Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Herly Quiñónez | Fecha: 02/12/2008

Disertaciones es el anuario electrónico del Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Sociedad” del Departamento de Comunicación Social y del “Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR)”, ambos de la Universidad de Los Andes. De acuerdo a su propia definición y a partir del análisis del verbo disertar que significa razonar, discurrir detenidamente y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutarla, esta revista tiene como propósito ser  un espacio para explicar y debatir diversos temas de Comunicación. Comunicación y Cultura; Sociedad y Tecnologías de la Información y Comunicación; Comunicación Política; y Periodismo, son las principales líneas de trabajo que los investigadores de la Universidad de Los Andes han desarrollado en los últimos años.  En este primer número de Disertaciones difunde estudios a la comunidad científica internacional  dos de estas líneas: la del Periodismo y la de la Comunicación Política.  La selección de este contenido responde a la focalización temática que tanto el Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como el LIESR  de Trujillo, ha realizado recientemente.El Periodismo se encuentra ligado a la Política, desde todos los ámbitos y es de notar que en nuestro país éstos resultan ser temas de suma importancia. Existen periodistas de derecha, de izquierda, división de partidos políticos, continúas elecciones, en donde la alianza y la división son temas de discusión que involucran a  todos los sectores de la sociedad.  Éstas son vertientes que despertaron el interés de investigadores de la Universidad de Los Andes, que toman al Periodismo y a la Política como elementos inseparables; especialmente a partir del surgimiento de nuevas tendencias del Periodismo como el Periodismo Digital.La presente edición abre un espacio para la publicación de los resultados de trabajos individuales y grupales de los investigadores vinculados con la Universidad, así como para la difusión de la investigaciones de los mismos estudiantes, quienes materializan en una Memoría de Grado (tesis de licenciatura) un trabajo de calidad, basado en los criterios teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Precisamente, para este primer número  han colaborado un grupo de ex alumnas de la ULA Táchira, quienes realizaron su memoria de grado en alguna de las líneas de investigación prioritarias para este Anuario. Ellas son: Ismar Sánchez, Rosiris Materán, María Belisa Méndez, Mailé Guadalupe Colmenares, Mary Torres, Evelin Hernández y Elizabeth Montoya.Del mismo modo, profesores adscritos al Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como Tomás Byrne y Carmen Aidé Valecillos; además de Patricia Henríquez, profesora adscrita al Departamento de Computación e Informática, y Raquel Flores, investigadora del Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI). Todos ellos proponen en sus artículos maneras de abordar el ejercicio periodístico y ofrecen herramientas necesarias para el aprendizaje del estudiante de Comunicación Social. Por un lado, con un análisis de las etapas de la formación del periodista con la propuesta de un Laboratorio Digital, reconociendo su pertinencia en los procesos de enseñanza. Y, por el otro, con la creación de un periódico escolar que contribuya a la integración de conocimientos en la comunidad y escuela. Disertaciones es un espacio pensado desde la asignatura  “Problemática de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela” del Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira y gestionado en esta primera edición por sus; un esfuerzo que pretende difundir a través del medio digital los avances de las ciencias de la comunicación. En la producción de la revista participaron: María Aguilar, Luisanna Armas, Iriana Cánchica, Juan Contreras, Diana Cuevas, Johana Flórez, Astridd García, Melissa Gómez, Arianna Monagas, Jennifer Rodríguez, Yorney Suárez, Andreína Toscano, Héctor Vargas, Apolinar Velazco y Rosecny Zambrano.Con esta primera publicación, Disertaciones le brinda a la comunidad de estudiantes e investigadores de la Universidad de Los Andes, y de otras instituciones académicas relacionadas con la Comunicación, un nuevo espacio  para divulgar sus estudios inéditos, de conocimientos críticos y de análisis, donde converjan los saberes y donde se contribuya con la definición y perfilamiento de los estudios comunicacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de comunicación con lógica digital: inteligencia de colaboración y orden meritocrático

Estrategias de comunicación con lógica digital: inteligencia de colaboración y orden meritocrático

Por: Andrea Hoare | Fecha: 20/08/2009

El presente artículo se basa en el trabajo de investigación realizado para optar a la categoría de Profesora Asistente de la Cátedra de Relaciones Públicas de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Su propósito es contribuir con la comprensión de las implicaciones de la lógica digital en la comunicación de las organizaciones contemporáneas, y colaborar epistemológicamente con la proyección del sentido de la profesión del comunicador. Para este estudio se definió a la lógica digital como el ordenamiento dinámico, que resulta de la interacción del usuario, las técnicas, las prácticas, las actitudes y valores que se desarrollan a la par del ciberespacio. El hallazgo principal, es que la lógica digital es un modelo útil para caracterizar las mutaciones comunicacionales contemporáneas, pues ayuda a describir un escenario donde la simetría comunicacional reina y las estructuras de redes, invitan a un renacer del protagonismo del sujeto. Es el carácter autoorganizado de la plataforma digital el que impulsa la emergencia de nuevos principios organizadores, como la inteligencia de colaboración y el orden meritocrático centrado en la pertinencia de contenidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de comunicación con lógica digital: inteligencia de colaboración y orden meritocrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tío Conejo celebra. La picardía criolla se anuncia a ‘viva voz’

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso mediático sobre los jóvenes en España

El discurso mediático sobre los jóvenes en España

Por: José Antonio Alcoceba | Fecha: 30/06/2010

El objetivo de este estudio es analizar el tratamiento que los medios de comunicación hacen sobre el colectivo juvenil en España, además de ofrecer a los profesionales de los medios algunas herramientas que les permitan dar un tratamiento más ecuánime a la información sobre jóvenes. Se llevaron a cabo un análisis de contenido socioestadístico (de tres meses de 2006, en prensa, radio y TV) y un estudio cualitativo del discurso (sobre un corpus más reducido de noticias de los tres medios señalados). Del primer análisis se deriva que los temas sobre jóvenes en que se producen más noticias están relacionados con circunstancias problemáticas, o al menos, socialmente controvertidas. Una de las recomendaciones principales para los responsables de los medios de comunicación, es que estos se plateen como objetivo abordar a los jóvenes en tanto colectivos diversos, con funciones y capacidad para intervenir activamente en la vida social.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso mediático sobre los jóvenes en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes que estudian para ser comunicadores:  un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Jóvenes que estudian para ser comunicadores: un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Por: Mireya Vivas | Fecha: 30/06/2010

En este artículo se presentan los resultados de una investigación descriptiva realizada para la satisfacción de los estudiantes con la educación que reciben en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes-Táchira, en el año 2009. La satisfacción de los alumnos como indicador de calidad, se entiende como la combinación de la apropiada atención a  sus necesidades educativas y el logro de sus expectativas  de formación. La muestra estuvo  conformada por doscientos cinco estudiantes (205) de los cuatrocientos cuarenta y uno (441) que conforman la población, a los que se les aplicó un cuestionario.  Se concluye que  para los estudiantes, la infraestructura de la universidad no ofrece garantías suficientes para una educación de calidad;  en particular, lo referente a las condiciones de las aulas, la ausencia de laboratorios especializados, ciertas limitaciones de la biblioteca, la insuficiencia de los servicios del comedor y del transporte, la inexistencia de un auditorio, así como la escasa incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En lo que se refiere a la calidad del proceso docente y de enseñanza, puede afirmarse que las tendencias en las valoraciones en su mayoría se ubicaron entre satisfechos y muy satisfechos. Los  estudiantes consideran que sus docentes tienen un buen dominio de los contenidos que enseñan, que aplican una metodología de enseñanza adecuada y que están actualizados. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jóvenes que estudian para ser comunicadores: un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vieja «pantalla plana» para el graffiti perverso

La vieja «pantalla plana» para el graffiti perverso

Por: Ramsés Antolines | Fecha: 30/06/2010

Nuestro trabajo centra su objetivo en el graffiti urbano como «portal hacia un simulacro paralelo» que codifica nuevos juegos sociales de los jóvenes. El objetivo es pasar al análisis del correlato que se vela detrás de ellas. Esto supone una revisión transdisciplinaria de estas imágenes y textos complejos y, por lo tanto, la utilización de una metodología de «sacar de lo oculto», «traer-ahí-delante», «pro-ducir», en el sentido heideggerianio, el «simulacro» que se esconde bajo estas manifestaciones, aparentemente motivadas por ese gesto transgresor atribuido a la conducta de los jóvenes. Entendiendo la categorización de joven-adulto como una forma de violencia simbólica materializada por el lenguaje y que descalifica al adolescente como sujeto en tránsito de la niñez a la edad adulta.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vieja «pantalla plana» para el graffiti perverso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mercado globalizado del deseo

El mercado globalizado del deseo

Por: Pedro Alzuru | Fecha: 30/06/2010

Hoy las industrias del ocio, para bien y para mal, son las protagonistas de la dinámica macroeconómica occidental. Las tecnologías de la comunicación, estimulados por las tecnologías de punta, han tenido en las últimas décadas desarrollos inimaginables: receptores miniaturizados y ubicuos, frecuencia modulada, alta fidelidad, estereofonía, que han promovido tanto el aislamiento de millones de individuo, en sus casas  y automóviles, como su cálida socialización en espacios oscuros. Una perversión clandestina que debería ser objeto de represión policial, ha entrado en nuestras costumbres públicas y respetables; el placer morboso de la audiencia televisiva, la fruición y la vivencia de los espectadores de hoy no son distintas a las de los espectadores del Coliseo romano. Se reflexiona en este ensayo en torno a la cultura del espectáculo, cultura de consumo, cultura del consumo erótico.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mercado globalizado del deseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El nuevo cocinero científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Por: Jorge Matajira | Fecha: 15/06/2011

Este trabajo muestra los resultados del proyecto “Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira - Norte de Santander: Hacia la construcción de una política pública educativa”, financiado por la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. La problemática de la investigación indaga la movilidad estudiantil que por múltiples factores, afecta y vulnera el derecho a la educación en esta área geográfica. El objetivo propuesto busca comprender la dinámica de la movilidad estudiantil en el eje Táchira-Norte de Santander, para generar propuestas que fortalezcan una política educativa fundamentada en la condición de frontera y de integración binacional. La investigación muestra un diagnóstico, a partir de una metodología cuanticualitativa, con fuentes estadísticas, institucionales y trabajo de campo. Entre los hallazgos está, el uso consuetudinario de la doble identidad, como medio para saltar los requerimientos oficiales de inmigración, y acceder así a la educación, hecho que posteriormente se convierte en obstáculo de la misma movilidad estudiantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Movilidad estudiantil en la subregión fronteriza Táchira-Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones