Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Circular 26 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 23581 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2112 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Circular 44 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 322 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación de la ciencia y la tecnología en América Latina

La comunicación de la ciencia y la tecnología en América Latina

Por: Diana Cazaux | Fecha: 01/07/2010

El presente ensayo desarrolla los actuales problemas que presenta la comunicación de la ciencia al público en América Latina. Hace hincapié en las características sociales y económicas de la región y se detiene en analizar los orígenes de la comunicación científica pública, sus características y dificultades. También se interesa por situar al periodismo científico como especialidad comunicativa de la ciencia y la tecnología, los retos que debe enfrentar y la importancia de formarse    para desempeñarse como periodista científico. Jerarquiza la función de los científicos como divulgadores  y    reconoce   el importante rol que les compete a las universidades en la comunicación de la ciencia al público.         
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación de la ciencia y la tecnología en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación de la ciencia: historia de una monja

La comunicación de la ciencia: historia de una monja

Por: Santiago Ramentol | Fecha: 13/07/2010

A partir del caso de la monja Teresa Forcades, como paradigma, y con el propósito de determinar los ámbitos en los que se mueve la comunicación científica, y especialmente la comunicación desde la ciencia, el autor establece cinco círculos concéntricos, definidos como espacios suficientemente homogéneos. El primero comprende las relaciones e interacciones en el ámbito de cada especialidad o, mejor, subespecialidad; el segundo, se sitúa dentro de una misma rama de la ciencia; el tercero abarca la ciencia en su conjunto; el cuarto, contiene toda la sociedad del conocimiento, y el quinto incluye la sociedad en general. La ciencia no comunica de la misma manera en cada uno de estos cinco niveles. Se observan numerosas disonancias. La comunicación suele funcionar (aunque con algunas dificultades) entre los científicos de una misma especialidad (comunicación lateral). En cambio, se detectan numerosos problemas en la comunicación descendente, tanto dentro de un mismo espacio científico como en su relación con la comunidad del conocimiento. La comunicación con el ciudadano común resulta exigua, desordenada y a menudo incoherente. La comunicación ascendente simplemente no existe.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación de la ciencia: historia de una monja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Por: Alberto Manuel Escobar Rodríguez | Fecha: 13/07/2010

La gobernanza de la ciencia y la tecnología ha sido un tema de debate en los últimos años en el ámbito académico y administrativo de los gobiernos. A partir de un trabajo empírico realizado entre actores que diseñan las políticas científico-tecnológicas regionales en España, se obtiene una percepción de gobernanza de la ciencia desde una perspectiva especializada. El análisis se completa con la apreciación de los ciudadanos españoles sobre este tema, conseguida a partir de la encuesta nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El estudio muestra que tanto los expertos profesionales como el público consideran pertinente el diálogo entre distintos actores sociales para la construcción de la gobernanza de la ciencia. El grado de interés que muestra la población por estos asuntos condiciona su responsabilidad, que es cedida a los expertos. Además, existe una visión controvertida sobre el papel que deben desempeñar los ciudadanos en este tipo de acciones. La falta de espacios y de aplicación de metodologías para ejercer el diálogo entre expertos y grupos interesados sigue siendo una asignatura pendiente para el ejercicio de una buena gobernanza.   
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción social de la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Expertos versus público.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación pública de la ciencia y consumo cultural. La información científica como elemento diferenciador

Comunicación pública de la ciencia y consumo cultural. La información científica como elemento diferenciador

Por: Patricia Castellanos Pineda | Fecha: 06/11/2010

En la actualidad los gobiernos, las universidades, los centros de investigación y otras instituciones, como los museos, invierten una serie de recursos tanto económicos como humanos en lo que se ha llamado la comunicación pública de la ciencia. Sin embargo, el abismo y la indiferencia hacia la ciencia por parte de la sociedad, parece no disminuir o hacerlo de una manera muy lenta. El consumo de la información científica, en sus diferentes niveles, es una señal de ello. Este artículo se asoma a las bases teóricas del consumo científico desde la perspectiva del consumo cultural y revisa algunos ejemplos de esta problemática.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación pública de la ciencia y consumo cultural. La información científica como elemento diferenciador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Discurso divulgativo de la ingeniería genética. Análisis semántico-pragmático

El Discurso divulgativo de la ingeniería genética. Análisis semántico-pragmático

Por: Alicia Pineda | Fecha: 07/08/2010

Esta investigación tiene por objetivos identificar, describir y explicar las estrategias y recursos lexicales, semánticos y pragmáticos utilizados en la producción de discursos divulgativos relacionados con la Ingeniería Genética. La metodología aplicada es cualitativa y está basada en los referentes teóricos y metodológicos del análisis del discurso en su enfoque semántico-pragmático, que permite mediante la abducción develar las particularidades del proceso de producción del mensaje y sus vínculos con la intencionalidad del emisor. Las conclusiones más importantes del estudio revelan: 1) que el discurso analizado por poseer un alto grado de acercamiento con el discurso especializado de la biología (tradicional y molecular) reitera la presencia de estrategias y recursos lexicales, semánticos y discursivos ligados a esa práctica discursiva. 2) que existe una adecuación entre el uso de estas estrategias y recursos y la intencionalidad del emisor: Los objetivos de informar, persuadir y demostrar, configuran una relación comunicativa asimétrica entre el emisor y el receptor. 3) que las metodologías proporcionadas por el enfoque semántico-pragmático y el de la construcción de las redes conceptuales, son adecuadas para producir mensajes sobre ciencia y tecnología con baja densidad conceptual, y por tanto, con mayor posibilidad de ser comprendidos por el receptor medio y masivo.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Discurso divulgativo de la ingeniería genética. Análisis semántico-pragmático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones