Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

Por: Adriano Epiro | Fecha: 08/07/2021

En este artículo se analiza la cobertura periodística que realizó el diario argentino Crónica sobre los asuntos económicos entre marzo de 1976 y marzo de 1981, periodo durante el cual José Alfredo Martínez de Hoz fue el ministro de Economía de la última dictadura militar argentina (1976-1983) e intentó llevar adelante una serie de transformaciones fuertemente regresivas para los sectores populares, cuyos intereses eran representados por el diario. La metodología empleada es cualitativa y apunta a describir los recursos enunciativos puestos en juego por el medio en su construcción noticiosa. Se eligieron ciertos momentos económicos considerados clave durante el periodo analizado. El artículo concluye que Crónica expresó una posición de fuerte defensa de los intereses de los sectores populares, sin que ello implicara una postura abiertamente confrontativa contra el gobierno militar o las autoridades económicas, hacia las cuales, en este último caso, dejó entrever un juicio crítico a través de la voz de otros actores afectados por estas políticas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En defensa del bolsillo popular: El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más allá de roles y normas periodísticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Periodismo y Nuevos Medios. Perspectivas y retos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón

La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón

Por: Félix Colás Loricera | Fecha: 27/01/2022

Los medios de comunicación representan imágenes, entre ellas, las del colectivo lgtbq que pueden perdurar en el imaginario social y forjar los procesos de creación de identidades personales. La participación de Francisco de Asís de Borbón en la publicación periodística Los Borbones en pelota siguió las líneas de representación de las masculinidades disidentes del siglo xix. El rey es visible en 36 de las 102 imágenes que conforman la colección. El propósito de este artículo es trazar líneas de conexión entre las representaciones presentes en las viñetas, la disidencia de género de Francisco y las publicaciones divulgativas y académicas actuales sobre su vida. Para esto, se ha trabajado con las 36 imágenes en un análisis que aúna fuentes primarias y secundarias relativas a la biografía de Francisco de Asís, en un marco metodológico teórico queer y el análisis de contenidos. Como conclusión, se infiere que las viñetas fomentaron estereotipos que marcaron la biografía de Francisco, incluso en publicaciones recientes. A pesar de los cambiantes contextos y voluntades, se mantienen ideas contradictorias y cierto desconocimiento general como marcadores de la identidad mediática del rey consorte, lo que hace necesario y enriquecedor traer estos perfiles al centro del análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La emergencia de las narrativas transmedia en historias y relatos comunes

La emergencia de las narrativas transmedia en historias y relatos comunes

Por: Ángel Páez | Fecha: 08/07/2021

En el artículo se plantea un análisis de la experiencia transmediática en las audiencias, a partir de las narrativas del documental colaborativo transmedia Cuentos de viejos, donde se identifica la intervención de las audiencias y el discurso narrativo transmedia, por medio de una investigación descriptiva, no experimental de tipo transeccional. La experiencia de la audiencia se midió a través de una técnica de observación documental por medio de una ficha de cotejo. Con el análisis de la experiencia transmediática se puede concluir que el documental colaborativo transmedia Cuentos de viejos hace parte de un modelo de información que está cambiando a un modelo de comunicación interactivo, en el que la tecnología ha intervenido positivamente para que se desarrolle el fenómeno de la narrativa transmedia.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La emergencia de las narrativas transmedia en historias y relatos comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Por: Talitta Oliveira Cancio dos Santos | Fecha: 27/01/2022

Este artículo analiza las representaciones de género y sexualidad en la serie animada She-ra and The Princesses of Power (2018-2020). Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria con aficionados a la serie de todo el mundo. A partir de conceptos como el dispositivo pedagógico de los medios, el género, la sexualidad y la representación, además de los supuestos metodológicos del Análisis de Contenidos (Bardin, 2011), fue posible comprender el papel de la serie como instrumento pedagógico capaz de desencadenar procesos de subjetivación en su audiencia. El análisis alcanzó tres categorías de comentarios: autoconocimiento; autoafirmación; legitimación del otro. Las narrativas audiovisuales pueden legitimar, reiterar y naturalizar comportamientos, prácticas e identidades, en la mayoría de los casos, invisibilizando a las minorías. She-Ra propone representaciones de género y sexualidad que subvierten lógicas heteronormativas y, para los seguidores, esto es lo que hace que la serie sea tan importante, contribuyendo a la comprensión y legitimación de quiénes son, además de enseñar nuevas pedagogías, frente al discurso hegemónico aún difundido por los medios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Por: Julia Palenzuela Zanca | Fecha: 08/07/2021

En el presente artículo se analizan los resultados obtenidos en un estudio previo sobre la representación de la diversidad funcional en las series de producción españolas emitidas en horario de prime time en las seis cadenas generalistas españolas durante la segunda mitad del año 2016, el año 2017 y la primera mitad del año 2018. Este análisis mostraba que exclusivamente el 1,2 % de los personajes poseían algún tipo de diversidad funcional, además de no ocupar en ninguno de los casos papeles protagónicos. Con los datos previos, se procedió al análisis discursivo de las intervenciones de estos personajes, fijando los objetivos en el estudio de la autonomía mostrada, la persecución de objetivos narrativos y la relevancia de estos personajes en la historia, haciendo una crítica desde la perspectiva del modelo de vida independiente. Las conclusiones obtenidas a raíz del análisis de la muestra de quince capítulos de ficción apoyan la postura de que no solamente existe una carencia cuantitativa de personajes con diversidad funcional en la ficción española, sino que también se da una insuficiencia de su relevancia narrativa y una ausencia del modelo de vida independiente en ella. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Por: Viviane Borelli | Fecha: 06/08/2021

Este artículo tiene como objetivo problematizar la accesibilidad dentro de la rutina de la producción periodística en una revista de laboratorio. Para ello, contextualizamos nuestra reflexión en torno al enfoque legal sobre accesibilidad el concepto de inclusión y la audiodescripción además del escenario de carencia de productos mediáticos accesibles. Metodológicamente, comenzamos por observar las formas en que las personas con discapacidad visual acceden a los contenidos periodísticos, para, en un segundo momento, a través de la investigación experimental concebir la elaboración del formato accesible de la revista de laboratorio .txt a través de la audiodescripción de imágenes. El resultado es un entorno generador de conocimiento, que incentiva el desarrollo y la creación de nuevas herramientas didácticas inclusivas, compatibles con la discapacidad. La accesibilidad comunicacional sigue siendo un desafío al que se enfrentan tanto el mercado como la academia, que debe buscar alternativas para desarrollar productos accesibles a personas con discapacidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones