Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Periodismo en salud en dos diarios venezolanos: paciente en cuidados intensivos

Periodismo en salud en dos diarios venezolanos: paciente en cuidados intensivos

Por: Acianela Montes de Oca | Fecha: 07/08/2010

La presente investigación pasa revista a las informaciones periodísticas sobre salud publicadas en las secciones especializadas de los diarios El Nacional y El Universal entre 1986 y 2006. El análisis muestra que las permanentes pugnas del sector, las epidemias y la situación hospitalaria se mantienen como el principal foco de atención, y que se habla poco de salud y demasiado de conflictividad. El tratamiento de la información es fundamentalmente informativo, poco divulgativo –a pesar de la misión de orientar y educar que se asigna en general al periodismo en salud- y a veces promocional. Mucho maquillaje y pocas transformaciones reales, parece ser el signo del periodismo en salud venezolano en estas dos décadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Periodismo en salud en dos diarios venezolanos: paciente en cuidados intensivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de interacciones entre actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología

Sistema de interacciones entre actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología

Por: Miriam Graciela Miquilena | Fecha: 06/11/2010

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación guiada por el objetivo general de explicar el sistema de interacciones de actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología (CPCT), en un contexto en que toma forma la sociedad Red mediante los novedosos sistemas de comunicaciones fundados en las tecnologías de información y comunicación (TIC). El estudio se emprendió desde un marco teórico en el cual se señala la importancia de la comunicación pública como estrategia encaminada a generar la apropiación pública de la C y T, trascendiendo el periodismo y divulgación científica como herramientas de comunicación en solitario, dirigidos a mantener informado a un público especializado productor y conocedor de la información científico-tecnológica, para articularla a las políticas y toma de decisiones en el área en las cuales participen organismos internacionales, gobiernos, productores de ciencia y tecnología, asociaciones de periodistas, instituciones educativas y ciudadanos . El marco metodológico se constituyó mediante el tipo explicativo con diseño documental y bibliográfico para realizar la revisión y arqueo de los autores y documentos pertinentes a la investigación. La indagación concluye que el sistema de interacciones sociales mediado por comunicaciones globales de carácter personal, interpersonal y grupal, define las relaciones de intercambio comunicacional del actor social en torno a las políticas y la comunicación pública de C y T orientadas a su apropiación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de interacciones entre actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periodismo Científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario Frontera

Periodismo Científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario Frontera

Por: Dorkis Yamile Cárdenas Casique | Fecha: 06/11/2010

La comunicación de la ciencia a través de la palabra escrita promete ser un elemento clave en la necesaria comprensión, apropiación y participación de los ciudadanos en la realidad científica y tecnológica en la que están cada vez más inmersos. Al ser Mérida una de las ciudades venezolanas con mayor producción científica, se consideró provechoso explorar la situación del Periodismo Científico en sus medios de comunicación impresos.Para ello se escogió al periódico de mayor tradición en Mérida, el diario Frontera, y se efectuó un análisis de contenido a los escritos periodísticos sobre ciencias, humanidades y tecnologías, publicados en el año 2006. Este método permitió caracterizar el Periodismo Científico desarrollado en la prensa escrita de la ciudad de Mérida, con miras a mejorar esta práctica comunicativa-educativa en la región, en cuanto a fortalezas y debilidades a potenciar, corregir o implementar. Entre las fortalezas, el medio impreso explorado es el de mayor presencia de contenidos inherentes a la ciencia y la tecnología, además cuenta con una agenda temática acertada, cuando se aborda el tema científico, y con una gramática frecuentemente apropiada. En cuanto a las debilidades reportadas destacan aspectos como la ausencia de una sección fija para presentar estos contenidos, desasistencia del público no especializado, inexistencia de periodistas fijos en la cobertura del área, elevada incidencia de temas referentes a propaganda institucional, escasa aparición de interpretación y opinión fundamentadas, fallas estructurales y en el manejo de fuentes, predominio en el manejo inadecuado de la información científica. Finalmente, en su mayoría, los escritos no se ajustan a la situación comunicativa ni presentan profundidad en sus contenidos.   
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Periodismo Científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario Frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pequeños Directores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El nuevo cocinero científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guías prácticas de Periodismo Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mercado globalizado del deseo

El mercado globalizado del deseo

Por: Pedro Alzuru | Fecha: 30/06/2010

Hoy las industrias del ocio, para bien y para mal, son las protagonistas de la dinámica macroeconómica occidental. Las tecnologías de la comunicación, estimulados por las tecnologías de punta, han tenido en las últimas décadas desarrollos inimaginables: receptores miniaturizados y ubicuos, frecuencia modulada, alta fidelidad, estereofonía, que han promovido tanto el aislamiento de millones de individuo, en sus casas  y automóviles, como su cálida socialización en espacios oscuros. Una perversión clandestina que debería ser objeto de represión policial, ha entrado en nuestras costumbres públicas y respetables; el placer morboso de la audiencia televisiva, la fruición y la vivencia de los espectadores de hoy no son distintas a las de los espectadores del Coliseo romano. Se reflexiona en este ensayo en torno a la cultura del espectáculo, cultura de consumo, cultura del consumo erótico.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mercado globalizado del deseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Por: Jorge Daniel Vasquez | Fecha: 25/12/2009

La configuración de las subjetividades juveniles en el escenario contemporáneo se da en una relación de tensión con discursos articuladores de lo que hemos denominado “disciplina neoliberal”. El “discurso del éxito” es una manifestación de la ideología predominante que a la vez conforma escenarios paradójicos en los cuales las agregaciones identitarias juveniles se encuentran entre la emancipación y la institucionalización de sus prácticas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Por: Francisco Bernete | Fecha: 30/06/2010

En el marco de las reflexiones sobre el lugar que ocupan los fenómenos identitarios en la vida contemporánea, este artículo pretende ofrecer algunas claves para comprender que la “identidad juvenil”, tradicionalmente buscada como una forma de distanciarse de los mayores para ganar autonomía, ahora está más asociada que nunca a la habilidad para manejar los intercambios de información; o, si se prefiere, a la revolución de las comunicaciones. En la era de la globalización y la “cultura digital”, no sabemos de qué modo la mayor familiaridad de los jóvenes con las TIC y sus lenguajes repercutirá en los procesos de su integración con el mundo adulto. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones