Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Pequeños Directores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guías prácticas de Periodismo Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Por: Jorge Daniel Vasquez | Fecha: 25/12/2009

La configuración de las subjetividades juveniles en el escenario contemporáneo se da en una relación de tensión con discursos articuladores de lo que hemos denominado “disciplina neoliberal”. El “discurso del éxito” es una manifestación de la ideología predominante que a la vez conforma escenarios paradójicos en los cuales las agregaciones identitarias juveniles se encuentran entre la emancipación y la institucionalización de sus prácticas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividades Juveniles y Discurso del éxito: Entre la emancipación y la institucionalización de las prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La noción de la “inquietud de sí” y la cuestión del Otro: diálogos, cartas y máximas

La noción de la “inquietud de sí” y la cuestión del Otro: diálogos, cartas y máximas

Por: Zenaida Marín | Fecha: 30/06/2010

El siguiente estudio se inicia con la lectura y discusión de las lecciones del filósofo francés Michel Foucault impartidas en el Collège de France (1981-1982) y publicadas póstumamente en el libro Hermenéutica del Sujeto (2001). Dichas  lecciones dilucidan el permanente lazo entre filosofía y espiritualidad, la relación sujeto-verdad que se resuelve en la noción de epimeleia heautou cura sui, ";inquietud de sí. Las fuentes de esta práctica se registran consecutivamente a lo largo de todo el primer milenio de la historia filosófica con representantes tan paradigmáticos como Sócrates y Platón, pasando luego por los fundadores y discípulos de las escuelas filosóficas helenísticas -estoicismo, epicureísmo, cinismo- hasta incluso llegar a personalidades de la cultura cristiana. De este universo de textos se ha seleccionado un tipo muy singular de estos: la carta, esa cuidadosa forma de relación en la distancia. De Platón se registran pocas cartas, pero existen, de Epicuro hay sólo tres y son las tres, lo que queda de su filosofía, además de fragmentos y máximas dispersas, y de Séneca se encuentran, entre otras, las 124 cartas enviadas a Lucilio. La carta es un texto desnudo, sincero, escrito en una relación de sí consigo muy singular, comparándola por ejemplo con lo hermético del tratado, del conocimiento acabado y verdadero y del conocimiento con fines didácticos. Desde la infancia hasta la juventud nuestras sociedades modernas han implantado un sistema de enseñanza masivo que se inicia desde el pre-escolar hasta los estudios universitarios, la figura del maestro o director que nos remite en parte a la figura del Otro en la ";inquietud de sí"; de la antigüedad se ve cada vez más opacado frente a sistemas informáticos de comunicación, más plano, más parcos y más rápidos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La noción de la “inquietud de sí” y la cuestión del Otro: diálogos, cartas y máximas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La presentación del sí-mismo en Blogs y Redes Sociales

La presentación del sí-mismo en Blogs y Redes Sociales

Por: Carlos Arcila Calderón | Fecha: 30/06/2010

The main goal if this research is to know the way individuals present themselves in Blogs and Social Networks. The study includes the analysis of the presentation of self that a group of students hold in a Social Network Site (profile on Facebook) and the elaboration of a personal Blog in Internet. In this sense, we tried to find the effort (elements and time) dedicated to this communicative production and its relation with the presence of “the-other” in these virtual environments. After the realization of three content analysis, the research concludes that there are some identity categories that best define us in Social Networks (Membership of social groups and likes) and Blogs (Styles of conduct and evasive answers). Besides, the study confirms our initial hypothesis referring to the fact that the more presence and knowing of “the-other”, the more communicative effort we dedicate to present our identity in virtual environments. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La presentación del sí-mismo en Blogs y Redes Sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de narrativas juveniles. Des/encuentros transdisciplinarios

Construcción de narrativas juveniles. Des/encuentros transdisciplinarios

Por: Otto Rosales | Fecha: 30/06/2010

Desde la vivencia de la consulta psicológica universitaria y el aula de clase surge la necesidad de propiciar alternativas de construcción de saberes sobre jóvenes, desde los jóvenes y sus propios cuestionamientos y proposiciones en torno a sus realidades. Proponemos la creación de espacios alternos de encuentro donde sean los mismos jóvenes quienes construyan discursos sobre si mismos y sus temas (cuerpo, violencia, ritmos musicales) buscando formas particulares de subjetividad reelaboradas en formas narrativas diversas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de narrativas juveniles. Des/encuentros transdisciplinarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crónicas de jóvenes poetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El siguiente nivel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación en los mundos de vida juveniles

La comunicación en los mundos de vida juveniles

Por: Germán Muñoz | Fecha: 30/06/2010

[Texto publicado originalmente en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (1), enero-junio de 2007. La republicación se hace con el consentimiento expreso del autor]Este artículo intenta dar cuenta de algunos elementos significativos, a nivel conceptual y metodológico, que emergen en la tesis doctoral que lleva el mismo título. Se centra en los relatos de vida y entrevistas a algunos jóvenes de Bogotá, Cali y Manizales, que testimonian  de la experiencia personal desde su cotidianidad y experiencia vital. Se privilegian estas narrativas sociales de sujetos que hablan en primera persona de sus vivencias históricas comunes, las cuales son la materia prima del campo que denominamos Comunicación-Cultura. Desde estos saberes se dibujan tres grandes escenarios que redefinen y superan el modelo informacional, a saber: el cuerpo, entendido como el espacio de las afectaciones recíprocas que se producen en el ámbito de la estética; las interacciones colectivas, que proponen una ética del ‘nosotros'; y la construcción de ciudad (mejor sería decir ciudadanías) al habitar territorios, como prácticas políticas de carácter público.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación en los mundos de vida juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tribus góticas

Las tribus góticas

Por: Alejandro García Malpica | Fecha: 30/06/2010

[Texto publicado originalmente en la Revista Mañongo,11 (21), julio-diciembre de 2003. La republicación se hace con el consentimiento expreso del autor]RESUMENLa actualización del tema de la muerte se desliza desde su tradición romántica para insertarse en el corazón de la postmodernidad, a través de las tribus góticas, agrupaciones juveniles vinculadas por una afiliación electiva donde se comparte un revival macabro, sombrío, en medio de un contexto económico de desempleo, suscitado por el neoliberalismo y la puesta en práctica de un hiperindividualismo que trata de compensar el futuro funesto de los jóvenes por medio del fastidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Las tribus góticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones