Cecilia Palma RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA Sala de Conciertos Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. Recuerde: los conciertos estarán disponibles en estos canales durante un mes contado a partir de su fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones, la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021. Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales, grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m.. Entre los artistas que participarán en este segundo semestre de 2021, se destacan ensambles como el Cuarteto Zaïde, de Francia, y el Cuarteto Spektral, de Estados Unidos; el guitarrista colombiano Edwin Guevara; y los pianistas Simón Vlásov, de Rusia, y George Harliono, de Reino Unido. Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual 2 forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en formato de audio y video. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Síganos en 3 SOBRE EL INTÉRPRETE EDWIN GUEVARA, guitarra Guitarrista, compositor, arreglista y director, comenzó sus estudios a los tres años bajo la dirección de su padre, Roberto Guevara, y los continuó en el Conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de Ramiro Isaza, Blas Emilio Atehortúa y Gustavo Yepes. Recibió su grado y título superior del Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona (España), donde estudió bajo la guía de Guillem Pérez-Quer, y obtuvo el grado de magíster en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia. Ha obtenido más de setenta galardones nacionales e internacionales de interpretación y composición, como los premios Leo Brouwer, Celedonio Romero, Miguel Llobet, Arjau de Música Contemporánea, Juventudes Musicales de España y Chicago Guitar Festival. Ha actuado como solista y también acompañado por diferentes orquestas en varios países de Europa, Asia y América. Gracias a su versatilidad artística, ha participado en más de cincuenta grabaciones discográficas de todos los géneros y estilos. Frecuentemente es invitado a importantes festivales y concursos internacionales de guitarra, en calidad de jurado y para impartir clases magistrales y conferencias. Ha conformado y dirigido importantes grupos de cámara y orquestas en varios países. En 2017, grabó su primer álbum, Music for Cello and Guitar, para el sello discográfico Naxos. En este disco actuó como compositor e integrante del Dúo Villa-Lobos, junto a su esposa, la violonchelista venezolana Cecilia Palma. Actualmente prepara la grabación de nuevas producciones discográficas con la misma casa disquera, como solista y con el Dúo Villa-Lobos. Es artista Knobloch Strings y sus composiciones son editadas por Bergmann Editions de Dinamarca e interpretadas por grandes figuras y ensambles de música de cámara en el mundo. Importantes compositores, como Roland Dyens, Leo Brouwer, Blas Emilio Atehortúa, Atanas Ourkouzounov, Foto: Cecilia Palma 4 Jaime Zenamon, Petr Vit, Clemente Díaz, Jesús Emilio González, Pedro Sarmiento, Gustavo Niño, Julio César Ramírez, Germán Gutiérrez y Jorge Miguel González, le han dedicado obras de su autoría. En su labor docente, ha sido maestro de destacados jóvenes guitarristas de las últimas generaciones en Colombia. Es maestro en la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, y actualmente se encuentra en licencia de estudios, realizando un doctorado en Interpretación en el programa Bolton Guitar Studies de la Fred Fox School of Music, perteneciente a la Universidad de Arizona, en Tucson (Estados Unidos). Conozca más acerca del artista Edwin Guevara Dúo Villa-Lobos 5 Media sangre (c. 1955) LEÓN CARDONA GARCÍA (n. 1927) Suite para guitarra (1980) Preludio Villancico Bambuco LUIS CARLOS FIGUEROA (n. 1923) Evocación (1983) Edwin’s Guitar (2011) CLEMENTE DÍAZ (n. 1938) Estudio de pasillo No. 8 (2007) JESÚS EMILIO GONZÁLEZ (n. 1975) Tiento (2003) PEDRO SARMIENTO (n. 1977) Bambuco No. 1 en mi (1997) EDWIN GUEVARA (n. 1977) PROGRAMA 6 SOBRE EL PROGRAMA Por Daniela Peña Gentil Montaña solía decir que hay que estar lejos para que un bambuco nos llegue a conmover hasta la médula. El guitarrista bogotano Edwin Guevara (n. 1977) ‘puso toda la carne en el asador’ para que, con el programa que escucharemos, podamos conmovernos ante el inmenso paisaje de la música colombiana, sin necesidad de una distancia obligada. Se trata de una convergencia de generaciones y de estilos que nos narra lo que ha sido, lo que es y lo que puede ser en el gran mapa de posibilidades que nos brinda todo el espectro de la música y los músicos colombianos. El programa, además de sonidos, está hecho de lazos, amistades, enseñanzas y anécdotas que crean conexiones infinitas entre los protagonistas. Cuando le pregunté a Edwin Guevara por qué escogió estas piezas, su respuesta fue sencilla: «es un programa de agradecimiento». ¿A quién? A sus amigos y maestros, así como a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, que, desde su participación en la Serie de Jóvenes Intérpretes, considera como su casa (E. Guevara, comunicación personal, 22 de febrero del 2021). La búsqueda de toda su vida ha sido la de reivindicar la música hecha en Colombia, sea cual sea su género; y, después de conversar con él, no cabe duda de que es el mayor y más fiel creyente en el talento colombiano. Sus ansias de divulgar nuestra música no tienen límite, y su virtuosismo nunca opaca su humildad ni sus ganas de enseñar. Curiosamente, la última pieza que se incluyó en el programa será la primera que escucharemos: Media sangre, de León Cardona (n. 1927). Aunque los tiempos permitidos para el programa se verían algo apretados, Guevara decidió, como ya lo había hecho en ocasiones anteriores, brindar un pequeño homenaje en vida al compositor antioqueño, con su única obra para guitarra sola, un pasillo cuyo nombre tiene origen en una carrera de caballos pura sangre y en la insatisfacción del compositor con el resultado de dicha obra. Este pasillo nos muestra el carácter de Cardona: un hombre sencillo, directo e innovador, que no le ha temido a la crítica y que, a su avanzada edad, no recuerda cuáles de sus obras han recibido más premios y distinciones, sino cuáles de ellas han sido más queridas por el público y por los intérpretes. Sus inicios en la música fueron casi accidentales, pues la utilizó como medio 7 para combatir el aburrimiento, construyendo flautas de guadua en una finca; después de esto, no pudo escapar a su destino, que era hacer historia en la música colombiana. A los 18 años ya era un reconocido intérprete de guitarra eléctrica —un pariente que vivía en los Estados Unidos le había regalado una—, lo cual, asegura, «era como tener un marciano en el bolsillo» (Cardona, 2014), pues en ese entonces era raro tocar ese instrumento en Colombia. La primera producción sonora de jazz en el país tuvo lugar en 1961 con el sexteto de Luis Rovira, y ahí estuvo Cardona con su instrumento marciano. Allí absorbería las infinitas posibilidades armónicas que esta música brindaba, para luego introducirlas en su trabajo de composición, que, aunque llegó relativamente tarde a su vida, significó un antes y un después para la música andina colombiana; esta se vería enriquecida con nuevas sonoridades, eso sí, no sin detractores, que llegaron a acusar al guitarrista paisa de haber matado la tradición andina. León Cardona García, llamado originalmente Leonidas, mantiene una gran amistad con Edwin Guevara desde la década de 1990; prueba de ello está en que el pasillo Media sangre fue escrito en dos versiones, entregadas a Guevara por el compositor, para que este las revisara y tomara las decisiones finales. El resultado fue una especie de ‘refrito’ de ambas, que nos muestra por qué el creador de Bambuquísimo, Sincopando y Si no fuera por ti merece un lugar privilegiado a la hora de narrar la historia musical colombiana. Este concierto fue grabado en casa, en Tucson, Arizona, donde reside ahora Edwin Guevara junto a su esposa, Cecilia Palma, con quien conforma el Dúo Villa-Lobos. Ella fue la encargada de la producción audiovisual de este concierto y, además, es el enlace con la obra de Luis Carlos Figueroa (n. 1923). La Suite para guitarra (1980) ya había sido interpretada en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en 2018, cuando tuvo lugar el concierto monográfico dedicado al compositor vallecaucano. La obra fue compuesta para Julieta Peña Nieto, guitarrista y esposa de Figueroa, y es acá donde Guevara hace un paralelo generacional, pues él también escribió una suite para violonchelo y guitarra, dedicada a su esposa. Pero los lazos no terminan ahí: según el intérprete, el segundo movimiento, Villancico, hace unas sutiles referencias a la música catalana, y fue en Barcelona donde Guevara vivió cerca de ocho años y donde, además, conoció a la que luego sería su esposa. Esta suite contrasta con las sonoridades que nos presenta la obra de León Cardona; la única referencia directa a un ritmo colombiano es el último 8 movimiento, Bambuco, y su carácter, si bien enraizado en la tradición, se expresa por medio de un lenguaje mucho más amplio e internacional, que es característico de Figueroa, quien estudió en Francia e Italia durante nueve años. Allí logró absorber las maneras de hacer europeas y las incorporó en su obra, que, aunque puede tener aspiraciones nacionalistas, nunca las presenta de manera obvia. Clemente Díaz, nacido el Cali en 1938, compuso el choro Edwin’s Guitar a manera de agradecimiento. Entre los años 2011 y 2012, Guevara creó un festival de guitarra en la Universidad Pedagógica para promover la música de compositores colombianos; el primero lo dedicó a Gentil Montaña, quien se encontraba ya muy enfermo para asistir, y el segundo fue para Díaz. En respuesta a este su primer homenaje en Colombia, el caleño, amante de la música brasilera, decidió componer una pieza en forma de choro para el guitarrista, pues conocía su facilidad para tocar de manera veloz y con armonías complejas. La pieza resultó ser un reto técnico que se aprovechó para ser incluido como obra obligada en dicha edición del festival de guitarra. Además del pasillo Evocación, Guevara incluye Edwin’s Guitar en el repertorio de este concierto para agradecer las enseñanzas de quien fuera su maestro y con quien entabló una linda amistad. Clemente Díaz, que inició su camino con la guitarra de manera autodidacta y luego pudo estudiar en el Conservatorio Real de Madrid con Alirio Díaz, Andrés Segovia, Narciso Yepes y Asunción Granados, enviaba constantemente sus obras a Guevara para que las revisara. Pero su relación no terminó ahí, pues una graciosa anécdota unió no solo a los dos guitarristas, sino a estos con Gentil Montaña. El azar los unió sin que lo supieran. El género fue el bolero, pero el instrumento no fue la guitarra. En un encuentro con Díaz, este le enseñó al bogotano una grabación con un trío de boleros, donde tocaba el requinto y hacía la tercera voz. Sin ocultar su sorpresa, Guevara le contó, a su vez que, con su agrupación, el Trío Zafiro, también había tocado el requinto y hacía la tercera voz. Casualmente, Gentil Montaña, además de la guitarra, también tocaba el requinto y hacía la tercera voz en un trío al estilo de Los Panchos. Obviando las posibles explicaciones de origen sobrenatural, volvamos al Trío Zafiro, que Guevara conformó junto con Iván Borda y Jesús Emilio González (n. 1975). Guitarrista y alumno también de Gentil Montaña, González compuso el Estudio de pasillo a partir de un juego o, si se quiere, un duelo: uno de los ensayos de la agrupación terminó en una apuesta sobre quién podría tocar la escala del Estudio No. 7 de Heitor Villa-Lobos de manera más veloz. ¿El ganador? Edwin Guevara, que, alegre de su victoria, no sabía 9 lo que le esperaba, pues su oponente se vengaría más adelante. Para quienes conocen el Estudio del brasilero, no será difícil reconocerlo con la primera escala que abre la pieza de González; esa fue su manera de solventar aquel duelo. Pero Guevara no decidió incluirlo únicamente por esta curiosidad: siempre pensando en el público y buscando una manera emocionante de narrar el programa, pensó que esta obra llamaría la atención de los oyentes, pues, además del pasaje mencionado, esta inicia con un bambuco, no con un pasillo como su nombre lo indica. Pensando también en el público, se incluye el Tiento (2003), del compositor Pedro Sarmiento (n. 1977), compañero de estudio de Guevara y con quien tiene una relación muy cercana. La obra derivó de la reescritura de la Sonata para guitarra del año 2000 y se aleja bastante de los lenguajes que habíamos escuchado hasta el momento. Su semejanza con la música del cubano Leo Brouwer es indiscutible, e incluso, una de sus secciones recuerda ritmos antillanos. Guevara decidió incluirla en el programa para refrescar, pues quería presentar música colombiana que no hiciera referencia directa al folclor y que incluyera un lenguaje contemporáneo, pero que, al mismo tiempo, fuera amable con los oyentes. La interpretación de música tradicional colombiana fue un tabú hasta hace muy poco. Despreciada en los conservatorios y calificada de música fácil por profesores y directores de dichas instituciones, géneros como el pasillo, el bambuco o la guabina no eran aceptados dentro de los repertorios profesionales. León Cardona fue uno de los abanderados en el (re)vivir de los sonidos andinos, y tanto Gentil Montaña como Edwin Guevara (n. 1977) recibieron la antorcha y la han mantenido encendida hasta hoy. El Bambuco No. 1 en mi menor lo compuso Guevara para Natalia, su novia en ese entonces; así lo llamó en un comienzo, Natalia, pero no quiso competir con el vals venezolano homónimo de Antonio Lauro y decidió simplificar su nombre, pensando, además, en su Bambuco No. 2, en re menor, y en completar una escala de notas descendentes (mi, re, do, si), pero con números ascendentes (1, 2, 3, 4). Este bambuco está incluido en su producción discográfica titulada Evocación y tiene un lenguaje tradicional muy directo que recuerda a Cardona y, por supuesto, a Gentil Montaña, de quien fuera alumno esporádico en su infancia y a quien debemos uno de los repertorios más complejos y completos escritos para guitarra. Este concierto, pues, es más que un concierto: es una semilla, es un cuento abierto en donde el guitarrista bogotano nos plantea un camino con infinitas posibilidades. Muchas dificultades se presentaron al momento de grabar, 10 como uñas rotas y sonidos exteriores indeseados, que lo llevaron a grabar entre las dos y las cinco de la mañana. Sin embargo, las dificultades no mermaron el cariño con el que esta grabación se preparó y no aplacaron las ganas del intérprete de brindarle al público una experiencia de concierto, aun en las condiciones en las que nos encontramos. El concierto fue grabado como si se tratara de una presentación en vivo —los errores incluidos y bienvenidos—, con el objetivo nunca de mostrarse como el talentoso guitarrista que es, sino con el de comunicarse y conectarse con nosotros, su público, al que respeta tanto como a los protagonistas de la historia que escucharemos hoy. Alguna vez, Dmitri Shostakovich dijo que su Cuarteto de cuerdas No. 8 estaba dedicado a él mismo, pero, así como narra su dolor personal, también evoca el del pueblo ruso. En este programa, Edwin Guevara nos regala su historia personal, pero también la historia colectiva de los sonidos de Colombia; los de antes, los de ahora y los que podrían llegar a ser. Referencias Habla la experiencia. (2014). León Cardona. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=iO0XMCH6PCo Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el Énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clase de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. 11 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Edwin Guevara, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Por: Carlos Eduardo Méndez Álvarez |

La calidad total es una de las tecnologías de mayor aplicación en el contexto de la empresa colombiana. Las empresas colombianas inician su aplicación en la década de los años ochenta y se consolida en los años noventa impulsada por instituciones privadas y organizaciones que encontraron en esta tecnología de gestión una opción generadora de cambio y transformación en sus procesos productivos y de participación de la gente. Con el transcurrir de los años esta tecnología es quizá la que mayor permanencia ha tenido en el contexto de las organizaciones colombianas y, además, de la que se pueden presentar más resultados satisfactorios en su implementación. El propósito de este ensayo es presentar al lector la evaluación que sobre la implantación de esta tecnología de calidad total se realizó en tres empresas del sector industrial, pertenecientes a un mismo grupo empresarial. Este trabajo permitió entender mucho más los conceptos y la filosofía que inspiran a la calidad total, construir instrumentos de evaluación, y concluir sobre la manera como se presenta el proceso en las empresas que lo adoptaron. El trabajo permite tener una comprensión de esta tecnología y de la forma como puede llevarse a cabo un proceso exitoso tomando como referencia la experiencia de las empresas analizadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inducción general en la empresa. Entre un proceso administrativo y un fenómeno sociológico.

La inducción general en la empresa. Entre un proceso administrativo y un fenómeno sociológico.

Por: Héctor L. Bermúdez Restrepo | Fecha: 30/12/2012

A partir del ejemplo del proceso de inducción general en la empresa, y utilizando ciertos recursos sociológicos, se muestra una paradoja en la que se hallan los especialistas en gestión humana: se pretende cuidar la motivación y el bienestar de los trabajadores para lograr su alto rendimiento, su fidelidad y su permanencia en la empresa; sin embargo, las mutaciones actuales de la arquitectura social, en general, y del trabajo, en particular–como estructura de acción organizada–, obligan a pensar que la lealtad organizacional tiende a ser cada vez más improbable, y que, por el contrario, ciertos procesos de la actual administración del personal aparecen elaborados con nociones inadecuadas y parecen contribuir directamente a las adversidades de los seres humanos en los escenarios organizacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inducción general en la empresa. Entre un proceso administrativo y un fenómeno sociológico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social empresarial e igualdad de oportunidades en el empleo: ¿altruismo o legalidad?

Responsabilidad social empresarial e igualdad de oportunidades en el empleo: ¿altruismo o legalidad?

Por: Merlin Patricia Grueso Hinestroza | Fecha: 23/05/2009

En las últimas décadas el mundo del trabajo ha sufrido grandes transformaciones como resultado de la incorporación de una fuerza laboral caracterizada por la diversidad. Bajo esta perspectiva la vinculación de la mujer al ámbito laboral se ha dado a pasos agigantados, aunque en condiciones de inequidad. Uno de los modelos de responsabilidad social empresarial (RSE) acoge entre sus tópicos el respeto por los derechos humanos y el cuidado de los estándares de trabajo; en ese marco, la igualdad de oportunidades tiene un lugar privilegiado. Pese a que la adopción de principios de la RSE concebidos desde el Global Compact se considera no vinculante, se fundamenta en acuerdos, recomendaciones, convenciones, tratados y leyes que pretenden garantizar la igualdad de oportunidades en el contexto del trabajo. El presente artículo pretende realizar un análisis del modelo de RSE y aportar algunos elementos que le permitan trascender su carácter altruista.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad social empresarial e igualdad de oportunidades en el empleo: ¿altruismo o legalidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taxonomía, ontología y folksonomía, ¿qué son y qué beneficios u oportunidades presentan para los usuarios de la web?

Taxonomía, ontología y folksonomía, ¿qué son y qué beneficios u oportunidades presentan para los usuarios de la web?

Por: Flor Nancy Díaz Piraquive | Fecha: 22/05/2009

Muchas personas, entidades públicas y, en especial, entidades privadas, están tratando de obtener el mayor provecho en la utilización de la infraestructura tecnológica de información y comunicaciones, adquirida no solo como una herramienta para el desarrollo de los procesos y actividades en el desempeño cotidiano de sus labores, sino como una oportunidad para la construcción de conocimiento a través del aprendizaje colaborativo. En este artículo se describe de forma breve cómo temas relacionados con la taxonomía, ontología y folksonomía contribuyen de forma acertada a la generación de nuevo conocimiento. Se considerarán varios elementos como: qué son, quién las utiliza, qué benefi cios tienen y qué oportunidades brindan a los usuarios de la web. Algunas de las consideraciones importantes sobre taxonomías muestran cómo estas pasan de ser la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, para convertirse en la tecnología utilizada para la gestión eficaz de información y contenidos, la taxonomía es elemento esencial en la construcción de conocimiento dentro de las organizaciones; sobre las ontologías, se muestra cómo a partir de ellas se pueden definir vocabularios que las entidades computacionales logran entender y especifi car con la suficiente precisión como para permitir diferenciar términos y referenciarlos de manera exacta, facilitando las búsquedas en la web y optimizando los recursos de los usuarios; por último, sobre folksonomías se muestra que son una forma para aprovechar el conocimiento de las personas de manera orgánica y democrática, al ordenar y clasifi car la información que circula por Internet, sobre la base de un ambiente de construcción colaborativo, a través de acuerdos que conducen al logro de un mismo objetivo. Este artículo está dirigido a las personas que se interesan por los temas de actualidad, como lo son las taxonomías, las ontologías y las folksonomías.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Taxonomía, ontología y folksonomía, ¿qué son y qué beneficios u oportunidades presentan para los usuarios de la web?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad del servicio en el sector alimentos en el municipio de Maracaibo.

Calidad del servicio en el sector alimentos en el municipio de Maracaibo.

Por: María Cristina Useche | Fecha: 22/05/2009

Esta investigación tuvo como propósito determinar los factores que influyen en la calidad del servicio prestado por los proveedores del sector alimentos que comercializan harina de maíz blanco precocida a los supermercados independientes del municipio de Maracaibo, y se fundamentó en una investigación descriptiva, diseño no experimental-transeccional. Se concluye que la actuación del proveedor es compleja porque debe enfocar sus estrategias tanto a sus clientes como al consumidor final. Las expectativas son superiores a las percepciones, lo cual genera que la zona de tolerancia se amplíe, por lo que se puede aseverar que la calidad de servicio es altamente satisfactoria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad del servicio en el sector alimentos en el municipio de Maracaibo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones