Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Por: Natalia Romina Dominguez | Fecha: 28/02/2012

El presente artículo forma parte de una tesis doctoral que estudia el uso político de la comunicación 2.0, específicamente de las redes sociales Facebook y Twitter. El actor político elegido para este artículo es la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y se analizó el período preelectoral de las primeras Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Se trata de la primera mandataria argentina en utilizar las redes sociales con fines electorales para su reelección, ya que el desarrollo en Argentina de estas herramientas es reciente y los mandatarios anteriores no contaban con ellas.Con el objetivo de analizar el uso de las redes sociales por parte de la Presidente en un período pre-electoral, se analizó el discurso político y se comparó el tratamiento de la información electoral de tres medios masivos de comunicación tradicionales –La Nación, Clarín y Página/12– y el material político publicado, compartido y retweeteado. El estudio arrojó que la actora utilizó sus redes sociales permanentemente durante el período analizado. Los mensajes electorales apuntaron a enumerar las cualidades de su primera gestión mediante medidas específicas de gobierno sin realizar promesas de campaña. En tanto, los medios masivos publicaron una importante cantidad de notas vinculadas a la Presidente pero fueron ínfimas las referencias a sus publicaciones electorales en redes sociales. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conectados versus mediáticos ¿Politizados o Despolitizados?

Conectados versus mediáticos ¿Politizados o Despolitizados?

Por: Iria Puyosa | Fecha: 09/02/2012

En nuestra línea de investigación sobre los cambios en la cultura política del venezolano (cuya evidencia registramos desde el referéndum constitucional de 2007) en el contexto de la sociedad de la información, avanzamos en la caracterización de las dinámicas de uso de medios masivos y de internet. El modelo desarrollado (Delgado & Puyosa, 2011) hipotetiza la existencia de cuatro tipos de cultura política: 1) ciudadano integrado familiarmente; 2) ciudadano integrado ideológicamente; 3) ciudadano racional instrumentalista; y 4) ciudadano racional socializador. El presente estudio se centra en el uso de medios y de internet en relación con las posiciones políticas. Los datos del estudio provienen de una encuesta realizada mediante una base de datos telefónica con una muestra representativa de la población electoral venezolana. Los datos son procesados usando la técnica de análisis de conglomerados en dos pasos. Los resultados son consistentes con la hipótesis de los cuatro tipos de cultura política, en lo referente a patrones de uso de medios e internet. Los casos se agrupan en cuatro conglomerados definidos por la conexión a internet y las preferencias sobre información política. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conectados versus mediáticos ¿Politizados o Despolitizados?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  OJS: Una herramienta de gestión editorial en línea. Estrategias para su adopción en la Universidad de Los Andes

OJS: Una herramienta de gestión editorial en línea. Estrategias para su adopción en la Universidad de Los Andes

Por: Mariela Ramírez | Fecha: 01/05/2012

El presente artículo describe las estrategias que están siendo aplicadas para lograr la adopción de la plataforma Open Journal Systems (OJS) como herramienta de gestión editorial de las revistas de la Universidad de Los Andes (ULA). OJS es una herramienta tecnológica de amplio uso a nivel mundial, que facilita gran parte de las tareas involucradas en los procesos de gestión editorial de revistas académicas. Entre las estrategias aplicadas se encuentran la organización de talleres para editores interesados en el uso de OJS, la generación de material de soporte y la atención personalizada a los usuarios de esta plataforma. La adopción de este tipo de herramientas por parte de los editores de revistas de la ULA ha sido creciente pero aún lenta. Se han implementado hasta la fecha 17 revistas con OJS; de las cuales 8 son administradas directamente por sus editores, aunque la mayor parte aun no utiliza todas las posibilidades de gestión editorial ofrecidas por la herramienta, usándola principalmente solo para la publicación electrónica de los contenidos. El personal de SaberULA se encarga de publicar los contenidos de las 9 revistas restantes. Para avanzar en la adopción de este tipo de herramientas tecnológicas, la institución debe incentivar de varias maneras a los editores de revistas, incluyendo la generación y aplicación de políticas relacionadas con el libre acceso a la producción intelectual de la institución.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

OJS: Una herramienta de gestión editorial en línea. Estrategias para su adopción en la Universidad de Los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones sobre el uso de las TIC de docentes universitarios en la práctica educativa

Concepciones sobre el uso de las TIC de docentes universitarios en la práctica educativa

Por: Arlington García | Fecha: 26/11/2011

Este artículo describe algunas apreciaciones sobre concepciones de los docentes en el uso de las TIC en su práctica pedagógica, presentando una primera fase diagnóstica  fue tomada como referente una evaluación realizada por el Departamento de Pedagogía sobre el Uso Básico de las Tecnologías de Información y Comunicación de los docentes universitarios.  La metodología a utilizar, parte de una investigación empírico analítico  con un diseño descriptivo. Dentro de la población objeto de estudio se han seleccionado una muestra de 144 docentes universitarios de los programas académicos de Administración de Empresas, Psicología, Fisioterapia y los docentes vinculados al Departamento de Ciencias Básicas.  Los resultados que se obtuvieron en este análisis diagnóstico dan a conocer las concepciones que los docentes le dan al uso de las TIC en su práctica pedagógica.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones sobre el uso de las TIC de docentes universitarios en la práctica educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

TIC, Comunicación y Periodismo Digital. Tomo II Escenarios de enseñanza y ciberperiodismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

InvecomV: un paso al intercambio virtual académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización ciudadana: potenciadora de la gestión por valores  en la prensa global

La organización ciudadana: potenciadora de la gestión por valores en la prensa global

Por: Irama Milei Flores | Fecha: 15/06/2011

La gestión por valores debe prevalecer en la prensa global o por lo menos coexistir con los valores universales. Sin embargo, los intereses mercantiles de los grandes medios que manejan el paradigma de: violencia y sensacionalismo = a ventas y por ende dinero, por sí solas no instrumentarán los cambios que permitan contar con una gestión mediática por valores. Son los ciudadanos organizados, los mismos que reciben los mensajes y son usuarios de la prensa, quienes deben impulsar los cambios, para que principios como el respeto y la verdad formen parte de la gestión de este tipo de empresas. En Venezuela, gracias a las nuevas leyes del Poder Popular, la organización comunal puede convertirse en contralora social de lo que se divulga y en consecuencia proponer cambios gerenciales en la prensa con repercusión internacional, cuando ésta de alguna manera violente principios y valores.  ¿quién mejor que la población para calificar si la manera como se difunde un hecho rompe o no con lo ético?, porque su juicio de valor estará libre del fin mercantilista y se inclinará más bien por el fin empático y de solidaridad para con el prójimo y en procura del bien común.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización ciudadana: potenciadora de la gestión por valores en la prensa global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

Por: Elias Said Hung | Fecha: 01/01/2011

El presente artículo tiene como objetivo exponer los avances en torno al desarrollo de estrategias de aprovechamiento de las TIC, en el marco del proyecto de investigación-acción Formación de redes de apoyo para el retorno voluntario de extranjeros colombianos residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, financiado por la Fundación La Caixa y realizado por la Universidad de Granada y la Universidad del Norte. El proyecto que dio origen a este artículo busca generar un marco idóneo para la constitución de redes de apoyo personal y social en torno a los extranjeros colombianos residentes en Andalucía, España. La consecución de este propósito se logrará a partir de la aplicación de una metodología de investigación-acción, que contribuya a la promoción del conocimiento práctico y administrativo de los diferentes escenarios relacionados con la población objeto de estudio en España. Lo antes señalado es motivado al escenario laboral en España desde 2008 hasta la fecha en lo que se refiere al número de desempleados, así como el impulso dado por el Gobierno de España al Plan de Retorno Voluntario a finales de 2008.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de las TIC para el apoyo de la población inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Por: Fernando Morales | Fecha: 15/06/2011

En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España. Concretamente, las televisiones de ámbito autonómico vienen operando como espacios de reutilización de diferentes títulos que en su momento fueron estrenados en las grandes cadenas nacionales, pero ahora, por su costo y la fragmentación de audiencias se instalan en estas televisoras. El estudio realizado entre los años 2008 y 2010 constata la presencia de 40 títulos que son analizados según sus rasgos de contenido, horas de emisión y franja horaria donde son insertados. Se definen además las marcas retóricas dominantes de este tipo de discursos de exportación y sus perspectivas comerciales de cara a los próximos años, en un escenario de ardua competencia y determinado por los ajustes de la televisión digital y las nuevas pantallas como Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones