Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Por: Frida Bárbara Medeiros | Fecha: 19/07/2023

Este artículo busca discutir el infoentretenimiento en el contexto del teleperiodismo en Maranhão y pretende comprender cómo funciona el proceso. La metodología utilizada fue la entrevista semiestructurada. El corpus está formado por seis profesionales entrevistados, todos periodistas. Tres de TV Difusora, filial del Sistema Brasileño de Televisión y tres de TV Mirante, filial de la Rede Globo de Televisión, ambas en el estado de Maranhão. Las entrevistas se realizaron cara a cara, en 2022. Se concluye que los noticieros analizados hacen uso del infoentretenimiento de manera consistente con las líneas editoriales de la emisora y cumplen con los requisitos de información. También se nota que factores como la función social del periodismo, los procedimientos de marketing, las líneas editoriales en las que se insertan las empresas, o el estilo del programa analizado, y la autonomía del equipo que produce los noticieros deben ser tomados en cuenta a la hora de tratamiento del tema. Es necesario reflexionar sobre qué caminos seguirá el teleperiodismo en los próximos años.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De votantes a hooligans. Necesario y riguroso estudio de la polarización afectiva en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Social Media Optimization. Su implementación en las webs de las pymes del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)

Social Media Optimization. Su implementación en las webs de las pymes del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)

Por: Ana María Belmonte Jiménez | Fecha: 18/10/2011

Por su importancia en el tejido empresarial andaluz, se ha realizado un análisis web de 35 pymes de diversos sectores del PTA Málaga  y la implantación del SMO (Social Media Optimization) en dichas empresas pequeñas y medianas para conocer cuál es el estado de la cuestión. La técnica utilizada para analizar las páginas webs de las pymes de distintos sectores del PTA ha sido el método del análisis de contenido. Para realizar el análisis de las webs del PTA, en cuanto a la implementación del SMO, se han identificado la presencia o ausencia (presencia=1, ausencia=0) de ocho unidades de análisis establecidas para medir el SMO: marcadores sociales, web feed, enlaces, contenido difundible, mashups, widgets, medios sociales, botones. A tenor de los resultados obtenidos según las empresas analizadas, concretamente las pymes del PTA de Málaga, se observa tienen una baja implementación del social media optimization en sus páginas web.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Social Media Optimization. Su implementación en las webs de las pymes del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El periodista venezolano en Twitter

El periodista venezolano en Twitter

Por: Ángel Páez | Fecha: 18/10/2011

El artículo presenta un perfil del periodista venezolano que usa la red social Twitter, así como un análisis de su uso. Se sustentó teóricamente en autores como Cobos (2010), Arcila (2008) y Crucianelli (2010). Se trata de una investigación descriptiva y analítica, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 621 periodistas registrados en el portal Twitter-Venezuela. Se obtuvo una muestra aleatoria de 83 periodistas para la elaboración del perfil y una muestra no aleatoria de tipo intencional de las 10 cuentas más populares en el portal Twitter-Venezuela para el análisis de contenido. Los instrumentos de recolección de datos fueron un cuestionario en línea enviado a los 83 periodistas y una ficha de observación aplicada a las 10 cuentas más populares. Se concluyó que la plataforma tiende a estar politizada y quienes hacen uso de ella principalmente son periodistas menores de 30 años provenientes de la zona central y occidental de Venezuela. Se recomendó la creación y/o reformulación de programas de pre y post grado que profundicen sobre el estudio del potencial periodístico de las redes sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El periodista venezolano en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Por: Álvaro Andrés Velásquez Torres | Fecha: 19/09/2011

Los laboratorios como lugares de experimentación son una herramienta de gran importancia en la educación y la investigación, ya que permiten entender mejor los conceptos y también permiten construir nuevo conocimiento. Sin embargo contar con laboratorios conlleva diversas desventajas: el costo de infraestructura, la poca disponibilidad de los equipos y el posible riesgo cuando se hace experimentación en entornos nocivos para el ser humano. Se considera que estas desventajas se pueden mitigar con el uso de las nuevas tecnologías. En este trabajo se presenta el desarrollo de una plataforma web para el acceso remoto a los recursos de laboratorio, la cual fue desarrollada en el sistema Moodle y considera a laboratorios de características diversas. El acceso a los dispositivos de cada laboratorio fue desarrollado en diferentes tecnologías web que fueron posteriormente integradas a la plataforma. El resultado final fue una plataforma que responde a las necesidades de acceso a los recursos de laboratorio independiente de la tecnología web utilizada y las características propias de cada uno de ellos. Se espera que los resultados de este trabajo sean base para acceso más flexible y extenso a los recursos de laboratorio de la Universidad EAFIT y en un futuro de toda Colombia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La publicidad interactiva más allá de la norma: parámetros deontológicos en Europa y América Latina

La publicidad interactiva más allá de la norma: parámetros deontológicos en Europa y América Latina

Por: David López | Fecha: 19/09/2011

La publicidad constituye un elemento ineludible de la vida cotidiana, desempeñando, qué duda cabe, una enorme relevancia en el plano social. Dentro del amplio catálogo que al respecto existe destaca la que presenta carácter interactivo y, en especial, la que tiene lugar en Internet. Esta última, a pesar de la profunda crisis económica imperante, está protagonizando un crecimiento muy significativo. Ahora bien, la misma debe cumplir la legislación imperante sobre el particular –que en Internet, a veces, resulta complejo- para, de este modo, no defraudar los intereses de sus potenciales destinatarios. Dado que las normas legales no suelen ser suficientes, en el plano internacional se han aprobado numerosos sistemas de autorregulación sobre el particular que representan un sugerente complemento de la legalidad imperante. A tal efecto, se analizarán los casos de Europa y América Latina. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La publicidad interactiva más allá de la norma: parámetros deontológicos en Europa y América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360

Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360

Por: Herly Alejandra Quiñónez Gómez | Fecha: 21/03/2012

Para analizar la información ambiental en medios digitales, se hizo un estudio descriptivo y de análisis de contenido, donde se examinaron Reporte 360 y Noticias 24, con las categorías de Krisppendorff (1990) para el análisis de contenido; Aceves (2003) información ambiental y Cely (2004) para el medio digital. Se elaboró una clasificación de géneros periodísticos (tradicionales y ciberperiodísticos), se analizó el hipertexto, actualización, procedencia de la información, fuentes, temas, comentarios y explicación de términos. Como resultados destacan: la procedencia de la información de ambos medios es mayoritariamente de Agencias de Noticias internacionales y nacional, domina la fuente gobierno, escaso uso del lenguaje multimedia, Reporte 360 muestra un lento ritmo de actualización frente a Noticias 24 y ésta hace mayor uso de video. El género periodístico más empleado es la noticia, con la misma estructura del medio impreso. En ambos medios la agenda temática es: Contaminación, Desastres Naturales, Desechos y Lluvias. Los comentarios en Noticias 24 fueron muy críticos para los temas de contaminación y desechos y, los usuarios de Reporte 360, las reenviaron a las redes sociales. Se concluye que los medios digitales estudiados basan su contenido en las agencias de noticias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Por: Andrea Fernández | Fecha: 13/04/2012

Esta investigación tuvo como objetivo describir las rutinas que establecen los usuarios de la plataforma Twitter durante el día 26 de Septiembre de 2010, día de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional en Venezuela. Se basa en los aportes de boyd (2005), Masten y Plowman (2003) y la FAO (2011) relacionados a con la etnografía digital y observación pasiva como métodos y técnicas de estudio más apropiados para los trabajos que buscan modelar y caracterizar a los participantes de una comunidad digital. La recolección de datos se realizó con la herramienta The Archivist y para el procesamiento de los mismos se desarrolló el software CAVAnaTuit versión v0.9. Entre los primeros resultados se puede destacar que los venezolanos han desarrollado una serie de rutinas, prácticas y juegos que ejecutan durante el día del evento electoral de forma sistemática; asimismo se detectó que los usuarios se convierten en reporteros digitales durante el día cubriendo desde el establecimiento de los centros electorales hasta el ejercicio y conteo de los votos. La hora que registró la mayor cantidad de tuits fueron las 6 de la tarde mientras que el valor mínimo se tuvo a las 4pm (hay que tomar como punto de referencia que estas son las horas en las cuales comienza el cierre de mesas). La descarga de datos se estableció con la etiqueta #26S pero las más comunes, según su frecuencia de uso, fueron: #Venezuela, #Cuba, #ElNacional, #cosasquepasaranantesdelboletín y #fuerafocas. En la madrugada del 27S se posicionaron en las Tendencias del Momento Mundial de Twitter 8 de 10 etiquetas.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Twitter y la ciberpolítica

Twitter y la ciberpolítica

Por: Carmen Beatriz Fernández | Fecha: 09/02/2012

Este ensayo explora el rol que viene asumiendo Twitter en la ciberpolítica de la región, con base en estudios y data recuiente. Twitter día a día bate sus propios records con 200 millones de cuentas en todo el mundo y 140 millones de tuits al día, crece a una vertiginosa tasa de 500 mil nuevos usuarios al día. ¿Es Twitter un buen medio para la comunicación política? ¿es un medio útil para los políticos? ¿y para los ciudadanos? La respuesta es sólo una, y enfática: sí. En cualquier campaña es conveniente ofrecer demostraciones de fuerza numérica. Hay un segmento importante en el electorado que se basa en las manifestaciones de poder, y en las predicciones de victoria para finalmente tomar su decisión de voto. El artículo explora usos actuales, tendencias y contrastes con los medios de comunicación tradicionales. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Twitter y la ciberpolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones