Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De quién es esa voz? Evolución de su presencia y uso por tipo de personaje en la publicidad radiofónica (2009-2016)

¿De quién es esa voz? Evolución de su presencia y uso por tipo de personaje en la publicidad radiofónica (2009-2016)

Por: Salvador Perelló Oliver | Fecha: 20/07/2019

El presente trabajo analiza el uso de la voz en la publicidad radiofónica a partir de tres objetivos concretos: cuantificar la presencia de los distintos tipos de voces; analizar la praxis de los anunciantes respecto a la elección de un tipo de voz concreto; y estudiar las formas de identificación del portavoz y su implicación con el producto a través del mensaje. El estudio se basa en dos muestras estadísticamente representativas referidas a los años 2009 y 2016. El análisis pone de manifiesto que son las voces de los consumidores —cuyo peso se ha incrementado en un 52 %— y las propias de los empleados de las empresas —que se han multiplicado por 14— las que más presencia acumulan en las emisiones publicitarias radiofónicas entre los dos años de referencia. El trabajo constata la infrautilización de la radio como medio publicitario, avanzando como consecuencia, entre otros aspectos, el uso incorrecto e ineficaz de la voz para la identificación de determinados personajes que avalan al anunciante y se dirigen a la audiencia en su nombre.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿De quién es esa voz? Evolución de su presencia y uso por tipo de personaje en la publicidad radiofónica (2009-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Por: Isaac de Jesús Palazuelos Rojo | Fecha: 28/05/2020

En esta investigación se explora el uso de las redes sociodigitales como materia de configuración de repertorios de expresión política juvenil. Se abordan las agrupaciones juveniles de los tres principales partidos que compitieron por la presidencia de la república: Red Jóvenes x México, Fuerza Juvenil MORENA y Acción Juvenil. El estudio se elabora con base en seis momentos: inicio y cierre de campañas electorales, tres debates presidenciales y la jornada electoral. Se utiliza el método de análisis de contenido para interpretar los archivos audiovisuales recopilados mediante etnografía digital. Se encontró una yuxtaposición entre situaciones políticas y contextos ficticios derivados del cine y la televisión, mediante la cual se componen las narrativas mediáticas de la política. Se concluye que los contenidos audiovisuales forman parte de un repertorio más amplio de acciones, las cuales se despliegan en una ecología mediática en la que las interacciones fuera de línea mantienen un papel importante en la experiencia política. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Por: Miguel Ángel del Arco Bravo | Fecha: 08/01/2021

Este artículo reivindica las figuras de dos precursores del periodismo narrativo español en los alrededores de 1900: Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux. Dicenta, quien además de periodista fue un autor teatral de éxito, se adelantó en varias décadas a George Orwell al relatar la vida cotidiana de los mineros, publicada por entregas en El Liberal. Bonafoux alcanzó fama como cronista y se anticipó a las coberturas en vivo por Twitter al publicar sus telegramas sobre el caso Dreyfus desde París para El Heraldo de Madrid. Estos cronistas de la bohemia modernista merecen, pues, ser rescatados del olvido e incorporados al canon del periodismo literario español.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Por: Viviane Borelli | Fecha: 06/08/2021

Este artículo tiene como objetivo problematizar la accesibilidad dentro de la rutina de la producción periodística en una revista de laboratorio. Para ello, contextualizamos nuestra reflexión en torno al enfoque legal sobre accesibilidad el concepto de inclusión y la audiodescripción además del escenario de carencia de productos mediáticos accesibles. Metodológicamente, comenzamos por observar las formas en que las personas con discapacidad visual acceden a los contenidos periodísticos, para, en un segundo momento, a través de la investigación experimental concebir la elaboración del formato accesible de la revista de laboratorio .txt a través de la audiodescripción de imágenes. El resultado es un entorno generador de conocimiento, que incentiva el desarrollo y la creación de nuevas herramientas didácticas inclusivas, compatibles con la discapacidad. La accesibilidad comunicacional sigue siendo un desafío al que se enfrentan tanto el mercado como la academia, que debe buscar alternativas para desarrollar productos accesibles a personas con discapacidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preferencia por los colores en universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia

Preferencia por los colores en universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia

Por: Luis Fernando Restrepo Betancur | Fecha: 27/01/2022

El color es significativo en la percepción de las personas, ya que con base en ella se pueden tomar decisiones referentes a la aceptación de productos, alimentos, ambientes, emociones, entre múltiples factores. El objetivo de la presente investigación es caracterizar la aceptación de los colores por parte de estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia, con el fin de ser referente en múltiples aplicaciones cotidianas. Para ello, se utilizó análisis factorial de correspondencia múltiple, análisis del factor y distribución de frecuencias, la información se recopiló mediante muestreo no aleatorio por medio de una encuesta en la escala de Likert. Como resultado destacado se detectó diferencia significativa (p<0,05) entre los sexos referentes a los colores: amarillo, negro, morado y rosado, el color más preferido fue el negro y el de menor aceptación por parte de los indagados fue el color café. Se concluye que el color rojo es asociado con la sangre, el amarillo con el astro sol, el azul con el cielo, el blanco con la paz, el negro con la elegancia y el verde con la naturaleza.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preferencia por los colores en universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Por: Anabela Gradim | Fecha: 27/01/2023

El fact-checking es una práctica periodística muy reciente en Portugal. Ningún estudio hasta ahora ha buscado comprender la actitud del público hacia este nuevo fenómeno. Este estudio exploratorio, instrumentado mediante cuestionario online (N = 618), tuvo como objetivo investigar la actitud y la percepción de los portugueses en relación con el fact-checking, analizando el efecto de las prácticas de consumo de información, los aspectos sociodemográficos y la orientación política de los individuos. Nuestros resultados muestran que la mayoría está a favor del fact-checking y conoce la práctica. Sin embargo, los niveles de familiaridad son bajos y por debajo de las expectativas, ya que el 40 % de los encuestados no conocen este género periodístico. Además, encontramos un importante escepticismo por parte de los participantes con respecto a la ética de los verificadores. Corroborando otros estudios, los jóvenes y los más educados son más favorables y están más familiarizados con el fact-checking. A diferencia de otros estudios, nuestros resultados no muestran ningún efecto de la orientación política e ideológica sobre los niveles de aceptación y familiaridad. Este estudio plantea varios desafíos relevantes, demostrando que las personas pueden no estar tan familiarizadas con el fact-checking como cabría esperar y que existe una gran desconfianza en la precisión e imparcialidad de los fact-checkers, lo que puede ser un obstáculo para la corrección de desinformación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Por: José-Miguel Palacios Coronel | Fecha: 17/03/2023

En las relaciones internacionales, el juego de la gran política suele ser patrimonio de las grandes potencias; mientras que los actores menores deben adaptar sus prioridades a las de las potencias hegemónicas, bajo cuya influencia se encuentren. Existen casos, sin embargo, en que un pequeño actor ha sido capaz de imponer su línea política y sus prioridades a una gran potencia que, inicialmente, era muy reticente a asumirlas. El estudio comparado de los conflictos de Kósovo (1996-1999) y de Georgia (2008) es exploratorio y analiza el material publicado principalmente por medios de comunicación albaneses kosovares y la interpretación de los principales actores del conflicto georgiano diez años después. Como resultado del análisis, sugiere que ello solo es posible cuando el actor menor es capaz de aprovechar una “ventana de oportunidad” en la que sus objetivos particulares estén alineados con las prioridades políticas coyunturales de la gran potencia, que pueden, en ocasiones, contradecir su línea política a largo plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actores menores en la gran política: los conflictos armados de Kósovo y Georgia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones