Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medios de comunicación y prejuicio hacia los indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

Por: Luis González Alcaraz | Fecha: 26/06/2014

El artículo tiene por objetivo describir y comparar los frames periodísticos del cambio climático producidos por dos diarios de referencia en Sudamérica: Clarín, de Argentina y Folha de São Paulo, de Brasil, en el contexto de la conferencia de Doha (COP-18) y de Varsovia (COP-19). Para ello se utilizó una definición del concepto de fráming que reconoce sus distintas dimensiones: definición de la situación, razonamientos sobre sus causas, valoraciones morales y recomendaciones o prescripción; que fue abordado mediante un procedimiento de codificación y clasificación textual de tipo cualitativo. Los resultados empíricos indican que los encuadres producidos por cada diario se corresponden con el contexto político al que pertenecen, que los mismos coinciden en señalar al cambio climático como un problema grave causado prioritariamente por los países industrializados y que debe ser enfrentando con sentido de urgencia, por lo que tienden a legitimar la política climática. En ese sentido, se apunta que los frames periodísticos no sólo orientan la interpretación de los problemas sociales, sino que legitiman la acción política.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

Por: Nadia Sabrina Koziner | Fecha: 26/06/2014

El presente artículo procura comparar el tipo de cobertura que tres diarios argentinos (Clarín, La Nación y Página/12) realizaron del denominado “7D”, en alusión al 7 de diciembre de 2012, durante el mes previo y el posterior a esa fecha (del 7 de noviembre al 7 de enero). La Corte Suprema de Justicia argentina había establecido el 7 de diciembre como fecha clave en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A partir de entonces, el conglomerado de medios de comunicación más importante del país, el Grupo Clarín, debía iniciar el proceso de desinversión necesario para cumplir con lo dispuesto por dicha ley, que había sido sancionada en 2009. La base conceptual del estudio es la Teoría del Encuadre (Framing Theory). En este sentido, se realiza una aplicación deductiva de encuadres noticiosos genéricos definidos en trabajos previos con el objetivo de poner en discusión si tales frames son efectivamente adaptables a diversos tópicos, a lo largo del tiempo y en diferentes contextos culturales, o si es necesario considerar las particularidades de dichos escenarios para la definición y persistencia de los encuadres predominantes en las noticias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Por: María Teresa Mercado | Fecha: 26/06/2014

El análisis de los encuadres noticiosos se ha convertido en una herramienta básica para entender las estructuras cognitivas que construyen la realidad social en sus múltiples facetas. El objetivo de esta investigación es desvelar los encuadres básicos y los encuadres genéricos que definen el tratamiento de las denominadas Enfermedades Raras (ER) en la prensa española de difusión nacional. El análisis de contenido de 216 piezas informativas sobre las ER publicadas en El País, El Mundo y ABC desde agosto de 2010 a septiembre de 2012, ha determinado que en gran medida el problema de las ER es presentado como una realidad social compleja en lugar de cómo una enfermedad más. El interés humano basado en la personalización de las informaciones es el encuadre genérico más importante. Estos resultados pueden contribuir a una mayor visibilización social de las ER.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

Por: Martín Oller Alonso | Fecha: 26/06/2014

El estudio del framing es un proceso que tiene lugar en diferentes niveles; en la cultura, en la mente de las élites y en los profesionales de los medios; en el texto de la información y en la mente de los ciudadanos como individuos. Por lo tanto, el framing es un proceso psicológico individual, pero también organizacional, un producto y una herramienta estratégica. En este artículo el autor ha llevado a cabo una revisión de conceptos como los de agenda-setting, metacovertura, gatekeeper y priming que han ido evolucionando desde el estudio clásico del framing. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Por: Margarita Tovar | Fecha: 15/10/2022

Reseña del lbro Al Este de Babel. Sujeto, verdad y lenguaje en la era de los algoritmos (2021),  escrito por Antonio Asencio Guillén, el cual aborda en forma de ensayo y revisión crítica, su interpretación de la modernidad histórica, la posmodernidad, la creación cultural de la cibernética y sus efectos sobre el sujeto en la era contemporánea.        
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Por: Luis Gerardo Frías Gamez | Fecha: 29/11/2022

Nuevo orden (2020) es una película de ficción reconocida en diversos festivales internacionales de cine por su narrativa y propuesta estética. Sin embargo, la crítica cinematográfica señaló la presencia de un discurso clasista y racista. A partir de estas observaciones surge el objetivo de analizar el discurso ideológico referente al racismo y el clasismo representado en la película a partir de dos personajes masculinos pertenecientes a diferentes clases sociales. Para realizar este análisis textual se emplea el método de Van Dijk (1998) para describir las ideologías de los grupos sociales a partir de la observación de la puesta en escena. Entre los resultados se encuentra que ambos personajes comparten algunas características físicas y características sociales como heterosexualidad, religión y deseos de mantener el statu quo. No obstante, se encuentran diferencias en cuanto a la posición social, rasgos raciales y comportamiento. Por último, se confirman las observaciones en cuanto a la presencia de elementos racistas, pero también se aprecia una crítica hacia la burguesía por su falta de reciprocidad hacia la clase dominada, así como la reproducción de prácticas como el influyentismo y la subordinación de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Por: Cristina Fernández-Rovira | Fecha: 11/07/2022

La investigación presenta una descripción del tiempo de uso y las motivaciones que los jóvenes españoles manifiestan para pasar gran parte de su jornada diaria conectados a las redes sociales (rrss). El estudio partió de una encuesta realizada a 572 personas de entre 15 y 26 años en España y puso de manifiesto que los jóvenes pasan un promedio de 5,5 horas al día navegando por las rrss. Con respecto a las motivaciones que más expresan los encuestados, se encuentran las de compartir fotos o vídeos y ver qué hacen diariamente sus contactos. A pesar de que muchos usuarios califican su uso como adictivo, muestran muy poca voluntad para cambiar de hábitos. Además, los resultados del artículo también evidenciaron que la atención de los jóvenes se concentra en unas pocas plataformas, pertenecientes en su mayoría a Facebook Inc. (recientemente renombrado como Meta), lo que favorece una posición dominante de pocas grandes empresas tecnológicas que controlan el mercado de la atención.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Por: Javier Acevedo Nieto | Fecha: 27/01/2022

En los últimos años las redes sociales como Instagram se han erigido en espacios que prolongan la acción deprotestas y manifestaciones trasladándolas a la interfaz de la red social. La protesta se ha movilizado de espacios reales y concretos a lo que autores como Zappavigna han denominado espacios digitales de protesta. El objetivo del trabajo es estudiar cómo se construyen estos espacios digitales de protesta. Se realiza un análisis de contenido cualitativo de las imágenes posteadas por usuarios de redes sociales con una muestra de nueve imágenes de usuarios de Instagram filtradas a partir de hashtags clave que reflejan distintos momentos de las protestas contra la sentencia del Procés. Se aplican diversas técnicas como el análisis formal e iconográfico, y la teoría del framing como marco para el análisis del discurso y la categorización de imágenes. Los resultados informan sobre cómo se relacionan los usuarios y cómo interactúan con la protesta a través de formas de activismo audiovisual. Se concluye que el imaginario colectivo se cimienta en una serie de iconos simbólicos que se definirán para terminar de desvelar el entramado de recursos visuales que ayudan a comprender la forma de relacionarse y construir una memoria digital de la protesta. Este trabajo proporciona un método básico de análisis y una reflexión sobre la integración de las narrativas minoritarias en la cobertura periodística.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones