Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Por: Rocío Zamora Medina | Fecha: 26/06/2014

La Teoría del framing ha alcanzado un creciente protagonismo en la investigación en Comunicación que incluye postulados comunes entre diferentes perspectivas de investigación. A la multiplicidad de formas de entender el concepto de frame, se une la controversia sobre los tipos de encuadres que existen. A pesar de los numerosos esfuerzos integradores (D’Angelo, 2002; De Vreese, 2005; Entman, 1993, 2004; López-Rabadán, 2010; Matthes, 2012; Reese, 2007; Scheufele, 1999), no se ha alcanzado todavía una total convergencia conceptual y metodológica, de forma que en cada estudio divergen definiciones, modelos teóricos y modos de medir los frames, así como tipos de encuadres, procesos o efectos diferentes (Scheufele, 1999).Este trabajo ofrece una revisión actualizada de los diferentes paradigmas que definen los esfuerzos investigadores en relación con esta teoría, y deja constancia de las ventajas de apostar por modelos integradores o una síntesis paradigmática en futuros estudios. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura publicada, se proponen dos objetivos. Por un lado, ofrecer una taxonomía sobre los tipos de encuadre que aclare las divergencias detectadas entre las investigaciones etiquetadas bajo esta teoría. Además, pretende justificar la necesidad de concebir la Teoría del Encuadre como un programa de investigación multiparadigmático (D’Angelo, 2002) que abarque todas las perspectivas establecidas hasta el momento.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

Por: Hindawi | Fecha: 2018

La microscopía de formación de imágenes de fluorescencia de duración determinada en el tiempo (FLIM) es una potente técnica para evaluar la bioquímica de células y tejidos. Cuando se aplica a muestras vivas gruesas, se ve obstaculizada por la falta de seccionamiento óptico y la necesidad de adquirir muchas imágenes para una medición precisa de los tiempos de vida de fluorescencia. Aquí, informamos sobre el uso de técnicas de procesamiento para superar estas limitaciones, minimizando el tiempo de adquisición, a la vez que se proporciona seccionamiento óptico. Evaluamos la aplicación de las técnicas HiLo y de determinación rápida del tiempo de vida (RLD) para la medición precisa de los tiempos de vida de fluorescencia con seccionamiento óptico. HiLo proporciona seccionamiento óptico combinando el contenido de alta frecuencia de una imagen estándar, obtenida con iluminación uniforme, con el contenido de baja frecuencia de una segunda imagen, adquirida utilizando iluminación estructurada. Nuestros resultados muestran que HiLo produce seccionamiento óptico en muestras gruesas sin degradar la precisión de los tiempos de vida medidos. También mostramos que la deconvolución de la función de respuesta del instrumento (IRF) puede aplicarse con la técnica RLD en imágenes HiLo, mejorando en gran medida la precisión de los tiempos de vida medidos. Estos resultados abren la posibilidad de utilizar la técnica RLD con fuentes de láser de diodo pulsado para determinar con precisión los tiempos de vida de fluorescencia en el rango de subnanosegundos en muestras multicapa gruesas, siempre que se permita el procesamiento fuera de línea.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Accurate Rapid Lifetime Determination on Time-Gated FLIM Microscopy with Optical Sectioning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

Por: Carlos Antonio Ballesteros Herencia | Fecha: 26/06/2014

El tratamiento informativo del cannabis, droga de comercio restringido más consumida en el mundo, ha generado en los últimos tiempos un debate sobre sus repercusiones, que viene a sumarse a las ya tradicionales críticas sobre la representación mediática de las drogas. Sin embargo, la información sobre el cannabis sigue sin apenas investigarse, y el único informe sobre el cannabis elaborado en España desde instancias oficiales ha abordado su vertiente informativa sin contar con profesionales de las Ciencias de la Información. Para contribuir a superar esta situación, se realizó un estudio cuantitativo exploratorio sobre las informaciones aparecidas en la prensa española durante un período representativo de intensa atención institucional y debate social, en la línea de otras investigaciones internacionales sobre este objeto de estudio, que sirviera como base para posteriores investigaciones. Se partió de los fundamentos teóricos del framing o enmarcado informativo, para analizar el uso de marcos descritos por anteriores investigaciones, y describir el producto resultante de las rutinas informativas de los periodistas. La información sobre cannabis así analizada consistió en la descripción concisa, de escasa relevancia formal y sin contextualizar de un conflicto, habitualmente un delito, del que son responsables los individuos y que corresponde a las instituciones resolver. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Por: Hindawi | Fecha: 2018

La microscopía de formación de imágenes de fluorescencia de duración determinada en el tiempo (FLIM) es una potente técnica para evaluar la bioquímica de células y tejidos. Cuando se aplica a muestras vivas gruesas, se ve obstaculizada por la falta de seccionamiento óptico y la necesidad de adquirir muchas imágenes para una medición precisa de los tiempos de vida de fluorescencia. Aquí, informamos sobre el uso de técnicas de procesamiento para superar estas limitaciones, minimizando el tiempo de adquisición, a la vez que se proporciona seccionamiento óptico. Evaluamos la aplicación de las técnicas HiLo y de determinación rápida del tiempo de vida (RLD) para la medición precisa de los tiempos de vida de fluorescencia con seccionamiento óptico. HiLo proporciona seccionamiento óptico combinando el contenido de alta frecuencia de una imagen estándar, obtenida con iluminación uniforme, con el contenido de baja frecuencia de una segunda imagen, adquirida utilizando iluminación estructurada. Nuestros resultados muestran que HiLo produce seccionamiento óptico en muestras gruesas sin degradar la precisión de los tiempos de vida medidos. También mostramos que la deconvolución de la función de respuesta del instrumento (IRF) puede aplicarse con la técnica RLD en imágenes HiLo, mejorando en gran medida la precisión de los tiempos de vida medidos. Estos resultados abren la posibilidad de utilizar la técnica RLD con fuentes de láser de diodo pulsado para determinar con precisión los tiempos de vida de fluorescencia en el rango de subnanosegundos en muestras multicapa gruesas, siempre que se permita el procesamiento fuera de línea.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Accurate Rapid Lifetime Determination on Time-Gated FLIM Microscopy with Optical Sectioning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

Por: Nadia Sabrina Koziner | Fecha: 26/06/2014

El presente artículo procura comparar el tipo de cobertura que tres diarios argentinos (Clarín, La Nación y Página/12) realizaron del denominado “7D”, en alusión al 7 de diciembre de 2012, durante el mes previo y el posterior a esa fecha (del 7 de noviembre al 7 de enero). La Corte Suprema de Justicia argentina había establecido el 7 de diciembre como fecha clave en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A partir de entonces, el conglomerado de medios de comunicación más importante del país, el Grupo Clarín, debía iniciar el proceso de desinversión necesario para cumplir con lo dispuesto por dicha ley, que había sido sancionada en 2009. La base conceptual del estudio es la Teoría del Encuadre (Framing Theory). En este sentido, se realiza una aplicación deductiva de encuadres noticiosos genéricos definidos en trabajos previos con el objetivo de poner en discusión si tales frames son efectivamente adaptables a diversos tópicos, a lo largo del tiempo y en diferentes contextos culturales, o si es necesario considerar las particularidades de dichos escenarios para la definición y persistencia de los encuadres predominantes en las noticias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los trabajadores estatales movilizados: voces en la construcción mediática de sus identidades

Los trabajadores estatales movilizados: voces en la construcción mediática de sus identidades

Por: Patricia Mariel Sorribas | Fecha: 26/06/2014

En este estudio se analizan los campos identitarios de los trabajadores estatales de Córdoba (Argentina) a partir de los encuadres mediáticos del periódico de mayor cobertura a nivel provincial durante el período 2002-2006. Para ello se distinguieron las diferentes voces a partir de las cuales es posible reconstruir dichas identidades (voces de la prensa, los protagonistas y de los antagonistas). Entre el protagonista y el antagonista construyen la identidad de estos trabajadores en torno al eje no-privilegiado/privilegiado. La voz de la prensa, elabora sus encuadres recurriendo a otro criterio, caracterizando a los protagonistas con base en el nivel de unificación y de masividad de su accionar diferenciando las gestiones gubernamentales. La construcción identitaria de la figura del antagonista desde las tres voces es mucho más compleja y revela a su vez, cómo a partir del conflicto laboral se desplaza el registro discursivo hacia una definición de las identidades políticas dentro del sistema partidario.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los trabajadores estatales movilizados: voces en la construcción mediática de sus identidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

Por: Luis González Alcaraz | Fecha: 26/06/2014

El artículo tiene por objetivo describir y comparar los frames periodísticos del cambio climático producidos por dos diarios de referencia en Sudamérica: Clarín, de Argentina y Folha de São Paulo, de Brasil, en el contexto de la conferencia de Doha (COP-18) y de Varsovia (COP-19). Para ello se utilizó una definición del concepto de fráming que reconoce sus distintas dimensiones: definición de la situación, razonamientos sobre sus causas, valoraciones morales y recomendaciones o prescripción; que fue abordado mediante un procedimiento de codificación y clasificación textual de tipo cualitativo. Los resultados empíricos indican que los encuadres producidos por cada diario se corresponden con el contexto político al que pertenecen, que los mismos coinciden en señalar al cambio climático como un problema grave causado prioritariamente por los países industrializados y que debe ser enfrentando con sentido de urgencia, por lo que tienden a legitimar la política climática. En ese sentido, se apunta que los frames periodísticos no sólo orientan la interpretación de los problemas sociales, sino que legitiman la acción política.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El framing como legitimación de la política climática: Encuadres del cambio climático en la prensa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y Varsovia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medios de comunicación y prejuicio hacia los indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia

La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia

Por: Alejandro Martín Contino | Fecha: 2012

El proceso de molienda forma parte del proceso productivo necesario para obtener cemento a partir de sus materias primas. Es una de las etapas principales y el final de las operaciones tecnológicas en la fabricación del cemento; aquí, el clinker descargado del horno con la adición de cierta cantidad de yeso y en su caso otras adiciones se reducen al polvo fino conocido como cemento.El objetivo de un proceso de molienda es la reducción mecánica del tamaño de los materiales procesados; más concretamente, se busca el aumento de la superficie específica del material y en extensión una adecuada reactividad del producto. Generalmente se realiza mediante el uso de molinos en los que se introducen materiales moledores con el objeto de reducir el tamaño del mineral. La fragmentación del mineral se produce por la presión, los impactos y la erosión. Los principales mecanismos que intervienen en el proceso son impacto (por los golpes y rebotes) y presión o cizallamiento (las partículas de menor tamaño son apretadas entre las más grandes).El proceso de molienda puede llevarse a cabo en las propias fábricas de cemento o en instalaciones independientes que parten de materias primas intermedias obtenidas en las fábricas (clinker) y otras que se extraen directamente de las canteras o que se obtienen como residuo en otros procesos como es el caso de las escorias de alto horno. Este proyecto consiste en la implantación de una planta de molienda independiente a la que las materias primas llegan por medio de camiones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Proyecto de instalación de una planta de molienda de cemento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones