Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Diretrices para Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una serie de piezas discretas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Es un tema que hay que abordar, una vez que se declare la infertilidad como enfermedad”: estudio de los mecanismos discursivos utilizados por diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de la reproducción asistida

“Es un tema que hay que abordar, una vez que se declare la infertilidad como enfermedad”: estudio de los mecanismos discursivos utilizados por diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de la reproducción asistida

Por: Yanko Pavicevic Cifuentes | Fecha: 22/10/2015

En Chile, el uso y desarrollo de las tecnologías de reproducción asistida (TRA) ha ido en aumento, registrándose un total de 1932 ciclos en 2009 (SOCMER, 2009), sin embargo, el marco legal que regula su uso es débil, por lo que en la práctica, son reguladas por los centros médicos que las imparten. Es por esto, que buscamos comprender la posición de quienes tienen la facultad para legislar sobre el uso de las TRA en Chile, es decir, las y los diputados de la república, centrándonos en cómo justifican sus posturas. Nuestra investigación fue de carácter cualitativo, ya que da espacio para la reflexividad y flexibilidad en el proceso investigativo (Mason, 2002). Recogimos la información mediante entrevistas semiestructuradas, realizadas a 16 diputados de las dos coaliciones políticas más grandes del país (Nueva Mayoría y Alianza por Chile). En el discurso de los diputados, se manifiestan distintas posiciones respecto a las TRA, están quienes exigen que se respete la naturaleza y la dignidad humana y quienes fomentan el desarrollo científico, pero en general, hay consenso respecto a la necesidad de ampliar la regulación para reproducción asistida (RA) e incentivar su desarrollo, resguardando siempre la ética y la equidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Es un tema que hay que abordar, una vez que se declare la infertilidad como enfermedad”: estudio de los mecanismos discursivos utilizados por diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de la reproducción asistida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los mecanismos para la participación ciudadana en Ciudad de México: los presupuestos participativos

Los mecanismos para la participación ciudadana en Ciudad de México: los presupuestos participativos

Por: Rocío Jazmín Ávila Sánchez | Fecha: 22/10/2015

La investigación tiene como objetivo general realizar una revisión de las iniciativas sobre participación ciudadana implementadas en Ciudad de México en las últimas décadas y, de manera particular, analizar la iniciativa de los Presupuestos Participativos impulsada recientemente por las administraciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Para tal efecto se analizan cuantitativamente los resultados de las consultas ciudadanas, que han antecedido a la implementación de dichos presupuestos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los mecanismos para la participación ciudadana en Ciudad de México: los presupuestos participativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salida, voz o lealtad. Orientaciones y formas de participación en América Latina

Salida, voz o lealtad. Orientaciones y formas de participación en América Latina

Por: José Del Tronco | Fecha: 21/10/2015

En América Latina, el desencanto de los ciudadanos con las instituciones representativas de gobierno ha sido evidenciado por una multiplicidad de trabajos a lo largo de las últimas dos décadas. Este desaliento ha sido provocado por la baja calidad de los procesos gubernativos de las democracias latinoamericanas. Escándalos de corrupción, elecciones sospechadas, decisiones no representativas de los intereses ciudadanos y problemas estructurales no resueltos como la pobreza o la desigualdad ayudan a explicar las actitudes generalizadas de desconfianza institucional.Esta constatación ha reflotado la discusión sobre la importancia de contar con mecanismos que favorezcan una mayor participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, incluyendo la asistencia periódica a las urnas. Sin embargo, poco sabemos acerca del perfil de aquellos que ante una caída en la calidad de los procesos de gobierno deciden participar —ya sea de manera propositiva, ya de manera directa— así como de quienes deciden ‘salir’; es decir, abstenerse de participar en los asuntos públicos. Partiendo del trabajo seminal de Albert Hirschman (1977), y partir del análisis de datos de opinión pública de la onda 2008 del Latinobarometro, el presente trabajo se propone responder a estos interrogantes, así como discutir las implicaciones de las respuestas derivadas de la evidencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salida, voz o lealtad. Orientaciones y formas de participación en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación personalizadora en el 11-N. Un análisis de caso en la circunscripción de Málaga

La comunicación personalizadora en el 11-N. Un análisis de caso en la circunscripción de Málaga

Por: Francisco Collado Campaña | Fecha: 21/10/2015

El avance de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han llevado a que se hable cada vez más de una “democracia mediática” o “democracia de audiencias”. En este sentido, los líderes de los partidos realizan importantes esfuerzos por captar a sus votantes a través de distintos canales y soportes. Esto ha llevado a que los recursos como la tradicional cartelería y el merchandising entre otros cumplan nuevas funciones. Así, el trabajo se centra en estudiar los efectos que persiguen dichos soportes de cara al electorado de los dos partidos más votados (PP y PSOE) en la circunscripción de Málaga en la campaña para las elecciones generales de 2011. Finalmente, se observa cómo estos recursos de marketing político tienen como finalidad principal convertir al líder en una marca, legitimarlo y socializarlo, antes que la búsqueda del voto entre el electorado. De esta forma, la comunicación política se convierte en un instrumento de legitimación de los líderes de los respectivos partidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación personalizadora en el 11-N. Un análisis de caso en la circunscripción de Málaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rol de actores mediáticos y políticos en la representación de los conflictos socioambientales en el espacio público: estudio comparativo de dos conflictos

Rol de actores mediáticos y políticos en la representación de los conflictos socioambientales en el espacio público: estudio comparativo de dos conflictos

Por: Sandro Macassi | Fecha: 21/10/2015

Este estudio busca discutir si la representación que hacen los medios de los conflictos socioambientales contribuye a la transformación de los conflictos o por el contrario colaboran con el escalamiento de la polarización. El estudio se basa en un análisis cuantitativo de 933 noticias de noticieros regionales y nacionales de dos casos de conflictos, el de Tía María y el de Conga ocurridos en 2011. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio donde se reproduce y amplía la conflictividad, presentando noticias desde un enmarcamiento de confrontación y de responsabilidad. En cuanto a los hechos cubiertos predominan los discursos que contribuyen a una mayor confrontación, en lugar de hechos que muestran acciones a favor de la resolución del conflicto. Finalmente en las noticias predominan roles parcializados en contra de los actores de las protestas siendo muy pocas las noticias que son construidas para contribuir a la resolución de los conflictos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rol de actores mediáticos y políticos en la representación de los conflictos socioambientales en el espacio público: estudio comparativo de dos conflictos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político entre los preciudadanos

Influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político entre los preciudadanos

Por: Alma Rosa Saldierna Salas | Fecha: 21/10/2015

El presente trabajo analiza la influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político en los preciudadanos. Definiéndolos como aquellos jóvenes que por primera vez ejercerán el derecho a votar. El análisis se realiza desde la perspectiva de la teoría del malestar mediático y el círculo virtuoso. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a 1030 estudiantes del último año de preparatoria de la zona metropolitana de Monterrey, en el estado mexicano de Nuevo León. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Entre los principales hallazgos se observa que el medio de comunicación que más consumen es la Internet seguido por la televisión, pero el uso es solo con fines de entretenimiento y no con fines de búsqueda de información política. Así mismo, se encuentra evidencia de que los niveles de conversación política mantenida por los preciudadanos impactan en actitudes como la participación y el cinismo político. Finalmente, se ha detectado que el tipo de medio consumido y la atención a ciertos contenidos no contribuyen al cambio en los niveles de participación política, contrario a la evidencia teórica precedente.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político entre los preciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando las estrellas llegan a las urnas: política, cine y televisión en Tamil Nadu

Cuando las estrellas llegan a las urnas: política, cine y televisión en Tamil Nadu

Por: Alejandra Val Cubero | Fecha: 21/10/2015

En la región de Tamil Nadu, uno de los estados más poblados del sur de la India, la relación entre cine, televisión y política explica el éxito en las urnas de muchos de sus líderes políticos. Líderes que comenzaron su actividad pública como directores, actores, dramaturgos y guionistas, profesiones que hábilmente supieron combinar con su papel al servicio de la comunidad. La diversidad étnica y religiosa de esta zona, junto con el apoyo indiscutible de sus grupos de fans ha dado lugar a la formación de partidos políticos de corte nacionalista que no dudan en defender sus intereses culturales como signo de identidad social. El juego político en Tamil Nadu pone en evidencia la importancia que los medios y, en concreto, el cine ha tenido desde los años cuarenta y cincuenta del siglo XX hasta la actualidad en la conformación del escenario político.Este artículo, de corte histórico, tiene como objetivo determinar los puntos de inflexión de esta compleja relación entre el audiovisual y la política, correlación característica de Tamil Nadu, pero también de toda la India.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando las estrellas llegan a las urnas: política, cine y televisión en Tamil Nadu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Media Psychology y su aproximación a la psicofisiología: una disciplina para analizar los procesos mediáticos

Media Psychology y su aproximación a la psicofisiología: una disciplina para analizar los procesos mediáticos

Por: Emma Rodero | Fecha: 14/06/2016

Esta propuesta tiene como objetivo presentar Media Psychology como una disciplina en los estudios de comunicación que busca analizar y entender la respuesta o reacción de los individuos cuando se exponen a mensajes mediáticos. Así pues, el objetivo principal de este artículo es explicar la concepción y evolución de esta disciplina y, especialmente, cómo se puede aplicar a la comunicación. En particular, este análisis se centrará en el paradigma psicofisiológico que puede enmarcarse dentro de esta disciplina. Este paradigma aplicado a la comunicación se centra en estudiar el procesamiento cognitivo y emocional de los individuos por medio de la medición de las respuestas psicofisiológicas del cuerpo durante su exposición a los mensajes mediáticos: ritmo cardíaco, conducción de la piel, movimiento muscular o dilatación de las pupilas, entre otros parámetros. Los datos obtenidos por medio de estos instrumentos se pueden complementar con diferentes escalas, técnicas cualitativas o mediciones de comportamiento que permiten ofrecer una visión más completa de la experiencia de los individuos expuestos a mensajes mediáticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Media Psychology y su aproximación a la psicofisiología: una disciplina para analizar los procesos mediáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones