Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: El reto de la planificación a largo plazo

La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: El reto de la planificación a largo plazo

Por: Everton Darolt | Fecha: 14/05/2013

En las últimas décadas, el estudio de los desastres naturales se ha destacado en la investigación académica, dando origen a una variedad de métodos para el análisis de la comunicación del poder público con la comunidad. Autor de referencia en el área, Mileti (1999) desarrolla un modelo teórico para la gestión de las catástrofes en el que identifica cuatro fases de las situaciones de emergencia: mitigación (prevención/planificación), preparación (organización), respuesta (auxilio a las víctimas) y recuperación (reconstrucción). Para cada etapa, establece las tareas básicas del gabinete de crisis en la relación con los medios. A partir de dicho paradigma, el presente trabajo analiza la comunicación del ayuntamiento de Blumenau (municipio situado en el Sur de Brasil) en el desastre de 2008, en el que las inundaciones han afectado a cerca de 103 mil personas. A partir del testimonio de los profesionales de la radio que han transmitido los sucesos en directo, se examinan las medidas adoptadas en las diferentes etapas de la tragedia. Los resultados de esta investigación comprueban los retos para que el poder público logre comunicarse eficazmente con las personas en la inminencia, a lo largo y después de los desastres naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: El reto de la planificación a largo plazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Por: Anabela Gradim | Fecha: 27/01/2023

El fact-checking es una práctica periodística muy reciente en Portugal. Ningún estudio hasta ahora ha buscado comprender la actitud del público hacia este nuevo fenómeno. Este estudio exploratorio, instrumentado mediante cuestionario online (N = 618), tuvo como objetivo investigar la actitud y la percepción de los portugueses en relación con el fact-checking, analizando el efecto de las prácticas de consumo de información, los aspectos sociodemográficos y la orientación política de los individuos. Nuestros resultados muestran que la mayoría está a favor del fact-checking y conoce la práctica. Sin embargo, los niveles de familiaridad son bajos y por debajo de las expectativas, ya que el 40 % de los encuestados no conocen este género periodístico. Además, encontramos un importante escepticismo por parte de los participantes con respecto a la ética de los verificadores. Corroborando otros estudios, los jóvenes y los más educados son más favorables y están más familiarizados con el fact-checking. A diferencia de otros estudios, nuestros resultados no muestran ningún efecto de la orientación política e ideológica sobre los niveles de aceptación y familiaridad. Este estudio plantea varios desafíos relevantes, demostrando que las personas pueden no estar tan familiarizadas con el fact-checking como cabría esperar y que existe una gran desconfianza en la precisión e imparcialidad de los fact-checkers, lo que puede ser un obstáculo para la corrección de desinformación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fact-checking: ¿una práctica reciente en Portugal? Análisis de percepción de la audiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Por: Emilia Villagra | Fecha: 14/06/2018

El artículo describe y analiza la experiencia comunicacional recientemente consolidada por la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN) en torno a una de las primeras radios originarias creadas en el ‘territorio Qullamarka’ luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina en el año 2009. Dicha experiencia implicó la construcción de un espacio de formación dentro del paradigma del derecho a la comunicación, al mismo tiempo que significó un espacio integrado a la búsqueda de reconocimiento de otros derechos. Reflexionando sobre nuestro rol en el acompañamiento y colaboración con la consolidación de la radio FM OCAN, el objetivo de este trabajo es dar cuenta de los desafíos que presenta la comunicación pensada y ejercida desde organizaciones indígenas, así como su potencialidad transformadora, en tanto expresión de lucha de los pueblos originarios en defensa de sus territorios, identidades y culturas locales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Por: Amparo Huertas Bailén | Fecha: 14/06/2018

En este artículo, presentamos parte de los resultados de una investigación doctoral. La tesis fue el estudio de caso de Aldea Digital, un proyecto de educación mediática e inclusión digital con talleres de formación y capacitación del pueblo A’uwẽ Xavante para la producción de sus propios medios de comunicación. La investigación utilizó múltiples métodos, como entrevistas, grupos focales, investigación-acción, observación participante y etnografía, con destaque del uso de la fotografía y del audiovisual como técnicas de observación en el campo. En el texto, reflexionamos sobre la participación, influencia e impacto de los medios audiovisuales en la construcción de la identidad A’uwẽ Xavante y sus múltiples procesos de identificación: personal, social, político y cultural. Analizamos cómo los A’uwẽ Xavante se representan en los medios audiovisuales y la mediatización entre los A’uwẽ Xavante y los ‘otros’. Además, demostramos cómo las formas tradicionales de autorrepresentación quedan reflejadas en los contenidos mediáticos que crean. Los resultados de la investigación muestran que las transformaciones de la identidad A’uwẽ Xavante en los medios tienen como principio básico la mitología A’uwẽ Xavante y su noción de persona basada en el cambio.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunicación social ULA-NURR: Evaluación de una experiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos legales del gobierno electrónico en Venezuela

Aspectos legales del gobierno electrónico en Venezuela

Por: Carlos Arcila Calderón | Fecha: 20/08/2009

El presente artículo presenta una revisión documental de los principales textos legales que amparan el funcionamiento del Gobierno Electrónico en Venezuela, vigentes al finalizar el primer semestre de 2009. Los resultados sugieren que existen dos grandes bloques legales que sustentan el uso de las TIC por el Gobierno, y tienen que ver, por un lado, con aquellas dirigidas a dotar de eficacia jurídica a las manifestaciones de voluntad por vía electrónica y, por otro, con aquellas pensadas para conseguir eficiencia en el cumplimiento de las funciones del Estado. El análisis de los distintos instrumentos que regulan la implementación de las TIC revela que Venezuela cuenta con una base jurídica en la materia sólida y  avanzada, por lo que la mayoría de las deficiencias que existen se deben más bien a la implementación. Se adopta un concepto amplio de gobierno electrónico, expandiéndolo a todas las ramas del poder público en tanto y en cuanto sus órganos se relacionen con el ciudadano o entre si. Por último se hace un llamado al poder judicial de manera de que se incorpore de manera plena las ventajas de los recursos electrónicos al proceso judicial. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos legales del gobierno electrónico en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Por: Paula Maciel | Fecha: 01/09/2009

“Telecapacitados” se llevó a cabo en la Comisión TIC de la asociación USUARIA, y fue financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por su sigla en inglés), una corporación pública creada en 1970 por el Parlamento de Canadá, para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos de los países en vías de desarrollo (www.telecapacitados.tic.org.ar). El objetivo general de Telecapacitados fue detectar cuántas personas con discapacidad podrían insertarse laboralmente a través del teletrabajo. Para llevar adelante las actividades de esta investigación que abarcó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, se conformó un equipo multidisciplinario de personas con y sin discapacidad. El funcionamiento de este equipo interdisciplinario fue deslocalizado y constituyó en sí mismo una experiencia de teletrabajo inclusivo. Las nuevas tecnologías que dan lugar a la aparición del teletrabajo brindan oportunidades laborales para las personas con discapacidad. Las TIC (Tecnologías de la Información y las comunicaciones) han cambiado el escenario del empleo, disminuyendo el peso de algunos factores de exclusión. Las barreras urbanísticas, arquitectónicas, de transporte y actitudinales no son relevantes al momento de la contratación de muchos teletrabajadores. Es nuestra intención que este trabajo contribuya a la definición de políticas públicas que permitan la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, que brinde oportunidades de trabajo para todos y todas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telecapacitados: Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Por: Dayana Beatriz Carrillo Mejia | Fecha: 20/08/2009

Actualmente, la educación superior  se encuentra en una transformación como respuesta a una sociedad del conocimiento emergente de la globalización originada por las Tecnologías de información y Comunicación (TIC). Apoyados en estas herramientas y con el fin de lograr una educación pertinente a las necesidades de la sociedad, flexible en tiempo y espacio, equitativa, y sin fronteras, se tienen  nuevos modelos de enseñanza; educación virtual, interactiva a distancia, en línea, entre otros.  El presente artículo, exhibe  los resultados de una investigación  cualitativa que permitió  documentar la experiencia  de  diseñar, implementar y desarrollar  los primeros cursos  de inducción sobre el servicio comunitario en línea, en la Universidad de los Andes-Trujillo. Se utilizó un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA)  para  instruir al  estudiante  sobre su función como prestador del  servicio comunitario. El estudio, está fundamentado  en un  diseño narrativo  basado en datos aportados por los participantes  y complementados con las observaciones del investigador. Finalmente,  se muestran  los resultados del rendimiento  y  el desempeño  de los estudiantes. Así, entre otras cosas, se encontró que en general se obtuvo buen rendimiento y que el curso fue evaluado de manera satisfactoria, sin embargo, se encontraron hallazgos  que servirán de referencia para mejorar  en un futuro.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Por: Mónica Almeida | Fecha: 19/08/2009

El presente trabajo analiza la función estratégica de la comunicación en la Universidad Virtual de Guadalajara con el propósito de posicionar la educación en línea, en los sectores menos favorecidos. Se parte con la identificación de los públicos objetivo, principalmente de los estudiantes, de quienes solo se tenían algunas generalidades de sus intereses, necesidades y actitudes sobre la importancia de estudiar dicha modalidad educativa. Es un estudio mixto que incluye una auditoría interna de comunicación e imagen, basada en entrevistas a los funcionarios y medios de comunicación, así como la aplicación de una encuesta a alumnos, acciones que ayudaron a vincular la organización con su público objetivo, así como a proponer estrategias de comunicación más efectivas. La institución no cuenta con políticas de comunicación incluyentes.  La comunicación interna no ha sido atendida y la mayoría de los esfuerzos están dirigidos al exterior.  Por sus características propias, no se trabaja bajo una perspectiva integral de comunicación y se desaprovechan las tecnologías para gestionar una comunicación bidireccional y efectiva. Se presta más atención a la promoción de la educación continua, sin divulgar los resultados científicos de sus investigadores y la actividad docente de sus asesores. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ranzolín, F.: IntegraciónCultural en la Era de la Globalización: Construyendo la Nueva Babel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones