Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El framing en las noticias sobre las cumbres del cambio climático en la televisión española

El framing en las noticias sobre las cumbres del cambio climático en la televisión española

Por: Juan Carlos Aguila Coghlan | Fecha: 14/05/2013

El Grupo de Investigación MDCS de la Universidad Complutense de Madrid, ha analizado la cobertura televisiva en España de las noticias sobre las cumbres del Cambio Climático desarrolladas en Cancún y Durban. Se realizó un análisis de contenido de 309 noticias a través de un protocolo diseñado especialmente. Se hace referencia al framing de las noticias, al marco social y al marco cognitivo de los formatos mediáticos. La información obtenida se procesó utilizando el programa estadístico SPSS. Se presenta una comparación entre las frecuencias de algunas de las variables de las noticias analizadas de ambas cumbres.Principales conclusiones: La cobertura televisiva de las cumbres del Cambio Climático es exigua y en disminución en España; las agencias internacionales de noticias fijan la agenda de los canales; se identifican a lo menos dos formas de framing; se traslada la responsabilidad de la solución al sistema de comunicación y a los políticos, los que muestran cada vez menos interés por el tema, arrastrando consigo a su vez, a los medios de comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El framing en las noticias sobre las cumbres del cambio climático en la televisión española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

Por: Antonio Zarur Osorio | Fecha: 10/12/2012

El presente trabajo está realizado desde la perspectiva de género dentro de los estudios organizacionales. El género es utilizado en las ciencias sociales como categoría de análisis con una acepción específica: la construcción simbólica cultural de la diferencia sexual. Esta construcción simbólica cultural, establece lo masculino y lo femenino; lo “público” espacio donde se encuentra el trabajo remunerado, la educación e imputado a los hombres, y lo  “privado” donde se encuentra el trabajo doméstico, la maternidad y que es atribuido a las mujeres. Esta construcción simbólica cultural entra al mundo organizacional, pero las interacciones, producto de la práctica administrativa, pueden modificar esta identidad de género.  Es necesario señalar que este artículo es parte de una investigación más general, realizada bajo una metodología cualitativa  donde se ha optado por las historias de vida de mujeres administradoras, en puestos de decisión dentro de las organizaciones. Pero todo trabajo de investigación requiere una reflexión teórica. El presente artículo corresponde a la reflexión teórica y expone algunos elementos para entender la categoría  género,  la organización y algunos elementos para un posible entendimiento del  género dentro de la organización y la posibilidad de resignificación de la identidad de género. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo Regional y Pymes innovadoras

Desarrollo Regional y Pymes innovadoras

Por: Ignasi Brunet Icart | Fecha: 17/11/2012

El artículo plantea que el análisis de los factores y del contexto institucional es un campo adecuado para la contribución de la sociología al estudio del desarrollo. Concretamente, se destaca que en la actualidad, para el desarrollo, se identifican tres factores claves relacionados con sus respectivas dimensiones institucionales. Primero, la estructura industrial y empresarial local, y en especial, la cambiante relación entre pymes locales y grandes empresas de orientación internacional. Segundo, la generación, distribución y aplicación de conocimiento, con una atención preferente al desarrollo y aplicación de los conocimientos tecnológicos en el tejido empresarial y productivo, dentro del enfoque de sistemas de innovación tanto a nivel nacional, como subnacional (regional y local). Tercero, el papel de las instituciones públicas a la hora de crear condiciones y bienes públicos para la competitividad. Los argumentos se ilustran con ejemplos de bienes colectivos de competitividad local (BCCL) en tres regiones industriales españolas con una marcada presencia de PYMES. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo Regional y Pymes innovadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La nueva diplomacia pública. [Reseña del libro Diplomacia Pública y Place Branding]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ocio y Turismo [Reseña del libro Naturaleza y urbes en el ocio y el turismo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facebook y Twitter en campañas electorales en España

Facebook y Twitter en campañas electorales en España

Por: Virginia Linares Rodríguez | Fecha: 01/01/2012

El presidente Barack Obama ha lanzado su campaña de reelección con un vídeo digital enviado por Internet a 13 millones de partidarios que ayudaron a impulsar su histórica campaña en 2008. En EE.UU. las redes sociales son las protagonistas de las campañas electorales, pero en España, de momento, no se puede decir lo mismo. Esta investigación tiene por objeto analizar el uso que han hecho los líderes de los principales partidos políticos de las redes sociales en las últimas elecciones municipales y autonómicas celebradas en España el 22 de mayo de 2011, tomando como ejemplo a los candidatos a la CC.AA. de Madrid del PP y el PSOE, Esperanza Aguirre y Tomás Gómez. Se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo de todos los mensajes lanzados por ambos en facebook y twitter y se demostrará que la repercusión de las redes en los resultados electorales en España ha sido prácticamente nula. Los políticos españoles han entendido la importancia de estar en las redes, pero no han entendido su verdadero uso. El movimiento 15-M, a través de las redes sociales, monopolizó la información de los medios sobre la campaña, pero las redes no modificaron el comportamiento electoral.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Facebook y Twitter en campañas electorales en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

LluviasVe.org. Mapa colaborativo sobre zonas afectadas por lluvias en los años 2010 y 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Por: Marina Santín Durán | Fecha: 18/10/2011

La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la enseñanza tiene su máxima expresión en la formación e-learning que ha aterrizado en los últimos años en las facultades de Comunicación. En estos estudios, probablemente por la presencia de asignaturas prácticas y el uso de herramientas tecnológicas, era impensable hace unos años la posibilidad de que pudieran desarrollarse en un modelo de educación a distancia. Sin embargo, el avance de las TIC ha cambiado considerablemente el modelo educativo y ha animado a los centros universitarios a apostar por la enseñanza de comunicación on line. Este artículo da a conocer cuál es la oferta educativa on line en España en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación y los diferentes modelos educativos utilizados por los distintos centros. Además, en estas páginas pretendemos poner de manifiesto que estas nuevas ofertas educativas conllevan cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, lo cual supone realizar cambios por parte de la comunidad académica, para adecuar sus prácticas docentes al nuevo escenario digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El videojuego y las nuevas tendencias que presentan al mercado de la comunicación

El videojuego y las nuevas tendencias que presentan al mercado de la comunicación

Por: Enrique Morales Corral | Fecha: 01/07/2011

Los videojuegos representan actualmente la mayor industria cultural del planeta. Sus cifras de ventas, su difusión y sus usuarios no dejan de crecer año a año mostrando una  industria con presente y con mucho futuro, todos los estudios socio-económicos lo corroboran. Si entendemos las búsquedas de Internet como una pequeña realidad de lo que ocurre en la sociedad no nos extrañará saber que la palabra juego y game (juego en inglés) se encuentran entre las diez más buscadas en Google, que puede situarse como la referencia a nivel mundial como motor de búsqueda (http://www.google.com/insights/search/). Este artículo pretende explicar muy brevemente qué hace a los videojuegos un producto tan exitoso y qué nuevas tendencias de negocio se están desarrollando en la actualidad como los serious games, el cloud-gaming, videogame on demand, perspectivas de descargas online en videojuegos, el pass online y una visión del futuro del videojuego por parte de los usuarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

El videojuego y las nuevas tendencias que presentan al mercado de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones