Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter

Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter

Por: Soraya Salazar Puerta | Fecha: 20/05/2015

El presente trabajo se centra en el uso de Twitter como medio de comunicación institucional. Muchas instituciones aún desconocen el funcionamiento de Twitter y el gran potencial que este tiene para la comunicación corporativa. Twitter permite a las instituciones aportar contenido relevante para los usuarios e iniciar conversaciones, facilitando la creación de comunidades en torno a ellas. La institución no solo ofrece información, también la recibe de la comunidad. El objetivo de este artículo es la creación de una especie de “manual” que recoja las principales premisas que debe seguir una institución para comunicarse de manera eficiente con su público objetivo en Twitter.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para la investigación crítica y compleja de la opinión pública en Chile

Elementos para la investigación crítica y compleja de la opinión pública en Chile

Por: Carolina Gainza | Fecha: 01/08/2015

El presente artículo formula algunas definiciones y elementos teóricos necesarios para abrir una línea de investigación teórico-empírica de la Opinión Pública (OP) en Chile. Consideramos que existen diversas concepciones, prácticas y actores comprometidos en “hacer OP”, lo que exige reconocer cinco planos: sistema de medios, contra públicos subalternos, redes sociales digitales, industria de encuestas y élite. En estos cinco planos es necesario indagar sus actores específicos, prácticas y sentidos movilizados en la producción de OP. Los focos del artículo son discutir el desarrollo de las principales modalidades comprensivas de la OP en la actualidad y presentar la propuesta conceptual para cada uno de los cinco planos mencionados, así como un breve panorama informativo de sus características en el Chile actual. Consideramos que estas son definiciones básicas para habilitar una línea de investigación que permita diseñar un dispositivo de monitoreo permanente de la OP, alojado en el Observatorio de OP, que provea periódicamente de información pública accesible los actores concurrentes en la producción de OP, respecto de asuntos de interés general, contribuyendo a la activación de redes de conocimiento y acción en la esfera pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para la investigación crítica y compleja de la opinión pública en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Por: Carlos Lozano Ascencio | Fecha: 14/06/2016

La investigación en Comunicación en España es una actividad universitaria y profesional que tiene una aparente coherencia entre la formación académica de los investigadores, su capacitación metodológica y el tipo de aplicaciones profesionales con valor social y de mercado. En realidad, la investigación en Comunicación en España es una práctica social que sufre muchos desajustes que se reflejan en los temas, los procedimientos, destrezas metodológicas, creación de equipos, financiamiento y proyección social de las investigaciones. Este artículo resume los resultados de tres encuestas en línea realizadas por el grupo mdcs (Mediación Dialéctica de la Comunicación Social) en 2009, 2011 y 2013 a docentes, investigadores y profesionales de la comunicación en España. También se apoya en el actual proyecto de investigación i+d MapCom —que puede consultarse en su página web (www.mapcom.es - Ref. CSO2013-47933-C4)—, centrado en el estudio del Sistema de la Investigación en España sobre prácticas sociales en comunicación: proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta

Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta

Por: Silvia Alende Castro | Fecha: 21/06/2017

Definida como sociedad del riesgo, la actual es una sociedad propensa a distintos tipos de trastornos y situaciones de inseguridad. En este contexto, la práctica social del periodismo se asocia con el aporte al sujeto de recursos y habilidades para desenvolverse en el medio social. En este sentido, se presenta una propuesta teórica acerca del Periodismo de Prevención (PdP) como una modalidad informativa que busca aproximarse a la cotidianeidad del lector por medio de la publicación anticipada de información de carácter útil que permita una adecuada gestión de riesgos en su entorno próximo. Así, en este trabajo se ofrecen los resultados de un estudio más amplio sobre el modelo teórico en el que se sustenta el Periodismo de Prevención así como sobre sus características de publicación, testadas a través del análisis de contenido. metodológicamente, este estudio plantea un análisis de más de 30000 unidades informativas revisadas en 406 ejemplares de 12 diarios españoles en galicia. Entre las principales conclusiones, esta investigación permite afirmar que el PdP se centra temáticamente en riesgos vinculados a la salud humana.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador

La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador

Por: Martín Oller | Fecha: 10/11/2015

Este artículo muestra los resultados obtenidos sobre el nivel de autonomía profesional que los periodistas ecuatorianos perciben en su trabajo diario y los principales limitantes que encuentran basados en los niveles o factores de influencia. Este estudio se enmarca dentro del proyecto Cultura Periodística de Ecuador (CPE) en el que se realizaron 31 entrevistas en profundidad a periodistas en activo de 6 medios de comunicación nacionales (públicos, privados y comunitarios). La autonomía profesional es uno de los principales valores que determinan el nivel de profesionalización del periodismo y el profesionalismo de los periodistas al estar directamente vinculada a los conceptos de autorregulación, libertad de expresión e independencia. Esta situación provoca que las influencias percibidas por los periodistas —procedentes de los niveles de actor, institución y sistemas (Oller y Meier, 2012)— afecten directamente a su libertad de acción profesional y, por lo tanto, a sus índices de autonomía. Los resultados muestran que la mayor parte de los periodistas entrevistados considera que posee total libertad en su medio de comunicación y que los principales limitantes proceden del nivel del sistema, concretamente de la actual legislación en comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015)

Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015)

Por: Enric Saperas Lapiedra | Fecha: 29/03/2016

Una disciplina científica se define por su contexto institucional y por la organización intelectual del campo de investigación. La finalidad de este ensayo es describir el primer elemento que delimita la formación de un campo disciplinar: el contexto institucional. En este caso, se observarán los procesos de formación de la comunidad científica, de institucionalización y de profesionalización que han configurado la investigación comunicativa española desde 1971 hasta la actualidad. Esta investigación ha sido objeto de estudio en numerosas ocasiones y en periodos muy diversos pero mayoritariamente se ha estudiado su producción científica, los marcos teóricos y metodológicos de referencia y los temas de investigación de mayor presencia. Sin embargo, los aspectos institucionales y de profesionalización conforman los factores que diseñan el modelo académico y de investigación desarrollado en cada sistema universitario estatal. La investigación comunicativa está plenamente consolidada en España, ha desarrollado un modelo que presenta similitudes pero también rasgos diferenciales respecto a los países del entorno. Sin conocer estos rasgos propios será difícil poder dar respuesta al extraordinario reto que se ha planteado en los últimos años y que se debe resolver de forma ineludible: la internacionalización.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación

Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación

Por: Xavier Giró | Fecha: 01/01/2017

El estudio de 112 reportajes sobre la cooperación internacional en distintos medios catalanes y españoles muestra que esta no es exclusiva dentro del denominado marco de la “ayuda y caridad” o de la “justicia y equidad”, sino que a menudo se presenta de forma híbrida. Por otra parte, al completar el estudio con entrevistas a periodistas y cargos de la redacción de los medios estudiados, se deduce que el o los marcos resultantes están en función de un complejo engarce de variables: la acción cooperativa, la fuente-actor que la explica, la cultura social de la cooperación, la ideología del medio, la sección del medio en el que se publica y la ideología del redactor.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El disfrute de la experiencia audiovisual por personas sordas y con diversidad auditiva: la representación visual de los efectos sonoros

El disfrute de la experiencia audiovisual por personas sordas y con diversidad auditiva: la representación visual de los efectos sonoros

Por: Aikaterini Tsaousi | Fecha: 08/12/2017

El objetivo del presente estudio es observar la experiencia narrativa de los receptores que usan subtítulos para sordos y/o con dificultades de audición en el consumo de productos audiovisuales. Concretamente el estudio busca determinar si existe un efecto en el disfrute y en algunos de sus principales componentes dependiendo de si en pantalla se usan representaciones verbales o no verbales de los efectos sonoros que acompañan la narrativa audiovisual. Un total de 46 personas fueron asignadas al azar a una de dos condiciones experimentales: ver películas con subtítulos o con íconos. Tras el visionado, los participantes evaluaron su disfrute y enganche narrativo mediante escalas de Likert. Los análisis estadísticos muestran que no existe un efecto significativo del modo de presentación en el disfrute, agrado, inclinación a repetir la experiencia y enganche. Basándonos en modelos desarrollados por los estudios de comunicación y de psicología de los medios para medir conceptos vinculados a la experiencia de los usuarios, este manuscrito explora las posibilidades de aplicar esas medidas en el campo de la recepción de audiencias desde los estudios de traducción audiovisual y accesibilidad mediática.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El disfrute de la experiencia audiovisual por personas sordas y con diversidad auditiva: la representación visual de los efectos sonoros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Por: María Magdalena Doyle | Fecha: 14/06/2018

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en Argentina en 2009, reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Sin embargo, las luchas indígenas en torno a su participación en el sistema de medios se remontan a mucho antes, ya que tienen más de tres décadas y se inscriben en modalidades históricas de ‘inclusión’ de los indígenas en la nación. Aquí proponemos analizar los antecedentes de la presencia indígena en la Ley de SCA: las trayectorias de sus luchas por derechos a la comunicación y las políticas públicas que, antes de la sanción de la ley, promovieron la participación indígena en los medios. Luego, nos detenemos en la modalidad de inclusión de los pueblos originarios en la ley y los debates en torno a ello, recuperando principalmente la perspectiva indígena. Analizamos las principales transformaciones que ocurrieron a partir de la sanción de la ley en lo que refiere al acceso y participación indígena en el sistema de medios. Y, finalmente, señalamos algunos desafíos que enfrentan las comunidades que gestionan medios de comunicación, a partir de las transformaciones políticas que tienen lugar desde diciembre de 2015 por el cambio de gobierno en Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones