Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El arco de la investigación científica actual de los mundos sonoros en comunicación: del silencio al grito

El arco de la investigación científica actual de los mundos sonoros en comunicación: del silencio al grito

Por: Virginia Guarinos | Fecha: 20/07/2019

El estudio de la investigación actual en radio, y sonido en general, presenta un déficit de trabajos publicados. En este artículo se rastrean los últimos avances investigadores y los focos de atención en esta materia en aportaciones científicas y tesis doctorales publicadas y defendidas desde 2015 hasta la actualidad. Se observa un aumento constante, desde el punto de vista cuantitativo, además de la incorporación de nuevos temas de interés relacionados con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de consumo y negocio, sobre una muestra de investigaciones españolas o en español en revistas de América Latina, referentes académicos por su posición en índices de calidad científica en el ámbito de la comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arco de la investigación científica actual de los mundos sonoros en comunicación: del silencio al grito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide

Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide

Por: Johana Andrea Manrique | Fecha: 20/07/2019

El siguiente artículo resume los resultados de una revisión de la etiqueta #ColombiaDecide en la red social Twitter, promovida por un medio de comunicación nacional en el contexto de las elecciones regionales de octubre de 2015. El estudio buscó analizar: 1) la tendencia de usuarios influyentes, según la noción de autoridad o liderazgo que califica a algunos actores sociales para informar, en los cuales la gente confía para reproducir sus mensajes; y 2) la tendencia de inclusión de usuarios en las conversaciones derivadas de Twitter. Los indicadores en esta revisión fueron: los mensajes con más rt (retuits) y los usuarios con más menciones (@) en el contenido derivado de la etiqueta analizada. Se realizó una cualificación de los usuarios destacados en ambos análisis, a partir de la revisión de 8039 tuits, de los cuales 4325 mensajes fueron replicados (rt) y 3527 tuvieron menciones (@). Igualmente, se efectuó una clasificación de los usuarios más destacados en las tendencias analizadas, según el perfil de las cuentas expresadas en la ‘bio’ de cada uno. Los resultados asoman que, aunque Twitter permite espacio para actores emergentes, aun los medios y periodistas se mantienen como líderes en los que los usuarios siguen confiando para reproducir contenido en el caso de una etiqueta que demanda información sobre resultados electorales; además, nos acercamos a captar una relación entre la tendencia de inclusión de candidatos electorales en las conversaciones derivadas de Twitter y los resultados de votación, para el caso de Bogotá.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #ColombiaDecide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en Internet

Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en Internet

Por: Marina Vázquez Guerrero | Fecha: 20/07/2019

El presente trabajo muestra un análisis de las estrategias que tienen para comunicarse con su audiencia las radios universitarias de México y evidencia el nivel de incorporación de la web 2.0 a este tipo de medios de corte social y cultural que suman alrededor de 75 en todo el país. En particular se hace una revisión a los programas de comunicación pública de la ciencia y tecnología (pcst), desde sus formatos, creatividad y forma de distribución, que implican la posibilidad de que un usuario lo comparta o escuche a su tiempo y ritmo. Se recurrió para ello a la observación sistemática de cada uno de los sitios web de las emisoras, así como al análisis de contenido de las radios que mantienen en línea productos que divulgan la ciencia. Como resultados observamos que tan solo el 14 % ofrece esta posibilidad, y el uso del podcast que tiene ventajas sobre otros, como la sindicación, el almacenamiento y la descarga en dispositivos móviles, se limita a seis casos, cuando significa una de las principales formas de difusión de contenidos, aliado importante de la radio actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Por: Paloma López Villafranca | Fecha: 20/07/2019

El cambio en el hábito de consumo de la radio con las nuevas tecnologías y la aparición de creaciones de audio digitales con un formato diferente a los espacios de radio tradicionales han propiciado la proliferación del podcast de ficción en España. Es el caso de los podcasts Negra y criminal y El gran apagón de la plataforma Podium Podcast (Prisa), y la irrupción de formatos novedosos como Tiempo de valientes y Carlos de Gante de rne. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo de estos nuevos formatos. Para ello hicimos un análisis de contenido de estos espacios de ficción de la plataforma española Podium Podcast y de los formatos transmedia de la emisora rne durante la primera temporada de emisión 2016-2017. Comprobamos que los podcasts de rne cumplen la función de complementar las tramas de las series televisivas, el núcleo central del transmedia, con breve duración y basados más en pensamientos y narración que en la acción. Por otra parte, los formatos de Podium, que siguen la fórmula estadounidense con mayor duración, incluyen elementos narrativos que rompen con el tradicional radioteatro y prima la acción frente al relato.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales

Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales

Por: Aurora Pérez-Maíllo | Fecha: 20/07/2019

La convergencia digital no solo ha modificado las lógicas de producción, difusión y distribución de contenidos audiovisuales, sino que está transformando la percepción de su naturaleza entre los más jóvenes: la omnipresencia de smartphones y tabletas como dispositivos dominantes de acceso a la información y el entretenimiento otorga mayor prevalencia a la imagen y al video sobre el sonido, hasta ahora ingrediente esencial y consustancial al lenguaje radiofónico. Tras exponer las razones estructurales que han motivado durante años la desatencióndel medio hertziano en España hacia el público infantil y adolescente, este artículo expone algunas iniciativas y experiencias modélicas de alfabetización sonora identificadas como ejemplos de buenas prácticas en un proyecto de investigación para generar una cultura radiofónica en niños y jóvenes desarrollado en la Universidad Pontificia de Salamanca entre 2015 y 2017.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música en la publicidad que atrae a los jóvenes

La música en la publicidad que atrae a los jóvenes

Por: Marta Perlado -Lamo de Espinosa | Fecha: 20/07/2019

Estudio de las claves de éxito de la música en la publicidad audiovisual que más gusta a los jóvenes universitarios. La investigación se basa en los resultados de un estudio longitudinal que se lleva a cabo en el festival publicitario Jóvenes Tocados por la Publicidad, con distintas categorías de premios. En el artículo se analizan los anuncios nominados y ganadores a la categoría de música-sonido de las últimas diez ediciones (2005-2016) del festival, en total 30 anuncios. Para seleccionar los spots que alcanzan mayor notoriedad entre los jóvenes universitarios y entender el porqué de su selección, se utiliza una metodología triangular, que aplica métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados del estudio confirman el valor y la trascendencia de la música en el éxito de la publicidad audiovisual que más atrae a los jóvenes, observando que existe poca relevancia de la clasificación música original-preexistente en los anuncios escogidos y una mayor incidencia de la categoría diegética-extradiegética. Se evidencia que lo que más valoran los jóvenes en la música de la publicidad es lo que les hace sentir, prefiriendo canciones emotivas, sensibles y con cierta profundidad. Además, este target aprecia que la música en la publicidad sea coherente y adaptada al mensaje de la campaña.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música en la publicidad que atrae a los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de sonido y la fachada transformada: la emoción en el sonido del mapeo de proyección

Efectos de sonido y la fachada transformada: la emoción en el sonido del mapeo de proyección

Por: Roger Pastó Cortina | Fecha: 20/07/2019

La literatura acerca del mapeo de proyección como una forma de arte multimedia es escasa y usualmente solo aborda los efectos visuales o discute acerca de la tecnología con la cual lograr esta técnica. Los textos acerca delrol del diseño de sonido en el mapeo de proyección, hasta donde podemos confirmar a través de la investigación académica, son inexistentes.Sobre la base de la investigación de sonido (música, efectos sonoros, ambiente, voces) para películas, animaciones y videojuegos, este artículo analiza cómo es usada la música en el mapeo de proyección y las decisiones que he tenidoque tomar para la creación de sountracks. Este documento teórico tiene el objetivo de proveer una introducción a la literatura del sonido en el mapeo de proyección e impulsar la investigación futura tanto teórica como empírica para aumentar la comprensión del mapeo de proyección. Para esto se usan tres mapeos de proyección: Bilbao, Tricenari Mas Guinardó y Voluntariat, para los cuales he trabajado como diseñador de sonido y compositor musical. De esta manera, intentaré explicar cómo los efectos de sonido juegan un papel crucial para provocar emociones en el mapeo de proyección. Empecemos por definir el mapeo de proyección.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de sonido y la fachada transformada: la emoción en el sonido del mapeo de proyección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional

Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional

Por: Lucia Abarrategui Amado | Fecha: 20/07/2019

El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos de este siglo con implicaciones a todos los niveles, incluido el ámbito educativo. Por ello, la escuela debe acercarse a esta realidad desde sus propias estrategias, contribuyendo a generar una sociedad para todas las edades. Una de esas posibles estrategias pasa por los programas intergeneracionales. Por ello, abordamos el diseño, desarrollo y evaluación de un programa intergeneracional orientado a la creación de un podcast sobre el patrimonio cultural inmaterial, desarrollado en el cpi Plurilingüe Virxe da Cela de Monfero (Galicia, España) en coproducción con el cpi Castro Baxoi durante el curso 2016-2017. La metodología empleada en esta investigación ha sido la evaluación de programas a través de la observación participante. Esta técnica ha sido complementada con la realización de entrevistas a las personas implicadas en la experiencia. El propósito de esta evaluación ha sido analizar cómo el trabajo intergeneracional, empleando la radio como herramienta, favorece el aumento de la participación activa y el diálogo intergeneracional, pero también de la promoción de la inclusión y el aprendizaje a lo largo de la vida. Así, los resultados apuntan a que la radio puede fomentar el aprendizaje intergeneracional, la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y el envejecimiento activo a través de su utilización en la escuela.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones