Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional

Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional

Por: María de la Luz Fernández Barros | Fecha: 17/11/2012

El objetivo del artículo es analizar la relación entre orientación religiosa calvinista y la participación económica en la zona de Los Altos, Chiapas. La diversidad religiosa es fruto de la lucha anticlerical del siglo XIX y de la decisión de abandonar una religión de Estado. La apertura en el mercado religioso se debe también a factores socioeconómicos y de educación, tamaño y ubicación de la localidad y al origen étnico. Las prácticas económicas de los grupos presbiterianos, se identifican más con las ideas calvinistas sobre el trabajo. Los grupos prebiterianos promueven el emprendedurismo y el liderazgo así como una visión integral entre lo material y lo espiritual; estos grupos han logrado reforzar los principios de autogestión solidarios y apoyar un sistema de administración de riesgos al interior de cada iglesia lo que les permite un desarrollo económico de largo plazo. En este trabajo se utilizó una metodología cualitativa de corte fenomenológico para comprender la relación entre creencias y acción económica así como la percepción que sobre el fenómeno de la predestinación construye cada individuo y cómo se relaciona esta construcción con elementos como el emprendedurismo y el liderazgo. El trabajo de campo se realizó en los estados de Chiapas y Querétaro durante 2011.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de la Información y la Comunicación: reflexiones sobre tecnología, el hombre social y organizacional

Tecnologías de la Información y la Comunicación: reflexiones sobre tecnología, el hombre social y organizacional

Por: Salvador De León Jiménez | Fecha: 17/11/2012

La tecnología constituye un instrumento de aplicación cotidiana que permite al hombre cumplir con las tareas para las que fue diseñado como ente eficiente; pero si alguien extrañamente decide desprenderse de ella verá como esto es imposible, pues estamos en una sociedad que castiga al analfabeto tecnológico.México y Latinoamérica participan con la gente y sus organizaciones en la red, en la vida líquida de la sociedad del conocimiento y la información. México en particular, avanza a pasos importantes en el desarrollo de la infraestructura digital, pero no logra estar al nivel de los países más desarrollados en esta materia, no obstante su intención de ser parte del mundo global de las tecnologías de la información y la comunicación. Este artículo constituye una reflexión sobre la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en nuestro país, desde una perspectiva organizacional, entendiendo por ello, una comprensión más profunda del impacto que tiene el desarrollo tecnológico, específicamente las TIC, en el ser humano. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías de la Información y la Comunicación: reflexiones sobre tecnología, el hombre social y organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones jurídicas: acciones comunicativas de la Procuraduría de Justicia del estado de Tamaulipas, México.

Organizaciones jurídicas: acciones comunicativas de la Procuraduría de Justicia del estado de Tamaulipas, México.

Por: Gilda Gadea Aldave | Fecha: 17/11/2012

En el presente texto se establece un estudio descriptivo del ejercicio comunicativo del principal ente jurídico en México, concretamente en el estado de Tamaulipas. Tamaulipas es un estado ubicado en el norte del país en frontera con Estados Unidos de América. Por su enclave geográfico es un territorio con una coyuntura especial en materia jurídica, concretamente en cuanto a aspectos de seguridad se refiere. Ante esta realidad los entes sociales, y específicamente los ciudadanos, poseen una percepción determinada de las instituciones públicas que operan en el ámbito de la seguridad y la prevención del delito, con especial atención sobre la Procuraduría del Estado. El citado ente es el encargo de gestionar todas las denuncias y acciones que involucran al ciudadano.De su comunicación eficaz, y de su cuidada imagen, dependerá la credibilidad en el desarrollo de su acción pública y por ende su legitimación social.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones jurídicas: acciones comunicativas de la Procuraduría de Justicia del estado de Tamaulipas, México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Burocracia y Financiamiento ¿inhibidores del emprendimiento en México? Un breve análisis

Burocracia y Financiamiento ¿inhibidores del emprendimiento en México? Un breve análisis

Por: Zugaide Escamilla Salazar | Fecha: 17/11/2012

La creación de empresas en México ha resultado clave para el desarrollo del país; representando las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYME´s) el 99.8% del total de las empresas, generando 72% del empleo y aportando 52% al Producto Interno Bruto (PIB), de este modo, algunas instituciones públicas y privadas han impulsado diversas medidas de apoyo para facilitar, el a veces interminable proceso de creación y sostenimiento de dichas empresas; lo que resulta una paradoja es que dos de los obstáculos más grandes a los cuales se enfrentan estas organizaciones en sus inicios, son los requerimientos en el proceso de creación de empresas (burocracia) y la falta de financiamiento. En este trabajo se abordará el estudio de algunas instituciones que se dedican a apoyar a los emprendedores para la creación de sus empresas, tomaremos como base dos variables; el procedimiento de creación de empresas y el acceso al crédito bancario; apoyados por la teoría institucional de North, haciendo un estudio exploratorio del contexto mexicano, consultaremos el proyecto del Doing Business para conocer el estado del arte de la tramitología para emprender negocios en México, con la intención de verificar con datos duros, si es que las variables mencionadas representan dos de los obstáculos más grandes para el emprendimiento en México.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Burocracia y Financiamiento ¿inhibidores del emprendimiento en México? Un breve análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la comunicación en los colegios profesionales

La gestión de la comunicación en los colegios profesionales

Por: Irama Milei Flores | Fecha: 17/11/2012

El siguiente trabajo describe el tipo de comunicación existente en los colegios profesionales y las estrategias que utilizan este tipo de organizaciones, para interactuar con sus públicos. Se compara dicha realidad, con los planteamientos teóricos, que en materia de comunicación organizacional, aportan estudiosos como: Fernández (1997), Goldhaber (1984), Serna (1996), Bartoli (1992), Van Riel (1998), entre otros. El estudio se desarrolló en una muestra de 104 afiliados y 4 secretarios generales de los colegios de Abogados, Ingenieros, Contadores Públicos y Periodistas del estado Nueva Esparta (Venezuela) y utilizó como técnica y herramienta a la encuesta y el cuestionario. Entre las conclusiones se cuentan, que el tipo de comunicación que predomina en los colegios es la informal (rumores) y la formal descendente, pero de manera regular en cantidad y en forma ocasional, no poseen planes de comunicación y desaprovechan el uso de Internet. Se recomendó la elaboración de un plan de comunicaciones, de acuerdo a las necesidades de cada gremio.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de la comunicación en los colegios profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota de los directores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La madeja de la técnica y los medios digitales: nuevas subjetividades y sentido social

La madeja de la técnica y los medios digitales: nuevas subjetividades y sentido social

Por: Gonzalo Soruco | Fecha: 09/02/2012

En el presente trabajo se intenta abrir la discusión sobre el papel de la tecnología en esta contemporaneidad desde el punto de vista de la filosofía de la técnica. Su contenido presenta diversos enfoques sobre el tema y propone una conceptualización sobre la tecnología enfocada en la valoración humana por encima de los objetos materiales. Se aborda el tema de los medios digitales y las redes sociales como nuevas categorías de espacio-tiempo que abren otras perspectivas para los procesos sociales. Finalmente se relaciona el avance técnico con los medios digitales y la posibilidad de establecer nuevas intersubjetividades como punto de encuentro y reflexión humana.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

La madeja de la técnica y los medios digitales: nuevas subjetividades y sentido social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El plan de vuelo de la Ley de Comunicación del Poder Popular

El plan de vuelo de la Ley de Comunicación del Poder Popular

Por: Jesús Enrique Urbina Serjant | Fecha: 09/02/2012

En el diseño y ejecución de las políticas públicas, la planificación suele jugar un papel excepcional. Generalmente las intervenciones gubernamentales siguen un patrón concebido con premeditación. En el caso del gobierno del presidente Hugo Chávez (1999 hasta el presente), poco se ha dejado a la improvisación en los escenarios más importantes de incidencia sobre el sector de las comunicaciones: la regulación normativa, el control de los operadores de radiodifusión, la consolidación del sistema público de medios y el patrocinio a la comunicación comunitaria. A medida que ha venido radicalizando su proyecto político bolivariano, Chávez teje previsiones coherentes de política de comunicación en el contenido de los planes gubernamentales. El proyecto de Ley de Comunicación del Poder Popular es un buen ejemplo de la sincronía entre las acciones oficiales sobre el sector comunicacional y la dirección del “proceso revolucionario”. La iniciativa popular para la presentación de la referida ley no fue espontánea ni sus normas responden al genuino interés de las comunidades proponentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El plan de vuelo de la Ley de Comunicación del Poder Popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia

Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia

Por: Ricardo Gomez | Fecha: 13/01/2012

Entre todos los beneficios que el acceso público a computadores ofrece a los usuarios, hay uno que es sobresaliente: las relaciones personales con familiares y amigos. Una mirada más fina a los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo con usuarios de bibliotecas, telecentros y cibercafés en Colombia muestra que las relaciones sociales y las redes construidas mediante medios electrónicosrepresentan una dimensión sociopolítica y comunitaria importante cuando contribuyen a fortalecer el sentido de pertenencia y los vínculos sociales con las comunidades locales y con un mundo más amplio. El uso de computadores de acceso público con frecuencia puede llevar a experiencias de empoderamiento y de desarrollo de capital social, dos factores intangibles que son críticos para el desarrollo comunitario. Este estudio usa métodos mixtos de investigación, combinando entrevistas con encuestas en cinco regiones del país para desentrañar los beneficios de acceso público a computadores para las comunidades marginales. Los hallazgos aportan nuevas ideas sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo comunitario y para la inclusión social.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Por: Natalia Romina Dominguez | Fecha: 28/02/2012

El presente artículo forma parte de una tesis doctoral que estudia el uso político de la comunicación 2.0, específicamente de las redes sociales Facebook y Twitter. El actor político elegido para este artículo es la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y se analizó el período preelectoral de las primeras Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Se trata de la primera mandataria argentina en utilizar las redes sociales con fines electorales para su reelección, ya que el desarrollo en Argentina de estas herramientas es reciente y los mandatarios anteriores no contaban con ellas.Con el objetivo de analizar el uso de las redes sociales por parte de la Presidente en un período pre-electoral, se analizó el discurso político y se comparó el tratamiento de la información electoral de tres medios masivos de comunicación tradicionales –La Nación, Clarín y Página/12– y el material político publicado, compartido y retweeteado. El estudio arrojó que la actora utilizó sus redes sociales permanentemente durante el período analizado. Los mensajes electorales apuntaron a enumerar las cualidades de su primera gestión mediante medidas específicas de gobierno sin realizar promesas de campaña. En tanto, los medios masivos publicaron una importante cantidad de notas vinculadas a la Presidente pero fueron ínfimas las referencias a sus publicaciones electorales en redes sociales. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones