Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Por: Merlyn Orejuela | Fecha: 20/05/2015

Se caracterizó el periodismo en línea a partir del análisis de la interactividad, a través de las versiones en línea de dos de los principales periódicos venezolanos: El Nacional y El Universal. El estudio abordó las variables: interactividad (selectiva y comunicativa) y rutinas periodísticas. Las bases teóricas más importantes que sustentan el trabajo parten de los postulados de Rost (2006) y Albornoz (2007) entre muchos otros. La metodología correspondió a una investigación básica de nivel exploratorio y descriptivo, que empleó como instrumentos el Análisis de los Recursos Interactivos, Análisis del Tipo de Actualización y el cuestionario aplicado a los periodistas de los medios analizados. Las principales conclusiones fueron que los medios estudiados privilegian las herramientas y aplicaciones para la interactividad por selección con sus usuarios, dificultando de esta manera la concreción del diálogo. Además, las rutinas de los periodistas en línea son tan cambiantes, que muchos deben aprender sobre la marcha, lo que se traduce en un empirismo profesional constante.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Por: Daniel Barredo Ibáñez | Fecha: 20/05/2015

La expansión de la web 2.0, basada en la aceptación de la inteligencia colectiva, está estimulando, a nivel global, una revolución en las formas de gestionar la información. Se trata de un escenario donde se imponen algunas alteraciones dentro de la profesión periodística: el informador se convierte en un gatewatcher, en un observador de los contenidos simbólicos que originan las audiencias, más que en el tradicional gatekeeper, es decir, el filtro que determinaba lo que había que publicar. En esta nueva mediamorfosis, los medios de comunicación se están convirtiendo en puntos de encuentro donde los ciudadanos acuden para dialogar entre sí. Sin embargo, Ecuador plantea determinados retos que dificultan el desarrollo del periodismo participativo. Retos que van desde los planteamientos normativos (tras la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación), la baja conectividad de la sociedad a Internet, e incluso algunos factores socioculturales, como la baja participación de los ciudadanos ecuatorianos en el espacio público. En este artículo se muestran los resultados de una encuesta nacional dirigida a periodistas de los principales medios ecuatorianos con objeto de conocer la influencia que las redes sociales poseen en sus rutinas profesionales diarias. Los resultados señalan una baja interacción de los periodistas encuestados con sus audiencias, así como una limitada integración de los contenidos amateur dentro de los contenidos periodísticos. A modo de conclusión, anotamos la adherencia a las rutinas offline en las rutinas online, junto con un parcial desconocimiento de la potencialidad que tiene la participación ciudadana para la transformación del periodismo del siglo XXI.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Por: Amparo López Meri | Fecha: 20/05/2015

Las redes sociales se han integrado en las rutinas productivas de los periodistas. Se han convertido en otro altavoz para la difusión de contenidos y la interacción con el público. En cambio, en su papel de fuente informativa despiertan controversia. Para informarse, los profesionales suelen optar por la inmediatez de Twitter. El objetivo de este artículo es evaluar el contenido de los tuits asociados a hashtags, para calibrar su potencial como fuente informativa de sucesos imprevistos. Para este propósito, con las técnicas del análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, se han analizado los tuits vinculados a #ArdeValencia, etiqueta que alude a los incendios forestales de julio de 2012 en Valencia (España), que quemaron 50000 hectáreas. Las conclusiones indican que se difunde poca información exclusiva. Sin embargo, es frecuente la reiteración de opiniones y datos ya publicados en los medios tradicionales. Desde esta perspectiva, es cuestionable el valor de Twitter como fuente informativa, pero puede funcionar como termómetro del ambiente. Al respecto, casi la mitad de tuits contiene comentarios y críticas contra el Gobierno valenciano, por los recortes presupuestarios en prevención de incendios. En este sentido, se constata el uso del hashtag como herramienta de posicionamiento ideológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota de los editores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barbosa Filho, André y Castro, Cosette : Comunicación Digital: Educación tecnología y nuevos comportamientos.

Barbosa Filho, André y Castro, Cosette : Comunicación Digital: Educación tecnología y nuevos comportamientos.

Por: Yorney Suárez | Fecha: 02/12/2008

En el texto de André Barbosa y Cosette Castro “Comunicación Digital”. Educación, Tecnología y Nuevos Comportamientos, los autores destacan la importancia de crear un espacio a través de un libro que promueva la reflexión del vasto y siempre cambiante conocimiento de la comunicación, el cual produce efectos directos y cada día, más significativos, sobre la cultura y el comportamiento del hombre.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Barbosa Filho, André y Castro, Cosette : Comunicación Digital: Educación tecnología y nuevos comportamientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arcila, Carlos (2008) (coord.): Comunicación digital y Ciberperiodismo, Nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV

Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV

Por: Reinaldo Cortés | Fecha: 29/11/2008

Este trabajo tiene como propósito analizar las características del discurso del Presidente Hugo Chávez de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV. Éste adquiere relevancia, debido al momento histórico en el cual el Presidente Chávez ha planteado la conformación de un partido que aglutine a toda la izquierda venezolana, por lo cual gana pertinencia un estudio que analice  las características del discurso presidencial en el marco de la creación del PSUV y determine los elementos empleados para encajar en el imaginario político del venezolano. El trabajo involucra una investigación de tipo exploratoria y presenta un diseño de investigación transversal y documental, en el que se implementa la técnica de análisis del discurso. Tras analizar un discurso específico, el del 15 de diciembre del año 2006 (dedicado a la justificación de la conformación del nuevo partido político), los resultados apuntan a pensar que el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva que legitima tanto la política gubernamental como la posición del líder presidencial, al tiempo que coloca en minusvalía a los líderes opositores atribuyéndoles a estos el supuesto deterioro progresivo del país.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Por: María Marcos Ramos | Fecha: 08/07/2021

En el presente artículo se analizan los resultados obtenidos en un estudio previo sobre la representación de la diversidad funcional en las series de producción españolas emitidas en horario de prime time en las seis cadenas generalistas españolas durante la segunda mitad del año 2016, el año 2017 y la primera mitad del año 2018. Este análisis mostraba que exclusivamente el 1,2 % de los personajes poseían algún tipo de diversidad funcional, además de no ocupar en ninguno de los casos papeles protagónicos. Con los datos previos, se procedió al análisis discursivo de las intervenciones de estos personajes, fijando los objetivos en el estudio de la autonomía mostrada, la persecución de objetivos narrativos y la relevancia de estos personajes en la historia, haciendo una crítica desde la perspectiva del modelo de vida independiente. Las conclusiones obtenidas a raíz del análisis de la muestra de quince capítulos de ficción apoyan la postura de que no solamente existe una carencia cuantitativa de personajes con diversidad funcional en la ficción española, sino que también se da una insuficiencia de su relevancia narrativa y una ausencia del modelo de vida independiente en ella. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Por: Talitta Oliveira Cancio dos Santos | Fecha: 27/01/2022

Este artículo analiza las representaciones de género y sexualidad en la serie animada She-ra and The Princesses of Power (2018-2020). Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria con aficionados a la serie de todo el mundo. A partir de conceptos como el dispositivo pedagógico de los medios, el género, la sexualidad y la representación, además de los supuestos metodológicos del Análisis de Contenidos (Bardin, 2011), fue posible comprender el papel de la serie como instrumento pedagógico capaz de desencadenar procesos de subjetivación en su audiencia. El análisis alcanzó tres categorías de comentarios: autoconocimiento; autoafirmación; legitimación del otro. Las narrativas audiovisuales pueden legitimar, reiterar y naturalizar comportamientos, prácticas e identidades, en la mayoría de los casos, invisibilizando a las minorías. She-Ra propone representaciones de género y sexualidad que subvierten lógicas heteronormativas y, para los seguidores, esto es lo que hace que la serie sea tan importante, contribuyendo a la comprensión y legitimación de quiénes son, además de enseñar nuevas pedagogías, frente al discurso hegemónico aún difundido por los medios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispositivo pedagógico de los medios y representaciones de género y sexualidad en She-ra and the Princesses of Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones