Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos

El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos

Por: Javier Odriozola Chéné | Fecha: 10/11/2015

La comunicación presenta el primer informe de la investigación realizada por el grupo de estudios erp (Estudio Rutinas Periodísticas), compuesto por académicos de Chile, Ecuador, Colombia, Argentina y México, orientado a identificar las limitaciones que afectan la labor informativa de los periodistas latinoamericanos. El documento permite conocer la relación entre los periodistas y el poder político, y las restricciones que este sector tiene en el acceso y difusión de la información. Asimismo, ahonda en la influencia de la audiencia en la reconstrucción de la realidad social, que también se configura como un efecto condicionante. De esta forma, y en la voz de sus propios protagonistas, se expone la compleja realidad laboral de los periodistas, observados tradicionalmente como agentes mediadores entre la agenda política y la agenda pública. La exposición de los resultados obtenidos permite determinar tendencias generales aplicables al conjunto de Latinoamérica y también realidades específicas de cada país y, a partir de allí, plantear cambios necesarios para asegurar que la profesión cumpla efectivamente su rol social.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desencadenantes y estilos periodísticos de la información política en España (1980-2010)

Desencadenantes y estilos periodísticos de la información política en España (1980-2010)

Por: María Luisa Humanes | Fecha: 10/11/2015

El artículo analiza cómo se reflejan en el contenido de las noticias las relaciones entre actores políticos y medios de comunicación en España, tomando como referencia la teoría de la mediatización, y en concreto la mediatización de los contenidos. Se ha optado por la perspectiva de análisis longitudinal, que permite observar la evolución de estas relaciones desde la Transición hasta la actualidad. En concreto, se analizan dos indicadores de la mediatización de los contenidos: los desencadenantes de la información y los estilos periodísticos. La investigación se ha realizado a través de la técnica de análisis de contenido, aplicada a la información política en los diarios Abc y El País desde 1980 a 2010. Los resultados corroboran el argumento que afirma que el modelo periodístico español se encuentra en una fase inicial del proceso de mediatización. Se concluye que la mediatización de los contenidos políticos se ha centrado en dos ejes: en el uso de estilos periodísticos alejados de la descripción y la iniciativa de publicar temas propios como desencadenantes de la información.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desencadenantes y estilos periodísticos de la información política en España (1980-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La (des)confianza de los periodistas españoles hacia las instituciones públicas a partir del estudio de factores organizacionales

La (des)confianza de los periodistas españoles hacia las instituciones públicas a partir del estudio de factores organizacionales

Por: Adolfo Carratalá | Fecha: 10/11/2015

Existe un creciente interés en la bibliografía científica por conocer las prácticas y rutinas de las y los periodistas en distintos contextos (Hanitzsch et al., 2011). La confianza que tienen estos profesionales en las instituciones públicas es una variable clave para comprender su cultura profesional (Hanitzsch & Berganza, 2012; Brants, de Vreese, Möller & van Praag, 2010; van Dalen, Albæk & de Vreese, 2011), así como el interés y la confianza de la ciudadanía en la política (Cappella & Jamieson, 1997). Este estudio pretende conocer el nivel de confianza de las y los periodistas españoles en las instituciones públicas y verificar si el tipo, alcance y propiedad del medio influyen en dichos niveles de confianza. Para ello, se llevó a cabo una encuesta a una muestra probabilística de periodistas españoles (n=390) estratificada por tipo de medio y comunidad autónoma, entre marzo de 2014 y mayo de 2015. El estudio fue desarrollado como parte del proyecto Worlds of Journalism Study. En contraste con la última medición de Hanitzsch y Berganza (2014), los resultados muestran una caída significativa en los niveles de confianza, en especial hacia el sector político y, probablemente, como consecuencia de la crisis económica. Los datos del estudio revelan diferencias parciales en los niveles de confianza respecto al tipo de medio (televisión, radio, prensa, en línea, etc.), pero niveles homogéneos entre los diferentes alcances (regional, nacional) y propiedades (pública, privada, etc.) de los medios, de modo que se sugiere avanzar hacia modelos explicativos que permitan seguir profundizando en el origen de la desconfianza de las y los periodistas españoles/as.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La (des)confianza de los periodistas españoles hacia las instituciones públicas a partir del estudio de factores organizacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Por: Leandro Araoz Ortiz | Fecha: 10/11/2015

El artículo recorre el devenir de la prensa popular argentina desde sus inicios a comienzos del siglo xx hasta su aparente “resurgimiento” a principios de la década del 2010. Las transformaciones del mercado periodístico permiten observar un desplazamiento de su lugar que se define como marginal: marginalidad señalada no por el volumen de sus (cuantiosas) ventas, sino porque dichos productos demarcan el límite de lo permitido en la práctica periodística, que conservaba a la prensa como reducto del modelo liberal de ciudadanía. Las transformaciones en las lógicas de producción y consumo mediático permiten observar cómo las empresas que antes denostaban a este sector incorporaron a sus carteras publicaciones populares que se diferencian en algunos aspectos de sus antecesores amarillistas. Estas discusiones sobre el sensacionalismo, la cultura popular y la emotividad en la prensa es un punto central para contextualizar la discusión de los populismos en los países de la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet

La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet

Por: Dorismilda Flores Márquez | Fecha: 01/01/2017

Este artículo aborda la expresión pública de los activistas en Internet, desde contextos locales. El objetivo del texto es dar cuenta de las lógicas de comunicación de los grupos activistas en la era global y discutirlas a partir de tres ejes: las identidades activistas, las lógicas de producción y la relación entre espacios de comunicación —la red, la calle y los medios—. El marco teórico de la investigación se situó en una perspectiva sociocultural de la comunicación, en diálogo con la sociología de movimientos sociales y la filosofía política. Se optó por un enfoque etnográfico. Se analizaron los casos de dos grupos activistas en Aguascalientes, México. Los hallazgos permiten entender la dimensión comunicativa de las identidades activistas, sus lógicas de producción amateur y las relaciones entre Internet, el espacio público urbano y la cobertura mediática local.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Solidarydar.org: Un experimento de cooperación en Comunicación social digital entre la Universidad y el Tercer Sector de Acción Social

Solidarydar.org: Un experimento de cooperación en Comunicación social digital entre la Universidad y el Tercer Sector de Acción Social

Por: Alejandro López | Fecha: 01/01/2017

La solidaridad necesita un esfuerzo especial por conseguir eficacia en su comunicación estratégica. En el marco de investigación de la Comunicación y las Ciencias Sociales, esta cuestión es un objeto de estudio. Sin embargo, para el Tercer Sector de Acción Social (TSAS), surge la duda de si están funcionando correctamente las herramientas de la web 2.0 y 3.0. Para responder a esta pregunta, se fundó en 2007 Solidarydar.org, un proyecto experimental de aprendizaje y servicio con la misión de dinamizar la comunicación digital de las causas sociales por medio de la creatividad publicitaria y la investigación en comunicación social digital. Es un espacio de encuentro entre las organizaciones del TSAS y los alumnos de Publicidad. El trabajo cuenta con una dinámica de colaboración de la Universidad con el TSAS para la realización de comunicación social digital. Se ha construido un soporte web multicanal consistente en una página web y en perfiles en diversas redes sociales; estas han ofrecido un buen rendimiento de audiencias en la comunicación de las campañas de comunicación de las ocho ediciones del Festival Universitario Solidarydar.org y las Jornadas de publicidad social. Se han hecho más de 150 campañas publicitarias para más de cincuenta organizaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Solidarydar.org: Un experimento de cooperación en Comunicación social digital entre la Universidad y el Tercer Sector de Acción Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y Economía Solidaria: caminos comunes para el cambio social

Comunicación y Economía Solidaria: caminos comunes para el cambio social

Por: Melba Patricia Quijano Triana | Fecha: 01/01/2017

En Colombia la economía social reúne a diversas organizaciones con distintas apuestas políticas y económicas. Por la especificidad jurídica como son constituidas, estas organizaciones pueden ser reconocidas como no gubernamentales; por ello, a este sector de la economía pertenecen las fundaciones, las corporaciones, las asociaciones y las tradicionales cooperativas, entre otras. Ante esta diversidad de organizaciones, se sugiere como tema central de este artículo la pregunta por el rol que la comunicación desempeña en las organizaciones de economía social y solidaria. Las reflexiones aquí expuestas surgieron de los resultados de la caracterización a organizaciones no gubernamentales que promueven el desarrollo social en los municipios de Bucaramanga y Barrancabermeja, en el departamento de Santander, Colombia. Como resultado de esta caracterización se destaca el concepto y acción de la comunicación que tienen las organizaciones, al tiempo que se evidenciaron algunos retos de las organizaciones de acuerdo con tres escenarios posibles: los procesos mediáticos para fortalecer la esfera pública; la acción organizacional de la comunicación; y la vinculación de la comunicación para el cambio social como apoyo en los procesos de empoderamiento y participación comunitaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y Economía Solidaria: caminos comunes para el cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciberperiodismo en evolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Por: Daniela Lazcano-Peña | Fecha: 14/06/2016

¿Qué lugar ocupa el estudio de la Comunicación en el conocimiento científico del país? ¿Qué temáticas predominan en los intereses de los investigadores? ¿Cómo se ubica el apoyo a esta disciplina en relación con otras áreas o campos académicos? Estas preguntas son el hilo conductor del presente artículo, que busca aportar a la cartografía del campo de la Comunicación en Chile, por medio de una de sus aristas específicas: su investigación científica. En concreto, el texto presenta los resultados de un análisis cuantitativo de las bases de datos del principal organismo público de financiamiento a la investigación en Chile: la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y su Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), considerado en la actualidad como una de las fuentes más importantes para el fomento a la generación de conocimiento, innovación y desarrollo en el país. Como principales resultados, durante el periodo analizado (1982-2014) se evidencia la escasa presencia del área de las Ciencias de la Comunicación e Información en los presupuestos generales del organismo, y una marcada tendencia a la concentración de las investigaciones financiadas, considerando tanto instituciones e investigadores responsables, como temáticas y objetos de estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones