Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

Por: María del Carmen Porras | Fecha: 01/07/2009

En este artículo se tratan de analizar las estrategias que Ricardo Piglia ha utilizado para entregarnos una suerte de arte poética en Crítica y ficción, libro que constituye una recopilación de entrevistas que el autor ha ofrecido. En este caso, hablamos de una poética dialogada porque Piglia, que ha llevado a cabo en solitario el proceso de selección y reconstrucción del material, ha mantenido la estructura propia de las entrevistas en el libro, lo que hace del intercambio con el otro una condición indispensable, desde su perspectiva, para el planteamiento de sus ideas como escritor e intelectual. En este sentido, las de Piglia son ejemplos de cómo una entrevista literaria puede y debe ser concebida: un diálogo productivo a través del que se canaliza el desarrollo de un pensamiento alrededor de la literatura y la cultura.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La entrevista literaria: Una poética dialogada. Crítica y ficción de Ricardo Piglia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Por: Carlos Arcila Calderón | Fecha: 25/12/2009

El presente estudio pretende valorar el proceso comunicativo interno -tanto en lo formal como en lo informal- de las organizaciones dedicadas a la comunicación. Para ello, se estudió el caso de un Grupo de Comunicación (GC) español radicado en Madrid (identificado con el seudónimo de Grupo FISA), investigando su estructura comunicacional interna a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios a miembros de esta organización. En el artículo se intenta contrastar la comunicación formal institucionalizada con la realidad comunicativa informal y evaluar cómo perciben los empleados a los canales internos que transportan los mensajes informativos sobre los objetivos, tareas, actividades y problemas actuales de la empresa o el uso que hacen de ellos. Se concluye que la comunicación interna guarda correspondencia con el sistema cultural y que la identidad de la organización descansa en las maneras de hacer y de ser; y se manifiesta a través de la oralidad de ambas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Por: Claudia Cavallin | Fecha: 25/12/2009

Tradicionalmente, el periodismo cultural se ha ocupado de difundir, fomentar y promover las diversas expresiones de las artes, las letras y la cultura en general, que son producto de la actividad humana desarrollada a lo largo del tiempo. Si partimos de la definición de Iván Tubau, el periodismo cultural sería la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación. Estos medios han sido radicalmente transformados en los últimos años, al punto de sustituir los espacios de la ciudad destinados anteriormente al encuentro con la cultura. Por esta razón, se impone una reflexión sobre el devenir del periodismo cultural en el marco de una sociedad interconectada a través de la red pero, al mismo tiempo, múltiple y fragmentada.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señoras de la noticia

Señoras de la noticia

Por: Milagros Socorro | Fecha: 25/12/2009

El ensayo realiza un recorrido por la participación de la mujer en la historia del periodismo venezolano, destacando la importancia que han tenido las “señoras de la noticia” en el desarrollo de la comunicación social en el país: desde la práctica de calle hasta la enseñanza en las escuelas de periodismo y comunicación. En forma de crónica, Milagros Socorro subraya esta importante faceta del periodismo venezolano a partir del desgrane del oficio de las aguerridas mujeres periodistas en Venezuela.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Señoras de la noticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mito del imperio global

El mito del imperio global

Por: Fernando Mires | Fecha: 25/12/2009

El presente ensayo cuestiona abiertamente al nuevo fantasma que avanza sobre el mundo, el marxismo/globalismo, a través de la lectura de uno de los textos más discutidos de los últimos años: Imperio de Richard Hardt y Toni Negri. Según el autor, la diferencia con el marxismo-leninismo es que éste traía consigo la promesa de la sociedad total -es decir, sin propiedad, sin Estado, sin clases-, mientras que el marxismo-globalismo trae consigo la promesa maldita de la globalidad total, el Imperio del capital, a cuya diestra se encuentra situado el espíritu del mercado mundial, y a su izquierda, los globalistas de la post-modernidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El mito del imperio global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tribus góticas

Las tribus góticas

Por: Alejandro García Malpica | Fecha: 30/06/2010

[Texto publicado originalmente en la Revista Mañongo,11 (21), julio-diciembre de 2003. La republicación se hace con el consentimiento expreso del autor]RESUMENLa actualización del tema de la muerte se desliza desde su tradición romántica para insertarse en el corazón de la postmodernidad, a través de las tribus góticas, agrupaciones juveniles vinculadas por una afiliación electiva donde se comparte un revival macabro, sombrío, en medio de un contexto económico de desempleo, suscitado por el neoliberalismo y la puesta en práctica de un hiperindividualismo que trata de compensar el futuro funesto de los jóvenes por medio del fastidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Las tribus góticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Por: Antonio Francisco Magnoni | Fecha: 13/12/2018

Este artículo analiza las ediciones colaborativas de dos portales de internet, G1 y A Tarde/uol, con el objetivo de identificar el cambio en la posición de los agentes sociales en el campo de la comunicación con el advenimiento de las nuevas tecnologías y en el contexto del uso de los dispositivos móviles. Para realizar los análisis, se partió de los conceptos de Castells (1996), Jenkins (2009) y Bourdieu (2004, 2008), y se aplicó la metodología de análisis de contenido (ac), utilizando los métodos cualitativos de análisis del corpus. Los resultados muestran que existe un cambio en la posición de los agentes sociales en el campo de la comunicación, de consumidores a productores, de pasivos a activos, de aislados a conectados.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Por: Lucia Palmer | Fecha: 13/12/2018

Este trabajo explora la combinación del aprendizaje formal e informal junto con los principios de los medios locativos; hemos observado el potencial de este tipo específico de medios para reforzar y expandir los objetivos de aprendizaje fuera del tiempo de clase, dotando a los estudiantes de actitudes de aprendizaje permanente. Presentamos los hallazgos y las observaciones sobre cómo una clase de estudiantes de licenciatura utilizó medios locativos por primera vez para aprender acerca de los efectos de la segregación espacial en un área específica desatendida de Austin, Texas (ee. uu.). Pedimos a los estudiantes que visitasen varios lugares y que produjesen historias multimedia centradas en la historia local. Los resultados del estudio muestran que el uso de medios locativos es altamente eficiente para fines de aprendizaje. Los estudiantes pueden experimentar el contenido aprendido en la clase en un entorno físico, lo que fomenta el ‘aprendizaje situado’, una teoría que utilizamos como marco teórico. Nuestros hallazgos también sugieren que, en lugar de la historia local o la historia en general, los problemas actuales de la sociedad, con un fuerte componente espacial, son más eficaces para involucrar a los estudiantes en la tarea fuera del aula. Por lo tanto, la segregación y la gentrificación se revelaron en este estudio como temas útiles para ser explorados y enseñados a través de los principios de los medios locativos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

Por: Norma Liliana Lizondo | Fecha: 14/06/2018

El siguiente artículo analiza los alcances de la comunicación con identidad en el marco de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Los pueblos originarios hicieron llegar a los foros de consulta, previos a la aprobación de la ley, sus voces con la demanda del derecho a la comunicación y con una categoría que emergió en el campo de las ciencias sociales: comunicación con identidad. El artículo también revisa esa categoría en el contexto de una experiencia desarrollada en el norte de Argentina desde el año 2001; la zona en la que emite la radio es rica en diversidad, ya que habitan siete pueblos originarios, criollos e inmigrantes europeos y árabes.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones