Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things

Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things

Por: Nerea Cuenca Orellana | Fecha: 27/01/2022

En las últimas dos décadas, las nuevas vías en las cuales se proyectan las series de ficción, tales como Internet ylas plataformas Video-on-demand (vod), han abierto el abanico de las representaciones de género. La inclusión de personajes lgbtq+ tanto protagónicos como secundarios en la narrativa serial parece estar superada. El presente trabajo ofrece un análisis de dos series de televisión recientes con personajes adolescentes homosexuales: A Million Little Things y Esta mierda me supera. Con la finalidad de observar el tratamiento que se da a estos personajes, se realizó un análisis de contenido narrativo desde el punto de vista de la dimensión psicológica, de acuerdo con el modelo metodológico de Carlos Grossocordón. Los resultados demuestran ciertas diferencias de género en las representaciones de adolescentes lesbianas y gays, pero, en definitiva, ofrecen nuevos y positivos retratos de la homosexualidad alejados de estereotipos, que dan más visibilidad al colectivo lgbtq+ y brindan una mayor aceptación por parte de la audiencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rompiendo esquemas lgtbq+: el caso de Netflix. Análisis de los discursos lgtbq+ de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina

Rompiendo esquemas lgtbq+: el caso de Netflix. Análisis de los discursos lgtbq+ de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina

Por: Sara Luna Florit | Fecha: 27/01/2022

El objetivo de este trabajo reside en analizar los discursos lgtbq+ ofrecidos por Netflix en las series de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina. Primero se analizan las facilidades de la plataforma para apostar por contenido original con narrativas y personajes lgtbq+, como es el caso de las tres series protagonistas. En segundo plano, se ponen sobre la mesa todos los personajes lgtbq+ de dichas series. A través de un análisis discursivo y las herramientas del enfoque interseccional, se examina la idiosincrasia de los seis protagonistas a partir de las siguientes cuestiones: la relevancia lgtbq+ de su trama, un análisis interseccional, un estudio del uso del lenguaje alrededor de dicho sujeto y una evaluación de su evolución. En conclusión, puede afirmarse que las tres series son representaciones lgtbq+ positivas y comprometidas con el colectivo; pues se escapan de las miradas hegemónicas que caracterizan el paradigma televisivo actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rompiendo esquemas lgtbq+: el caso de Netflix. Análisis de los discursos lgtbq+ de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pandemia de la COVID-19 como debate público: el caso español

La pandemia de la COVID-19 como debate público: el caso español

Por: José Miguel Alcíbar Cuello | Fecha: 08/07/2021

El objetivo de este artículo es examinar las líneas básicas de la gestión política de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) en España. En este sentido, se exploran algunos debates públicos que implican aspectos científicos, políticos, económicos y sociales de esta controversia sociocientífica. Aunque el grueso de las reflexiones se ciñe al caso español (en concreto, los debates sobre economía frente a salud, y sobre confianza y credibilidad en las instituciones), también se aborda el debate sobre el origen del coronavirus, de alcance internacional. Con una metodología cualitativa se analiza el discurso de una muestra intencional de mensajes públicos. Se concluye que hay que extraer tres lecciones: respuesta global, centralización de las competencias o mejor coordinación en el territorio español y un plan de comunicación riguroso, coordinado, serio y transparente. Respecto de la gestión de la COVID-19 se apunta a los estudios comparativos con el objeto de dilucidar los factores estructurales y coyunturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pandemia de la COVID-19 como debate público: el caso español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acontecer y comunicación. Una historia del periodismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales

Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales

Por: Karla Palma | Fecha: 08/07/2021

A partir de la dimensión discursiva en torno a la sustentabilidad de la empresa forestal Arauco, en este artículo se estudia cómo la comunicación estratégica y sus herramientas ayudan a reconfigurar el rol de la empresa en los desastres socioambientales en que ha estado involucrada. Así, se revela de qué modo los orígenes de los desastres quedan diluidos en medio de las acciones que despliega la empresa para enfrentar las situaciones de crisis, que son entendidas como controversias, y pasa de ser causante a convertirse en un actor más en la reconstitución del orden. A través del análisis de reportes de sustentabilidad y la realización de entrevistas y un grupo focal, se verá cómo el discurso de la empresa evoluciona de manera dinámica en torno a la sustentabilidad y su rol ante las crisis y cómo se entiende el discurso como una estrategia comunicacional que se orienta a transformar prácticas sociales hacia un fin determinado.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Por: Sandra Meléndez-Labrador | Fecha: 27/01/2022

La lengua de señas es reconocida como derecho lingü.stico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad usuaria. En este sentido, estrategias como las guías y pautas de estilo para la comunicación inclusiva cumplen un papel fundamental en su uso, difusión y accesibilidad. Desde un punto de vista hermenéutico, el presente estudio analiza 22 guías publicadas en español para identificar el lugar que ocupa la lengua de señas como lengua minoritaria en la comunicación inclusiva. Se encontró que la lengua de señas se presenta como una de las formas de expresión de las personas con discapacidad auditiva y como herramienta clave en procesos de participación, lo que permite concluir que estas guías contribuyen en su difusión. El análisis permitió la configuración de un modelo de Accesibilidad Comunicativa Universal que, además de garantizar la preservación de formas alternativas de comunicación de las personas con discapacidad como la lengua de señas, promueve la participación plena de esta población y la autoinclusión.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Por: Julia Palenzuela Zanca | Fecha: 08/07/2021

En el presente artículo se analizan los resultados obtenidos en un estudio previo sobre la representación de la diversidad funcional en las series de producción españolas emitidas en horario de prime time en las seis cadenas generalistas españolas durante la segunda mitad del año 2016, el año 2017 y la primera mitad del año 2018. Este análisis mostraba que exclusivamente el 1,2 % de los personajes poseían algún tipo de diversidad funcional, además de no ocupar en ninguno de los casos papeles protagónicos. Con los datos previos, se procedió al análisis discursivo de las intervenciones de estos personajes, fijando los objetivos en el estudio de la autonomía mostrada, la persecución de objetivos narrativos y la relevancia de estos personajes en la historia, haciendo una crítica desde la perspectiva del modelo de vida independiente. Las conclusiones obtenidas a raíz del análisis de la muestra de quince capítulos de ficción apoyan la postura de que no solamente existe una carencia cuantitativa de personajes con diversidad funcional en la ficción española, sino que también se da una insuficiencia de su relevancia narrativa y una ausencia del modelo de vida independiente en ella. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Por: Talitta Oliveira Cancio dos Santos | Fecha: 27/01/2022

Este artículo analiza las representaciones de género y sexualidad en la serie animada She-ra and The Princesses of Power (2018-2020). Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria con aficionados a la serie de todo el mundo. A partir de conceptos como el dispositivo pedagógico de los medios, el género, la sexualidad y la representación, además de los supuestos metodológicos del Análisis de Contenidos (Bardin, 2011), fue posible comprender el papel de la serie como instrumento pedagógico capaz de desencadenar procesos de subjetivación en su audiencia. El análisis alcanzó tres categorías de comentarios: autoconocimiento; autoafirmación; legitimación del otro. Las narrativas audiovisuales pueden legitimar, reiterar y naturalizar comportamientos, prácticas e identidades, en la mayoría de los casos, invisibilizando a las minorías. She-Ra propone representaciones de género y sexualidad que subvierten lógicas heteronormativas y, para los seguidores, esto es lo que hace que la serie sea tan importante, contribuyendo a la comprensión y legitimación de quiénes son, además de enseñar nuevas pedagogías, frente al discurso hegemónico aún difundido por los medios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La emergencia de las narrativas transmedia en historias y relatos comunes

La emergencia de las narrativas transmedia en historias y relatos comunes

Por: Ángel Páez | Fecha: 08/07/2021

En el artículo se plantea un análisis de la experiencia transmediática en las audiencias, a partir de las narrativas del documental colaborativo transmedia Cuentos de viejos, donde se identifica la intervención de las audiencias y el discurso narrativo transmedia, por medio de una investigación descriptiva, no experimental de tipo transeccional. La experiencia de la audiencia se midió a través de una técnica de observación documental por medio de una ficha de cotejo. Con el análisis de la experiencia transmediática se puede concluir que el documental colaborativo transmedia Cuentos de viejos hace parte de un modelo de información que está cambiando a un modelo de comunicación interactivo, en el que la tecnología ha intervenido positivamente para que se desarrolle el fenómeno de la narrativa transmedia.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La emergencia de las narrativas transmedia en historias y relatos comunes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón

La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón

Por: Félix Colás Loricera | Fecha: 27/01/2022

Los medios de comunicación representan imágenes, entre ellas, las del colectivo lgtbq que pueden perdurar en el imaginario social y forjar los procesos de creación de identidades personales. La participación de Francisco de Asís de Borbón en la publicación periodística Los Borbones en pelota siguió las líneas de representación de las masculinidades disidentes del siglo xix. El rey es visible en 36 de las 102 imágenes que conforman la colección. El propósito de este artículo es trazar líneas de conexión entre las representaciones presentes en las viñetas, la disidencia de género de Francisco y las publicaciones divulgativas y académicas actuales sobre su vida. Para esto, se ha trabajado con las 36 imágenes en un análisis que aúna fuentes primarias y secundarias relativas a la biografía de Francisco de Asís, en un marco metodológico teórico queer y el análisis de contenidos. Como conclusión, se infiere que las viñetas fomentaron estereotipos que marcaron la biografía de Francisco, incluso en publicaciones recientes. A pesar de los cambiantes contextos y voluntades, se mantienen ideas contradictorias y cierto desconocimiento general como marcadores de la identidad mediática del rey consorte, lo que hace necesario y enriquecedor traer estos perfiles al centro del análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La identidad mediática de Francisco de Asís de Borbón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones