Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cine para los oídos. Un estudio de caso: análisis de la propuesta sonora de la película Babel

Cine para los oídos. Un estudio de caso: análisis de la propuesta sonora de la película Babel

Por: Camilo Pardo Siabato | Fecha: 20/07/2019

Este artículo busca mostrar la expresividad del sonido dentro del discurso narrativo de la propuesta sonora de la película Babel (2006) con un análisis basado en la metodología de Michel Chion y un diálogo con los diversos componentes cinematográficos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Cine para los oídos. Un estudio de caso: análisis de la propuesta sonora de la película Babel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voz de Dios: características en el cine de Hollywood

La voz de Dios: características en el cine de Hollywood

Por: Virginia Medina Ávila | Fecha: 20/07/2019

El propósito de esta comunicación es analizar cómo se representa la voz de Dios en el cine y toma como punto de referencia películas de Hollywood. El interés es contribuir al estudio de la voz, más allá de los círculos de los especialistas foniatras y lingüistas, como objeto significante, personaje-voz (Chion, 2004, p. 29) en la narrativa cinematográfica; así como proponer una metodología de análisis para pensar la voz en el cine, desde una perspectiva cualitativa. El modelo elegido para analizar el lenguaje sonoro, y en particular describir la voz y los diferentes signos sonoros que poseen significado narrativo en el filme, parte del enfoque narratológico posclásico propuesto por David Herman (1999) y se asienta en la audionarratología, su más reciente disciplina. De esta manera, el análisis realizado en el lenguaje sonoro utilizado para representar la voz de Dios en doce películasdel cine hollywoodense bajo variables cualitativas permite concluir que, a pesar de haber detectado ciertos matices diferenciados, existen convenciones mantenidas a través de los años cuando de la representación de la voz de Dios en el cine de Hollywood se trata.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

La voz de Dios: características en el cine de Hollywood

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key

Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key

Por: Elisa Arias García | Fecha: 20/07/2019

Los efectos sonoros en las series radiofónicas cumplen una función esencial en la recreación de los escenarios y acciones, contribuyen a otorgar verosimilitud a las escenas representadas y favorecen la generación de imágenes mentales en el oyente, tanto desde una perspectiva denotativa como connotativa. En el presente artículo se plantea el análisis de un caso concreto, el correspondiente a la serie policíaca Taxi Key. Entre los objetivos del estudio se encuentran: identificar y describir las principales funciones que desempeñan los efectos sonoros en los guiones de la serie, así como su vinculación con el género policíaco y la ambientación de misterio; establecer si existe evolución en cuanto al número de efectos empleados en función de las diversas etapas del seriado; determinar cuálesson los efectos de sonido más frecuentes en los capítulos analizados. Los resultados ponen de manifiesto que en la serie Taxi Key prevalece la función descriptivo-ambiental, aunque estén presentes la narrativa y la expresiva. La primera etapa de la serie es la que registra una mayor diversidad de efectos sonoros.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comunicador como sujeto líquido

El comunicador como sujeto líquido

Por: Jorge Alberto Hidalgo Toledo | Fecha: 13/12/2018

Sandra Massoni, nos presenta en su libro: Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires, al comunicador líquido, multifuncional, multicompetente, complejo. Un comunicador que se sale –como señala Jesús Martín-Barbero, en el prólogo del mismo libro- de los medios y los mensajes para entender la sociedad como su verdadero campo de acción
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El comunicador como sujeto líquido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Logos sonoros: un diseño experimental sobre los rasgos sonoros y la personalidad de marca

Logos sonoros: un diseño experimental sobre los rasgos sonoros y la personalidad de marca

Por: Lluís Mas | Fecha: 20/07/2019

La estrategia de marca sonora se refiere al uso estratégico del sonido para comunicar la identidad y valores de una marca en sus diferentes puntos de contacto con los públicos. El objetivo de este estudio es determinar qué rasgos de personalidad de marca y qué emociones autopercibidas (calma o excitación, y grado de agrado) son asociadas con los rasgos del logo sonoro. Se lleva a cabo un diseño experimental entre sujetos 3 x 3 x 2 —intensidad (en aumento, en disminución y constante), tono (ascendente, descendente y constante) y ritmo (rápido, lento)—. Las variaciones de estos rasgos dan como resultado 18 versiones del mismo logo sonoro. Este tiene una duración de 3 segundos y va acompañado de una marca desconocida y un mensaje de voz de 9 segundos. Los resultados indican que los logos sonoros más lentos y con una intensidad en aumento generan una sensación más agradable y de simplicidad que los logos rápidos y con intensidad en disminución. Por su parte, los logos sonoros con tono descendente son percibidos como más ordinarios. Así mismo, la combinación de intensidad en aumento y tono ascendente se percibe como menos emocionante y agresiva que la combinación de intensidad en disminución y tono descendente. El estudio de la percepción y procesamiento del sonido de marca puede contribuir a desarrollar las teorías sobre estrategias de marca y tener importantes aplicaciones en la producción de planes de comunicación estratégica.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Logos sonoros: un diseño experimental sobre los rasgos sonoros y la personalidad de marca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Por: Amparo Huertas Bailén | Fecha: 08/12/2017

Tras constatar la escasa dedicación que han recibido las minorías en el marco del estudio de las audiencias, se reúnen aquí las bases teóricas y metodológicas sobre las que se podría asentar una línea de trabajo que tratara de revertir esa tendencia. Este ensayo se divide en dos partes. En la primera, se propone una definición de la noción de minorías y a continuación se reflexiona sobre sus posibilidades de empoderamiento, de hacerse visibles frente a las diversas dimensiones de la globalización. En la segunda, se expone el modo en que se viene estudiando la población migrante como consumidora y usuaria de los medios de comunicación y de las tecnologías que les son próximas. El aumento de los movimientos migratorios, así como los cambios que se han producido a raíz de la evolución sociotecnológica y cultural han provocado un especial interés por el estudio de los grupos sociales migrantes. Con el paso del tiempo, la perspectiva transnacional ha ido mermando el poder del pensamiento colonial y al mismo tiempo el enfoque de género poco a poco va ganando peso. Pero, además de los planteamientos teóricos, también se delinean los objetos de estudio con más presencia en las aproximaciones investigativas que vienen haciéndose sobre las migraciones desde la comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Por: Thomas Tufte | Fecha: 08/12/2017

Este artículo propone la descolonización y provincialización de la investigación de las audiencias. Las tendencias actuales de la investigación de audiencias reflejan la dominancia de un discurso anglosajón y el uso de conceptos que emergen de realidades anglosajonas particulares. En este texto, se presentan y analizan estudios de otras regiones, África y América Latina en especial, que ofrecen otras ideas y retan a lo que se denominaría miopía dentro de los estudios de audiencia. La miopía se refiere tanto al enfoque empírico, como a la naturaleza de la producción de conocimiento, que emergen de los estudios contemporáneos de audiencias. Este artículo busca ir más allá de la documentación y celebración de la diversidad dentro de la investigación de audiencias globales. A partir de las nociones de epistemología del sur, epistemología de la ceguera y ver de Boaventura de Sousa Santos, se defiende una sensibilidad, amplitud y matices en la producción del conocimiento que puedan contribuir a una comprensión verdaderamente global del público en la era digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

Por: Micheline Dayse Gomes Batista | Fecha: 13/12/2018

Este trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades comunicacionales y de sociabilización en comunidades de juegos digitales, que incluyen desde chat rooms en el ambiente del propio juego a grupos en aplicativos de mensajes instantáneos como el WhatsApp. Partimos de un relato etnográfico en el juego Elves vs. Dwarves para demostrar que los grupos de WhatsApp permiten llevar la experiencia del juego más allá del propio juego, ampliando las prácticas cotidianas de los jugadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Por: Daniele Ramos de Souza | Fecha: 13/12/2018

Esta investigación tiene como objetivo el entendimiento de uso y contexto de la comunicación móvil. La observación de comportamientos y usos de la audiencia de dispositivos móviles en tiempo real, un objetivo peculiar de investigación, requirió la creación de una metodología de estudio diferenciada, especialmente en la combinación de estrategias en virtud de su naturaleza. Esto ocurre tanto en el sentido técnico, tanto por el sofware utilizado para captura, como en los aspectos humanos, pues también hubo diálogo con participantes dispuestos a emplear de forma natural un aparato monitoreado. Ello fue realizado sin que los hábitos de uso fuesen corrompidos, pues los usuarios estaban conscientes del proceso. En esta primera versión del método, fue desarrollado un sofware de registro y totalización de datos de 17 aparatos semejantes. Las informaciones fueron utilizadas, posteriormente, en la formulación de entrevistas en profundidad, que resultaron en representaciones gráficas de intensidad de uso de determinadas aplicaciones de acuerdo con el momento del día. El procedimiento fue validado durante 60 días y demostró ser una forma de comprender hábitos de uso del smartphone, así como sus peculiaridades, mientras que permitió ir hasta los límites del sistema operacional para monitoreo y dentro del alcance de la investigación en comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones