Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Composiciones y articulaciones de lo imaginario para la comprensión de los juegos digitales que tratan sobre salud

Composiciones y articulaciones de lo imaginario para la comprensión de los juegos digitales que tratan sobre salud

Por: Lúcia Márcia C. Lemos | Fecha: 30/12/2013

El objetivo de este artículo es verificar el tema de lo imaginario presente en el juego "Privates", un Juego Serio que trata sobre la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETSs). Para una comprensión más amplia del imaginario, se parte de las reflexiones teóricas de Bakhtin, Durand, Haraway,  Leão, Maffessoli, Malrieu y Machado da Silva, entre otros. En cuanto a los juegos virtuales, de las contribuciones de Huizinga, Murray y Maietti. El enfoque semiótico de Greimas ayuda a analizar lo figurativo, la estética y la narrativa. Con la articulación entre los diferentes saberes se estableció que lo real puede reconstruir el imaginario del cuerpo femenino, reapropiándose de figuras de héroes ligados a la acción y la aventura, para enseñar cómo construir soluciones pluralistas para combatir enfermedades de transmisión sexual.Se caracteriza, así, una nueva forma de comunicación en temas de ciencia y salud. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composiciones y articulaciones de lo imaginario para la comprensión de los juegos digitales que tratan sobre salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia

La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia

Por: Alejandro Martín Contino | Fecha: 30/12/2013

A partir de la interrogación de la situación actual de los sujetos en situación de discapacidad, se despliega la hipótesis de concebir a la discapacidad como un dispositivo, entendiendo por ello lo planteado por el filósofo francés Michel Foucault. Así, los aspectos negativos vivenciados por los sujetos en situación de discapacidad, lejos de implicar fallas de funcionamiento de las políticas públicas, serían efectos lógicos y esperables, propios del funcionamiento de un dispositivo de discapacidad que funciona acorde a los lineamientos del modelo Médico-Individual. El artículo se propone a su vez plantear las tácticas de contraconducta como modos de subjetivación que resisten la gubernamentalidad actual, deviniendo la visibilización de tales acciones, un aspecto clave de toda estrategia de transformación política. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medios de comunicación y prejuicio hacia los indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

Por: Luis González Alcaraz | Fecha: 26/06/2014

El artículo tiene por objetivo describir y comparar los frames periodísticos del cambio climático producidos por dos diarios de referencia en Sudamérica: Clarín, de Argentina y Folha de São Paulo, de Brasil, en el contexto de la conferencia de Doha (COP-18) y de Varsovia (COP-19). Para ello se utilizó una definición del concepto de fráming que reconoce sus distintas dimensiones: definición de la situación, razonamientos sobre sus causas, valoraciones morales y recomendaciones o prescripción; que fue abordado mediante un procedimiento de codificación y clasificación textual de tipo cualitativo. Los resultados empíricos indican que los encuadres producidos por cada diario se corresponden con el contexto político al que pertenecen, que los mismos coinciden en señalar al cambio climático como un problema grave causado prioritariamente por los países industrializados y que debe ser enfrentando con sentido de urgencia, por lo que tienden a legitimar la política climática. En ese sentido, se apunta que los frames periodísticos no sólo orientan la interpretación de los problemas sociales, sino que legitiman la acción política.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

Por: Nadia Sabrina Koziner | Fecha: 26/06/2014

El presente artículo procura comparar el tipo de cobertura que tres diarios argentinos (Clarín, La Nación y Página/12) realizaron del denominado “7D”, en alusión al 7 de diciembre de 2012, durante el mes previo y el posterior a esa fecha (del 7 de noviembre al 7 de enero). La Corte Suprema de Justicia argentina había establecido el 7 de diciembre como fecha clave en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A partir de entonces, el conglomerado de medios de comunicación más importante del país, el Grupo Clarín, debía iniciar el proceso de desinversión necesario para cumplir con lo dispuesto por dicha ley, que había sido sancionada en 2009. La base conceptual del estudio es la Teoría del Encuadre (Framing Theory). En este sentido, se realiza una aplicación deductiva de encuadres noticiosos genéricos definidos en trabajos previos con el objetivo de poner en discusión si tales frames son efectivamente adaptables a diversos tópicos, a lo largo del tiempo y en diferentes contextos culturales, o si es necesario considerar las particularidades de dichos escenarios para la definición y persistencia de los encuadres predominantes en las noticias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Por: María Teresa Mercado | Fecha: 26/06/2014

El análisis de los encuadres noticiosos se ha convertido en una herramienta básica para entender las estructuras cognitivas que construyen la realidad social en sus múltiples facetas. El objetivo de esta investigación es desvelar los encuadres básicos y los encuadres genéricos que definen el tratamiento de las denominadas Enfermedades Raras (ER) en la prensa española de difusión nacional. El análisis de contenido de 216 piezas informativas sobre las ER publicadas en El País, El Mundo y ABC desde agosto de 2010 a septiembre de 2012, ha determinado que en gran medida el problema de las ER es presentado como una realidad social compleja en lugar de cómo una enfermedad más. El interés humano basado en la personalización de las informaciones es el encuadre genérico más importante. Estos resultados pueden contribuir a una mayor visibilización social de las ER.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

Por: Martín Oller Alonso | Fecha: 26/06/2014

El estudio del framing es un proceso que tiene lugar en diferentes niveles; en la cultura, en la mente de las élites y en los profesionales de los medios; en el texto de la información y en la mente de los ciudadanos como individuos. Por lo tanto, el framing es un proceso psicológico individual, pero también organizacional, un producto y una herramienta estratégica. En este artículo el autor ha llevado a cabo una revisión de conceptos como los de agenda-setting, metacovertura, gatekeeper y priming que han ido evolucionando desde el estudio clásico del framing. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Por: Margarita Tovar | Fecha: 15/10/2022

Reseña del lbro Al Este de Babel. Sujeto, verdad y lenguaje en la era de los algoritmos (2021),  escrito por Antonio Asencio Guillén, el cual aborda en forma de ensayo y revisión crítica, su interpretación de la modernidad histórica, la posmodernidad, la creación cultural de la cibernética y sus efectos sobre el sujeto en la era contemporánea.        
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Por: Luis Gerardo Frías Gamez | Fecha: 2018

La Comunicación de Tipo de Máquina (MTC), como una de las tecnologías de comunicación inalámbrica más importantes en la futura comunicación inalámbrica, se ha convertido en el nuevo punto de crecimiento empresarial de la red de comunicación móvil. Es un punto clave para lograr transferencias sin interrupciones dentro de la Red de Acceso Radioeléctrico Universal Evolucionado (E-UTRAN) para dispositivos de MTC masivos (mMTC) con el fin de soportar la movilidad en las redes de Evolución a Largo Plazo-Avanzadas (LTE-A). Cuando los dispositivos mMTC se desplazan simultáneamente de una estación base a una nueva estación base, los mecanismos actuales de transferencia sugeridos por el Proyecto de Asociación de Tercera Generación (3GPP) requieren varias interacciones de señalización de transferencia, lo cual podría causar una carga de señalización en la red de acceso y en la red central. Además, se proponen varios procedimientos de transferencia distintos para diferentes escenarios
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

UPPGHA, Uniform Privacy Preservation Group Handover Authentication Mechanism for mMTC in LTE-A Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones