Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Por: Joseph Straubhaar | Fecha: 13/12/2018

Este trabajo explora la combinación del aprendizaje formal e informal junto con los principios de los medios locativos; hemos observado el potencial de este tipo específico de medios para reforzar y expandir los objetivos de aprendizaje fuera del tiempo de clase, dotando a los estudiantes de actitudes de aprendizaje permanente. Presentamos los hallazgos y las observaciones sobre cómo una clase de estudiantes de licenciatura utilizó medios locativos por primera vez para aprender acerca de los efectos de la segregación espacial en un área específica desatendida de Austin, Texas (ee. uu.). Pedimos a los estudiantes que visitasen varios lugares y que produjesen historias multimedia centradas en la historia local. Los resultados del estudio muestran que el uso de medios locativos es altamente eficiente para fines de aprendizaje. Los estudiantes pueden experimentar el contenido aprendido en la clase en un entorno físico, lo que fomenta el ‘aprendizaje situado’, una teoría que utilizamos como marco teórico. Nuestros hallazgos también sugieren que, en lugar de la historia local o la historia en general, los problemas actuales de la sociedad, con un fuerte componente espacial, son más eficaces para involucrar a los estudiantes en la tarea fuera del aula. Por lo tanto, la segregación y la gentrificación se revelaron en este estudio como temas útiles para ser explorados y enseñados a través de los principios de los medios locativos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Por: Antonio Francisco Magnoni | Fecha: 13/12/2018

Este artículo analiza las ediciones colaborativas de dos portales de internet, G1 y A Tarde/uol, con el objetivo de identificar el cambio en la posición de los agentes sociales en el campo de la comunicación con el advenimiento de las nuevas tecnologías y en el contexto del uso de los dispositivos móviles. Para realizar los análisis, se partió de los conceptos de Castells (1996), Jenkins (2009) y Bourdieu (2004, 2008), y se aplicó la metodología de análisis de contenido (ac), utilizando los métodos cualitativos de análisis del corpus. Los resultados muestran que existe un cambio en la posición de los agentes sociales en el campo de la comunicación, de consumidores a productores, de pasivos a activos, de aislados a conectados.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Por: Daniele Ramos de Souza | Fecha: 13/12/2018

Esta investigación tiene como objetivo el entendimiento de uso y contexto de la comunicación móvil. La observación de comportamientos y usos de la audiencia de dispositivos móviles en tiempo real, un objetivo peculiar de investigación, requirió la creación de una metodología de estudio diferenciada, especialmente en la combinación de estrategias en virtud de su naturaleza. Esto ocurre tanto en el sentido técnico, tanto por el sofware utilizado para captura, como en los aspectos humanos, pues también hubo diálogo con participantes dispuestos a emplear de forma natural un aparato monitoreado. Ello fue realizado sin que los hábitos de uso fuesen corrompidos, pues los usuarios estaban conscientes del proceso. En esta primera versión del método, fue desarrollado un sofware de registro y totalización de datos de 17 aparatos semejantes. Las informaciones fueron utilizadas, posteriormente, en la formulación de entrevistas en profundidad, que resultaron en representaciones gráficas de intensidad de uso de determinadas aplicaciones de acuerdo con el momento del día. El procedimiento fue validado durante 60 días y demostró ser una forma de comprender hábitos de uso del smartphone, así como sus peculiaridades, mientras que permitió ir hasta los límites del sistema operacional para monitoreo y dentro del alcance de la investigación en comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

Por: Vilma Barbosa Felix | Fecha: 13/12/2018

Este trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades comunicacionales y de sociabilización en comunidades de juegos digitales, que incluyen desde chat rooms en el ambiente del propio juego a grupos en aplicativos de mensajes instantáneos como el WhatsApp. Partimos de un relato etnográfico en el juego Elves vs. Dwarves para demostrar que los grupos de WhatsApp permiten llevar la experiencia del juego más allá del propio juego, ampliando las prácticas cotidianas de los jugadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

Por: Guillermo Orozco | Fecha: 08/12/2017

Al reconocer que a la par de una mediatización creciente y diferenciada de las sociedades contemporáneas se desarrolla una audienciación múltiple y contrastante de los sujetos sociales, se sostiene en este ensayo que “ser y estar” como audiencia es la situación y actividad más característica de los ciudadanos hoy, y que es en esa interacción con el mundo, siempre mediada por representaciones audiovisuales de sí mismos, de los otros y de lo otro desde donde se construye y se juega la ciudadanía. El entendimiento de esta realidad es una razón sustantiva para su investigación, la cual se propone implementar a través de hacer evidente: i) los modos en que las representaciones mediáticas y digítales asumen a su audiencia; ii) la forma dominante o alternativa en que la audiencia es representada en las narrativas o en sus propias representaciones en los productos transmedia, y iii) la manera en que las audiencias son interpeladas desde las pantallas o por otras audiencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Por: Thomas Tufte | Fecha: 08/12/2017

Este artículo propone la descolonización y provincialización de la investigación de las audiencias. Las tendencias actuales de la investigación de audiencias reflejan la dominancia de un discurso anglosajón y el uso de conceptos que emergen de realidades anglosajonas particulares. En este texto, se presentan y analizan estudios de otras regiones, África y América Latina en especial, que ofrecen otras ideas y retan a lo que se denominaría miopía dentro de los estudios de audiencia. La miopía se refiere tanto al enfoque empírico, como a la naturaleza de la producción de conocimiento, que emergen de los estudios contemporáneos de audiencias. Este artículo busca ir más allá de la documentación y celebración de la diversidad dentro de la investigación de audiencias globales. A partir de las nociones de epistemología del sur, epistemología de la ceguera y ver de Boaventura de Sousa Santos, se defiende una sensibilidad, amplitud y matices en la producción del conocimiento que puedan contribuir a una comprensión verdaderamente global del público en la era digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de perspectivas miopes en el estudio de las audiencias. Investigaciones etnográficas de audiencias no-occidentales en la era digital: el caso africano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Por: Amparo Huertas Bailén | Fecha: 08/12/2017

Tras constatar la escasa dedicación que han recibido las minorías en el marco del estudio de las audiencias, se reúnen aquí las bases teóricas y metodológicas sobre las que se podría asentar una línea de trabajo que tratara de revertir esa tendencia. Este ensayo se divide en dos partes. En la primera, se propone una definición de la noción de minorías y a continuación se reflexiona sobre sus posibilidades de empoderamiento, de hacerse visibles frente a las diversas dimensiones de la globalización. En la segunda, se expone el modo en que se viene estudiando la población migrante como consumidora y usuaria de los medios de comunicación y de las tecnologías que les son próximas. El aumento de los movimientos migratorios, así como los cambios que se han producido a raíz de la evolución sociotecnológica y cultural han provocado un especial interés por el estudio de los grupos sociales migrantes. Con el paso del tiempo, la perspectiva transnacional ha ido mermando el poder del pensamiento colonial y al mismo tiempo el enfoque de género poco a poco va ganando peso. Pero, además de los planteamientos teóricos, también se delinean los objetos de estudio con más presencia en las aproximaciones investigativas que vienen haciéndose sobre las migraciones desde la comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Logos sonoros: un diseño experimental sobre los rasgos sonoros y la personalidad de marca

Logos sonoros: un diseño experimental sobre los rasgos sonoros y la personalidad de marca

Por: Lluís Mas | Fecha: 20/07/2019

La estrategia de marca sonora se refiere al uso estratégico del sonido para comunicar la identidad y valores de una marca en sus diferentes puntos de contacto con los públicos. El objetivo de este estudio es determinar qué rasgos de personalidad de marca y qué emociones autopercibidas (calma o excitación, y grado de agrado) son asociadas con los rasgos del logo sonoro. Se lleva a cabo un diseño experimental entre sujetos 3 x 3 x 2 —intensidad (en aumento, en disminución y constante), tono (ascendente, descendente y constante) y ritmo (rápido, lento)—. Las variaciones de estos rasgos dan como resultado 18 versiones del mismo logo sonoro. Este tiene una duración de 3 segundos y va acompañado de una marca desconocida y un mensaje de voz de 9 segundos. Los resultados indican que los logos sonoros más lentos y con una intensidad en aumento generan una sensación más agradable y de simplicidad que los logos rápidos y con intensidad en disminución. Por su parte, los logos sonoros con tono descendente son percibidos como más ordinarios. Así mismo, la combinación de intensidad en aumento y tono ascendente se percibe como menos emocionante y agresiva que la combinación de intensidad en disminución y tono descendente. El estudio de la percepción y procesamiento del sonido de marca puede contribuir a desarrollar las teorías sobre estrategias de marca y tener importantes aplicaciones en la producción de planes de comunicación estratégica.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Logos sonoros: un diseño experimental sobre los rasgos sonoros y la personalidad de marca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones