Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Framing y Política. Aportaciones empíricas desde iberoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Por: Gerardo Karbaum Padilla | Fecha: 28/11/2022

Apenas apareció la covid-19 la producción de información mediática se vio afectada por las restricciones de distanciamiento social y por los mismos peligros sanitarios que afrontaban los periodistas para cumplir su labor. Esta investigación tiene como objetivo conocer las transformaciones que se aplicaron en la producción de los noticieros televisivos en el Perú, uno de los países más golpeados por la pandemia a escala mundial. Para desarrollarla se aplicó la metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a periodistas que ejercieron labores durante este periodo, y se obtuvieron resultados que revelan la aplicación de diversos dispositivos y procesos inhabituales o no televisivos. Esto fue transversal a las tres etapas de la producción audiovisual, que son la preproducción, la cobertura y la posproducción, situación que nunca antes se había aplicado con tanta intensidad y permanencia. Todo lo anterior permite establecer como conclusión que la producción de noticieros tuvo que recurrir a la hibridación de tecnologías y procedimientos para continuar ejecutando su labor en un contexto inesperado y complicado.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones en el framing y la producción periodística de los noticieros televisivos peruanos durante la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial

Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial

Por: Alma Rosa Saldierna Salas | Fecha: 29/11/2022

El objetivo de este trabajo es determinar el tratamiento informativo que otorgan distintos periódicos de circulación nacional a la idea propuesta por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre rifar el avión presidencial. A través de una metodología cuantitativa de análisis de contenido, y haciendo uso de encuadres o frames, se analizaron 84 notas periodísticas provenientes de cinco periódicos de circulación nacional. Los resultados arrojaron que se tuvo una gran presencia de atribución de responsabilidad como framing de acontecimiento narrado, siendo este el de mayor nivel en comparación con el discurso de interés humano, conflicto y consecuencias económicas. Así mismo se detectó el uso de un discurso de conspiración, en donde se posicionaba a la rifa como una estrategia para distraer a la población de otros asuntos políticos; sin embargo, también se encontraron una gran cantidad de notas en las que se brindó un discurso de apoyo. Remarcando de esta manera la importancia que tiene el periodismo en la generación de opiniones, así como en la de transmitir conocimiento a la población.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura y tratamiento informativo en periódicos de circulación nacional. Caso rifa del avión presidencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Por: Génesis Carolina Herrera-Morejón | Fecha: 05/12/2022

Las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales de comunicación política. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las estrategias de comunicación que emplearon en TikTok, los finalistas a la presidencia de Ecuador en el año 2021, Andrés Arauz y Guillermo Lasso. Se aplicó la técnica de análisis de contenido en el total de videos que los dos presidenciales publicaron durante la segunda vuelta electoral. Se diseñó un libro de códigos que ofrece un nivel alto de fiabilidad intercodificadores (αk = 0.88) y se realizaron pruebas estadísticas para analizar la asociación que hay entre las variables de estudio. En este sentido, se comprobó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las estrategias de comunicación y el nivel de interacción que los candidatos tuvieron con la audiencia. En consecuencia, se hace evidente la importancia de elegir correctamente los contenidos y los códigos lingü.sticos, así como los códigos visuales, para conseguir una comunicación participativa y multidireccional.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Andrés Arauz y Guillermo Lasso en TikTok, durante sus candidaturas a la presidencia de Ecuador en el año 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas

Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas

Por: Francisco Javier Frutos Esteban | Fecha: 12/12/2022

El presente artículo reflexiona sobre el desarrollo de Medianautas, una acción que fomenta la coeducación y el pensamiento crítico en materia de conocimiento histórico a partir del álbum fotográfico doméstico del alumnado de enseñanza superior. Medianautas se integra en la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado, una iniciativa que promueve la coeducación en el contexto de la enseñanza superior mediante el uso sistemático de la fotografía colaborativa, la innovación docente, la indagación autoetnográfica, la creación cultural y la educación patrimonial. A partir de una metodología expositiva, el texto describe cómo Medianautas se renueva cada curso académico en el contexto socioeducativo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (USAL), apoyándose en tres prácticas de investigación-acción participativa –Fotovoz, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje-Servicio– y adoptando la norma ISO 9001:2015 para la mejora continua de sus procesos de gestión. El trabajo enumera los resultados obtenidos por Medianautas en tres dimensiones específicas: la puesta en marcha de buenas prácticas en innovación docente y responsabilidad social; la creación de contenidos visuales de carácter colectivo para su difusión mediante Di(ver)sium, y el desarrollo de la Colección Medianautas como una colección universitaria de etnofotografía implementada en un repositorio web de carácter institucional y de acceso público integrado en la Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca. Finalmente, el ensayo pone énfasis en cómo la experiencia formativa que impulsa Medianautas –y que explora la construcción de la identidad visual y de la diversidad afectivo-sexual desde una perspectiva mediática e histórica–, fortalece las prácticas coeducativas en la enseñanza superior.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oportunidades y riesgos de colonizar el periodismo con vieja propaganda que circula por las ntic: del caso de Siria a Ucrania

Oportunidades y riesgos de colonizar el periodismo con vieja propaganda que circula por las ntic: del caso de Siria a Ucrania

Por: Pablo Sapag Muñoz de la Peña | Fecha: 17/03/2023

Esta investigación identifica y analiza oportunidades y riesgos del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic) como difusores propagandísticos en conflictos armados, hoy en continuo cambio, aunque no en cuanto a los mensajes persuasivos asociados con ellos. Mediante buscadores como Google se identificaron emisores prolíficos en el uso de ntic en el conflicto de Siria. El modelo de análisis propagandístico de Pizarroso Quintero y un análisis de contenido cualitativo y por inferencia permiten concluir que en “conflictos híbridos” combinar ntic con “vieja propaganda” ofrece resultados dispares. Aunque coloniza el discurso periodístico, también encierra riesgos. Sin filtros externos, los emisores difunden mensajes inconvenientes que lastran su estrategia propagandística. Para los medios, su reproducción acrítica descubre una mala praxis estructural que mina su credibilidad. Este modelo puede ser útil para evaluar la relación entre ntic-vieja propaganda-medios de comunicación periodística en otros conflictos, como el de Ucrania.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oportunidades y riesgos de colonizar el periodismo con vieja propaganda que circula por las ntic: del caso de Siria a Ucrania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma

Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma

Por: David Caldevilla Domínguez | Fecha: 11/10/2022

Con esta investigación nos proponemos analizar diferentes redes sociales involucradas en la evolución del turismo y la potenciación del patrimonio, particularmente en las últimas dos décadas, antes de que la pandemia de la covid-19 irrumpiera en nuestras vidas. Se realizó un estudio bibliográfico longitudinal cualitativo de los temas definidos y un cruce de los resultados obtenidos. Concluimos el análisis con una valoración cuantitativa de la evolución del número de turistas y los ingresos por viajes y turismo en revistas especializadas. Los resultados, basados en análisis bibliográficos, llevaron a un aumento del número de turistas y a la evolución de los ingresos por viajes y turismo aunque con una ligera caída no significativa en 2018. No obstante, no podemos confirmar una realidad diferente a la que esperábamos. La curva significativamente creciente en el momento fundamental del estudio (2020) se revierte sin una fecha de recuperación prevista a causa de las restricciones nacionales e internacionales al turismo.    
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inmersión en la digitalización de las redes sociales en turismo y el patrimonio: un cambio de paradigma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Por: Mónica Almeida | Fecha: 19/08/2009

El presente trabajo analiza la función estratégica de la comunicación en la Universidad Virtual de Guadalajara con el propósito de posicionar la educación en línea, en los sectores menos favorecidos. Se parte con la identificación de los públicos objetivo, principalmente de los estudiantes, de quienes solo se tenían algunas generalidades de sus intereses, necesidades y actitudes sobre la importancia de estudiar dicha modalidad educativa. Es un estudio mixto que incluye una auditoría interna de comunicación e imagen, basada en entrevistas a los funcionarios y medios de comunicación, así como la aplicación de una encuesta a alumnos, acciones que ayudaron a vincular la organización con su público objetivo, así como a proponer estrategias de comunicación más efectivas. La institución no cuenta con políticas de comunicación incluyentes.  La comunicación interna no ha sido atendida y la mayoría de los esfuerzos están dirigidos al exterior.  Por sus características propias, no se trabaja bajo una perspectiva integral de comunicación y se desaprovechan las tecnologías para gestionar una comunicación bidireccional y efectiva. Se presta más atención a la promoción de la educación continua, sin divulgar los resultados científicos de sus investigadores y la actividad docente de sus asesores. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Por: Dayana Beatriz Carrillo Mejia | Fecha: 20/08/2009

Actualmente, la educación superior  se encuentra en una transformación como respuesta a una sociedad del conocimiento emergente de la globalización originada por las Tecnologías de información y Comunicación (TIC). Apoyados en estas herramientas y con el fin de lograr una educación pertinente a las necesidades de la sociedad, flexible en tiempo y espacio, equitativa, y sin fronteras, se tienen  nuevos modelos de enseñanza; educación virtual, interactiva a distancia, en línea, entre otros.  El presente artículo, exhibe  los resultados de una investigación  cualitativa que permitió  documentar la experiencia  de  diseñar, implementar y desarrollar  los primeros cursos  de inducción sobre el servicio comunitario en línea, en la Universidad de los Andes-Trujillo. Se utilizó un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA)  para  instruir al  estudiante  sobre su función como prestador del  servicio comunitario. El estudio, está fundamentado  en un  diseño narrativo  basado en datos aportados por los participantes  y complementados con las observaciones del investigador. Finalmente,  se muestran  los resultados del rendimiento  y  el desempeño  de los estudiantes. Así, entre otras cosas, se encontró que en general se obtuvo buen rendimiento y que el curso fue evaluado de manera satisfactoria, sin embargo, se encontraron hallazgos  que servirán de referencia para mejorar  en un futuro.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Por: Martin Balbinder | Fecha: 01/09/2009

“Telecapacitados” se llevó a cabo en la Comisión TIC de la asociación USUARIA, y fue financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por su sigla en inglés), una corporación pública creada en 1970 por el Parlamento de Canadá, para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos de los países en vías de desarrollo (www.telecapacitados.tic.org.ar). El objetivo general de Telecapacitados fue detectar cuántas personas con discapacidad podrían insertarse laboralmente a través del teletrabajo. Para llevar adelante las actividades de esta investigación que abarcó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, se conformó un equipo multidisciplinario de personas con y sin discapacidad. El funcionamiento de este equipo interdisciplinario fue deslocalizado y constituyó en sí mismo una experiencia de teletrabajo inclusivo. Las nuevas tecnologías que dan lugar a la aparición del teletrabajo brindan oportunidades laborales para las personas con discapacidad. Las TIC (Tecnologías de la Información y las comunicaciones) han cambiado el escenario del empleo, disminuyendo el peso de algunos factores de exclusión. Las barreras urbanísticas, arquitectónicas, de transporte y actitudinales no son relevantes al momento de la contratación de muchos teletrabajadores. Es nuestra intención que este trabajo contribuya a la definición de políticas públicas que permitan la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, que brinde oportunidades de trabajo para todos y todas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones