Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Por: Rafael Gerardo Vargas Pasaye | Fecha: 08/01/2021

La sociedad en México ha perdido parte de la credibilidad y la confianza de algunas instituciones gubernamentales en buena medida porque estas no dan respuesta a sus necesidades, y se ven rebasadas en ámbitos relacionados con corrupción, procuración de justicia y seguridad. En esos espacios, el periodismo narrativo actual ha descrito las injusticias y consecuencias de la crisis que representa dicho debilitamiento. Este texto analiza tres piezas que, por su oportunidad, relevancia y reconocimiento público, lo ejemplifican: El cártel de Sinaloa de Diego Enrique Osorno (2009), La fosa de agua de Lydiette Carrión (2017) y La estafa maestra de Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste (2018). Selección que responde a la relevancia y el reconocimiento público, ya que, además de oportunos, llegaron a convertirse incluso en un parámetro comparativo que forma parte del lenguaje cotidiano. Se recurre al método hermenéutico bajo la lógica de su forma de trabajo: interpretación del texto, consideración del contexto y conclusión, para lo cual se concluye con una generación de categorías para los tres casos: elementos de denuncia, pruebas, testimonios, seguimiento y metáforas, por lo que se pueden analizar como un conjunto de piezas perteneciente a un contexto mexicano. Se concluye que el debilitamiento de las instituciones en México con índices de calificación más bajos por abuso de autoridad, ausencia de resultados y exceso de corrupción, por ejemplo, incrementaron un vacío de poder que detonó parte del periodismo narrativo que ahora se observa, y que también refleja las consecuencias de esa crisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres casos de periodismo narrativo en México impulsados por la crisis de las instituciones gubernamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Por: Miguel Ángel del Arco Bravo | Fecha: 08/01/2021

Este artículo reivindica las figuras de dos precursores del periodismo narrativo español en los alrededores de 1900: Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux. Dicenta, quien además de periodista fue un autor teatral de éxito, se adelantó en varias décadas a George Orwell al relatar la vida cotidiana de los mineros, publicada por entregas en El Liberal. Bonafoux alcanzó fama como cronista y se anticipó a las coberturas en vivo por Twitter al publicar sus telegramas sobre el caso Dreyfus desde París para El Heraldo de Madrid. Estos cronistas de la bohemia modernista merecen, pues, ser rescatados del olvido e incorporados al canon del periodismo literario español.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Una mejor comunicación para un mundo mejor”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

Por: Ana Resende Quadros | Fecha: 08/01/2021

Este artículo analiza cómo la periodista y escritora Eliane Brum abordó la elección de Jair Bolsonaro en 2018, y los primeros 100 días de su gobierno, a partir de los artículos “La venganza de los resentidos” y “Cien días bajo el dominio de los malvados”. El curso del trabajo consistió en evaluar cómo Brum utilizó sus estrategias para resaltar la falta de acontecimiento, es decir, de hechos cotidianos, y buscó dar respuesta a cómo se construyó la narrativa, considerando que se trataba de un tema típicamente informativo, fuertemente ligado a patrones hegemónicos de noticias. Para ello, se realizó un análisis de contenido siguiendo los principios de Bardin (2011), delimitando el análisis en las siguientes categorías: uso del evento y la falta de evento en sus textos, el marco empleado y la construcción de la imagen de sus personajes. Lo que se vio en los temas abordados por el periodista fue una aproximación al recurso del evento, aunque los textos se referían a aspectos del periodismo literario. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “revancha” y “los malvados”: cómo Eliane Brum aborda a Jair Bolsonaro en su elección y en sus primeros 100 días de gobierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación organizacional y las estrategias de invisibilidad y reducción/ focalización de la visibilidad en las redes sociales

La comunicación organizacional y las estrategias de invisibilidad y reducción/ focalización de la visibilidad en las redes sociales

Por: Diego Wander Santos da Silva | Fecha: 08/01/2021

El propósito de este artículo parte de las discusiones sobre comunicación organizacional, especialmente en el contexto de las redes sociales. Nos dimos cuenta de que la investigación en esta área tiende a enfatizar la “visibilidad” como el único deseo de las organizaciones en ambientes digitales. Sin embargo, las “estrategias de invisibilidad” también se presentan como caminos tomados por organizaciones en riesgo o ante el aparente crecimiento de pautas que pueden contradecir cómo esperan ser conocidas. Nuestro objetivo es comprender cuáles son las estrategias de las organizaciones en situaciones donde el deseo de invisibilidad y la reducción/focalización de la visibilidad en los sitios de redes sociales. Las discusiones se refieren al interaccionismo simbólico, fundamento epistémico de esta investigación. A nivel empírico, realizamos entrevistas en profundidad a 17 profesionales que laboran en agencias de comunicación digital. El resultado de este estudio es un mapa de estrategias de invisibilidad y reducción/focalización de visibilidad que indica profesionalización y varios problemas en relación a estos procesos y recursos. Entendemos que tales estrategias deben ser discutidas a la luz de las nociones de interés público, conformidad y ética, ya que la perspectiva del encubrimiento puede representar la no visibilidad de temas relevantes para la sociedad que están perdiendo espacio debido al refinamiento de estos procesos y recursos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación organizacional y las estrategias de invisibilidad y reducción/ focalización de la visibilidad en las redes sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Siria en perspectiva. De una crisis internacionalmente mediatizada a la reconstrucción física y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Patrocinar con cabeza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima (Col., México)

Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima (Col., México)

Por: Alicia Cuevas Muñiz | Fecha: 08/07/2021

Debido a su ubicación geográfica y condiciones de vulnerabilidad física y social, el estado de Colima ha sido afectado por fenómenos geológicos e hidrometeorológicos, que han provocado pérdidas materiales y humanas. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es analizar las diferentes experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima, a partir de la experiencia docente adquirida en un periodo de diez años. La metodología empleada para analizar los diecinueve programas de comunicación del riesgo fue el análisis de contenido, a efectos de responder a la pregunta: ¿cuál ha sido la experiencia de implementar programas de comunicación del riesgo, en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres, en una década por estudiantes de la Licenciatura Ciencia Ambiental y Gestión de Riesgos? Se concluye que la comunicación del riesgo fue un componente fundamental de la gestión del riesgo y que en el diseño de programas de comunicación del riesgo debe intervenir un equipo multidisciplinar.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima (Col., México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de gestión de la comunicación corporativa

Manual de gestión de la comunicación corporativa

Por: Sabina Civila | Fecha: 08/01/2021

En el momento histórico actual las tecnologías de la información (TIC) se han convertido en una herramienta esencial para la creación de imagen de marca y el acercamiento de las organizaciones a la sociedad, ya que el público se encuentra principalmente en plataformas online, Luis Miguel Romero Rodríguez profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) en la Facultad de Ciencias de la Comunicación presenta su obra Manual de gestión de la comunicación corporativa donde expone los nuevos retos de las organizaciones en este área. Este trabajo busca ser un referente tanto para la enseñanza de la asignatura de comunicación corporativa como para las organizaciones y sus Dircom.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Manual de gestión de la comunicación corporativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones