Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mito del imperio global

El mito del imperio global

Por: Fernando Mires | Fecha: 25/12/2009

El presente ensayo cuestiona abiertamente al nuevo fantasma que avanza sobre el mundo, el marxismo/globalismo, a través de la lectura de uno de los textos más discutidos de los últimos años: Imperio de Richard Hardt y Toni Negri. Según el autor, la diferencia con el marxismo-leninismo es que éste traía consigo la promesa de la sociedad total -es decir, sin propiedad, sin Estado, sin clases-, mientras que el marxismo-globalismo trae consigo la promesa maldita de la globalidad total, el Imperio del capital, a cuya diestra se encuentra situado el espíritu del mercado mundial, y a su izquierda, los globalistas de la post-modernidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El mito del imperio global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señoras de la noticia

Señoras de la noticia

Por: Milagros Socorro | Fecha: 25/12/2009

El ensayo realiza un recorrido por la participación de la mujer en la historia del periodismo venezolano, destacando la importancia que han tenido las “señoras de la noticia” en el desarrollo de la comunicación social en el país: desde la práctica de calle hasta la enseñanza en las escuelas de periodismo y comunicación. En forma de crónica, Milagros Socorro subraya esta importante faceta del periodismo venezolano a partir del desgrane del oficio de las aguerridas mujeres periodistas en Venezuela.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Señoras de la noticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Por: Claudia Cavallin | Fecha: 25/12/2009

Tradicionalmente, el periodismo cultural se ha ocupado de difundir, fomentar y promover las diversas expresiones de las artes, las letras y la cultura en general, que son producto de la actividad humana desarrollada a lo largo del tiempo. Si partimos de la definición de Iván Tubau, el periodismo cultural sería la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación. Estos medios han sido radicalmente transformados en los últimos años, al punto de sustituir los espacios de la ciudad destinados anteriormente al encuentro con la cultura. Por esta razón, se impone una reflexión sobre el devenir del periodismo cultural en el marco de una sociedad interconectada a través de la red pero, al mismo tiempo, múltiple y fragmentada.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Por: Jorge Moret | Fecha: 25/12/2009

El presente estudio pretende valorar el proceso comunicativo interno -tanto en lo formal como en lo informal- de las organizaciones dedicadas a la comunicación. Para ello, se estudió el caso de un Grupo de Comunicación (GC) español radicado en Madrid (identificado con el seudónimo de Grupo FISA), investigando su estructura comunicacional interna a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios a miembros de esta organización. En el artículo se intenta contrastar la comunicación formal institucionalizada con la realidad comunicativa informal y evaluar cómo perciben los empleados a los canales internos que transportan los mensajes informativos sobre los objetivos, tareas, actividades y problemas actuales de la empresa o el uso que hacen de ellos. Se concluye que la comunicación interna guarda correspondencia con el sistema cultural y que la identidad de la organización descansa en las maneras de hacer y de ser; y se manifiesta a través de la oralidad de ambas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

Por: María del Carmen Porras | Fecha: 01/07/2009

En este artículo se tratan de analizar las estrategias que Ricardo Piglia ha utilizado para entregarnos una suerte de arte poética en Crítica y ficción, libro que constituye una recopilación de entrevistas que el autor ha ofrecido. En este caso, hablamos de una poética dialogada porque Piglia, que ha llevado a cabo en solitario el proceso de selección y reconstrucción del material, ha mantenido la estructura propia de las entrevistas en el libro, lo que hace del intercambio con el otro una condición indispensable, desde su perspectiva, para el planteamiento de sus ideas como escritor e intelectual. En este sentido, las de Piglia son ejemplos de cómo una entrevista literaria puede y debe ser concebida: un diálogo productivo a través del que se canaliza el desarrollo de un pensamiento alrededor de la literatura y la cultura.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

Por: Isabel Rodríguez Barradas | Fecha: 01/07/2009

¿Qué hace que una telenovela con una temática como la que presenta Betty, la fea haya calado en gustos tan disímiles al colombiano y latinoamericano seguidores del género? La telenovela es un género que tuvo su origen y se ha cultivado, principalmente, de este lado del mundo. Betty, la fea, cumple con los elementos arquetípicos que identifican a quien la ve con lo que está viendo. Lo que hace a esta historia especialmente atractiva es la forma cómo está profundamente atrincherada en el mito del amor romántico aun cuando su energía representacional está canalizada en las tensas negociaciones morales, económicas y emocionales que complican los rituales del cortejo. No se dice aquí que la vida sea idílica, tranquila, armónica, siempre gratificante, se trata de un discurso que propone una reflexión sobre la inversión de los modelos arquetípicos de la novela en América Latina.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pasión guerrila: Amor y dolor en la frontera colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colección de libros digitales “Textos de la Comunicación”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones