Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Por: Miguel Ángel Latouche | Fecha: 15/06/2011

La construcción autonómica del sujeto es el resultado de un proceso de socialización que se produce en el contexto de la interacción con los demás. Es a través de ese proceso como aprendemos los valores, las costumbres, los modos, las tradiciones de la sociedad en la que nos ha tocado en suerte vivir. Desde nuestro nacimiento nos incorporamos a la convivencia colectiva, desarrollamos códigos de lenguaje que nos permiten comunicarnos con los demás y darles a conocer nuestras necesidades, nuestros puntos de vista, nuestras preferencias. La construcción colectiva implica un proceso de aprendizaje social a través del cual vamos definiendo los contenidos de las funciones de bienestar colectivo y su coincidencia o no con los múltiples intereses individuales que se juegan en la sociedad en un momento histórico determinado. La definición de un espacio público democrático tiene que ver con la existencia o no de las condiciones necesarias para el establecimiento de diálogos públicos que permitan develar preferencias y llegar a acuerdos sobre la base de estructuras normativas imparciales que auspicien el comportamiento cooperativo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Por: Mónica Almeida | Fecha: 19/08/2009

El presente trabajo analiza la función estratégica de la comunicación en la Universidad Virtual de Guadalajara con el propósito de posicionar la educación en línea, en los sectores menos favorecidos. Se parte con la identificación de los públicos objetivo, principalmente de los estudiantes, de quienes solo se tenían algunas generalidades de sus intereses, necesidades y actitudes sobre la importancia de estudiar dicha modalidad educativa. Es un estudio mixto que incluye una auditoría interna de comunicación e imagen, basada en entrevistas a los funcionarios y medios de comunicación, así como la aplicación de una encuesta a alumnos, acciones que ayudaron a vincular la organización con su público objetivo, así como a proponer estrategias de comunicación más efectivas. La institución no cuenta con políticas de comunicación incluyentes.  La comunicación interna no ha sido atendida y la mayoría de los esfuerzos están dirigidos al exterior.  Por sus características propias, no se trabaja bajo una perspectiva integral de comunicación y se desaprovechan las tecnologías para gestionar una comunicación bidireccional y efectiva. Se presta más atención a la promoción de la educación continua, sin divulgar los resultados científicos de sus investigadores y la actividad docente de sus asesores. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Por: Dayana Beatriz Carrillo Mejia | Fecha: 20/08/2009

Actualmente, la educación superior  se encuentra en una transformación como respuesta a una sociedad del conocimiento emergente de la globalización originada por las Tecnologías de información y Comunicación (TIC). Apoyados en estas herramientas y con el fin de lograr una educación pertinente a las necesidades de la sociedad, flexible en tiempo y espacio, equitativa, y sin fronteras, se tienen  nuevos modelos de enseñanza; educación virtual, interactiva a distancia, en línea, entre otros.  El presente artículo, exhibe  los resultados de una investigación  cualitativa que permitió  documentar la experiencia  de  diseñar, implementar y desarrollar  los primeros cursos  de inducción sobre el servicio comunitario en línea, en la Universidad de los Andes-Trujillo. Se utilizó un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA)  para  instruir al  estudiante  sobre su función como prestador del  servicio comunitario. El estudio, está fundamentado  en un  diseño narrativo  basado en datos aportados por los participantes  y complementados con las observaciones del investigador. Finalmente,  se muestran  los resultados del rendimiento  y  el desempeño  de los estudiantes. Así, entre otras cosas, se encontró que en general se obtuvo buen rendimiento y que el curso fue evaluado de manera satisfactoria, sin embargo, se encontraron hallazgos  que servirán de referencia para mejorar  en un futuro.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Por: Martin Balbinder | Fecha: 01/09/2009

“Telecapacitados” se llevó a cabo en la Comisión TIC de la asociación USUARIA, y fue financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por su sigla en inglés), una corporación pública creada en 1970 por el Parlamento de Canadá, para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos de los países en vías de desarrollo (www.telecapacitados.tic.org.ar). El objetivo general de Telecapacitados fue detectar cuántas personas con discapacidad podrían insertarse laboralmente a través del teletrabajo. Para llevar adelante las actividades de esta investigación que abarcó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, se conformó un equipo multidisciplinario de personas con y sin discapacidad. El funcionamiento de este equipo interdisciplinario fue deslocalizado y constituyó en sí mismo una experiencia de teletrabajo inclusivo. Las nuevas tecnologías que dan lugar a la aparición del teletrabajo brindan oportunidades laborales para las personas con discapacidad. Las TIC (Tecnologías de la Información y las comunicaciones) han cambiado el escenario del empleo, disminuyendo el peso de algunos factores de exclusión. Las barreras urbanísticas, arquitectónicas, de transporte y actitudinales no son relevantes al momento de la contratación de muchos teletrabajadores. Es nuestra intención que este trabajo contribuya a la definición de políticas públicas que permitan la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, que brinde oportunidades de trabajo para todos y todas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manufacturing strategy for colombian SMEs in the graphic communication sector

Manufacturing strategy for colombian SMEs in the graphic communication sector

Por: Luz Marina Sánchez Ayala | Fecha: 2013

La investigación de esta tesis presenta la propuesta de un modelo de estrategia de producción, denominado Manufacturing Strategy Model (MSM), que busca mejorar la competitividad de las PyMES colombianas del sector de la comunicación gráfica. El modelo se sustenta en dos elementos que componen la estrategia de la producción: la prioridad competitiva y las decisiones estratégicas de producción. Dentro del primer elemento se establecen cuatro alternativas: diferenciación, costos, flexibilidad y tiempo; y dentro del segundo, se analizan ocho aspectos: producto, proceso, tecnología, instalaciones y capacidad, fuerza laboral, sistemas de producción, cadena de abastecimiento y aspecto ambiental
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manufacturing strategy for colombian SMEs in the graphic communication sector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación social ULA-NURR: Evaluación de una experiencia

Comunicación social ULA-NURR: Evaluación de una experiencia

Por: Orlando Martínez Gómez | Fecha: 2012

En este cuaderno de investigación se identifican marcas y patentes que no volvieron a renovar su licencia mercantil ante la Superintendencia de Industria y Comercio. El propósito es el de aprovechar el posicionamiento de marca que ya adquirieron con el tiempo, así como identificar el potencial de negocios que se pueden deducir de este banco de datos. El texto busca brindar herramientas a los emprendedores, al realizar una reingeniería del producto para reducir costos en la capitalización de sus negocios, con el fin de potenciar sus negocios.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oportunidades de negocios sobre registro de marcas y patentes vencidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de la implementación de un parque tecnológico de reciclaje en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Por: María Paula Milana | Fecha: 2023

La ciencia, compuesta por un sumario de conocimientos objetivos y verificables alrededor de diferentes tópicos, que han sido derivados de la observación directa y la experimentación, la explicación de teorías e hipótesis, y la enunciación y verificación de estas últimas, se caracteriza por la utilización de metodologías óptimas para abordar el objeto de estudio, la entrega de resultados y la sistematización de los conocimientos derivados de su propia esencia. Allí es donde investigadores aportan a este gran compendio con sus resultados y desarrollos individuales. De esta forma, investigadores de diferentes disciplinas intrigados por problemáticas prácticas intentan agregar valor y conocimiento con desarrollos propios para dar su aporte a la ciencia. En este sentido, el presente libro compila investigaciones que van desde contribuciones a la economía circular hasta la evaluación de características y desempeño del parque empresarial; a su vez, aborda proyectos complejos, la planeación en proyectos del sector musical y las decisiones de inversión y financiación, que, de manera directa, atañen tanto a investigadores como a emprendedores, y, de alguna u otra forma, afectan la sobrevivencia de empresas y proyectos, y son aspectos decisivos en su éxito.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos: investigaciones audaces para lectores inquietos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: El reto de la planificación a largo plazo

La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: El reto de la planificación a largo plazo

Por: Everton Darolt | Fecha: 2013

El siguiente estudio de caso da a conocer las ventajas de las políticas públicas implementadas desde la puesta en operación de la Ley de Ordenamiento Territorial y la manera como se contempla e invita a las empresas a ejercer buenas prácticas. El objeto que se persigue con esta publicación es abrir el espacio necesario de discusión y mejoramiento continuo del proceso de creación de casos, generando la sana crítica y la búsqueda de consensos dentro del debate académico.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política y responsabilidad social - Cuaderno de casos 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Raisa Urribarri | Fecha: 2022

El reto de adaptación a la educación superior cobra mayor relevancia cuando el estudiante opta por la modalidad virtual, pues, además de enfrentar el cambio natural que implica la entrada a la universidad, éste debe lidiar con procesos mediados por tecnología no sólo a nivel de la interacción con sus compañeros y con sus docentes, sino también, con los contenidos y recursos de aprendizaje, lo que dificulta aún más su adaptación al nuevo contexto de aprendizaje.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Factores que inciden en el proceso de adaptación de los estudiantes a la educación superior virtual. Marco de referencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones