Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El disfrute de la experiencia audiovisual por personas sordas y con diversidad auditiva: la representación visual de los efectos sonoros

El disfrute de la experiencia audiovisual por personas sordas y con diversidad auditiva: la representación visual de los efectos sonoros

Por: Aikaterini Tsaousi | Fecha: 14/06/2018

Las comunidades indígenas Mbyá-Guaraní de los municipios de Estrela Velha (Tekoá Ka’agui Poty) y Salto do Jacuí (Tekoá Porã), en Río Grande del Sur, región de Brasil, usan la red social Facebook para comunicarse. En la investigación etnográfica (Geertz, 1989), realizada entre 2014 y 2015, en esas aldeas y en Facebook, son destacados los procesos de comunicación establecidos con otros indígenas y no indígenas, como la fagocitación (Kusch, 1986). Destacamos la comunicación por medio de las alteridades en las relaciones culturales, la presencia abundante del cuerpo en las imágenes narrativas, y el nombre sagrado en la constitución y en el modo de comunicación del guaraní. Además, la resignificación del sentido de objetos como el smartphone y lo relativo a las alteridades, que se conforman en fagocitación de los conocimientos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporeidad, imagen, fagocitación y alteridad: comunicación Mbyá-Guaraní en Facebook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Por: Miguel Vicente Mariño | Fecha: 14/06/2018

La Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (2009) reconoce los pueblos originarios como personas de derecho público no estatal habilitadas para prestar servicios de comunicación a través de sus propios medios. Este logro se debe a las reivindicaciones de comunidades y organizaciones indígenas que, durante la discusión de la ley, empujaron la inclusión de su ‘derecho a la comunicación con identidad’. De hecho, solo autorrepresentándose en la arena mediática —esto es, visibilizando sus luchas y culturas— los pueblos originarios pueden descolonizar los discursos estigmatizantes de los medios dominantes y, a la vez, fortalecer su identidad étnica. Por ello, los medios no son solo espacios y herramientas de acompañamiento al movimiento indígena, sino que devienen objetos y sujetos de reivindicación en sí mismos, porque en el espacio público mediatizado se juega la disputa por el poder interpretativo.En este marco, analizamos la experiencia de dos radios kollas del noroeste argentino que se encuentran entre las primeras emisoras autorizadas en el marco de la lSca. A partir de estos casos de estudio, caracterizamos la comunicación indígena mediatizada e identificamos los principales desafíos que los medios de pueblos originarios enfrentan a la hora en que se implementan las políticas del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

Por: Alejandra Aguilar Pinto | Fecha: 14/06/2018

Esta investigación presenta el impacto de las tic (Tecnologías de Información y Comunicación) en los pueblos indígenas, sus experiencias históricas con los medios de comunicación e información, además de una visión global sobre la situación informacional-comunicacional. Las comunidades indígenas están siendo empoderadas por el uso creativo y colaborativo dado a las TIC, principalmente al Internet, consiguiendo una ‘convergencia digital nativa’, esto es, la difusión de diversos tipos de informaciones por el espacio digital online. Después del fin del Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas (2005-2015) y del Año Internacional de la Comunicación Indígena (2012), se busca responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el nivel de apropiación de las tic por los pueblos indígenas en América Latina? ¿Cuál es el tipo de acceso/uso dado a las tic? ¿Cuáles son los principales avances, dificultades y desafíos que enfrentan actualmente las comunidades indígenas en la creación de un espacio electrónico virtual que refleje sus intereses, demandas y aspiraciones? Se concluye que el derecho a la información/comunicación por los pueblos indígenas ha sido una lucha en la cual el espacio electrónico digital, ciberespacio, representado por el Internet, permitió que sus prácticas y saberes fueran visibilizados globalmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

Por: Norma Liliana Lizondo | Fecha: 14/06/2018

El siguiente artículo analiza los alcances de la comunicación con identidad en el marco de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Los pueblos originarios hicieron llegar a los foros de consulta, previos a la aprobación de la ley, sus voces con la demanda del derecho a la comunicación y con una categoría que emergió en el campo de las ciencias sociales: comunicación con identidad. El artículo también revisa esa categoría en el contexto de una experiencia desarrollada en el norte de Argentina desde el año 2001; la zona en la que emite la radio es rica en diversidad, ya que habitan siete pueblos originarios, criollos e inmigrantes europeos y árabes.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homofobia y recepción de personajes lésbicos en narrativas audiovisuales

Homofobia y recepción de personajes lésbicos en narrativas audiovisuales

Por: Isabel María Villegas Simón | Fecha: 08/12/2017

La presencia de personajes lésbicos ha aumentado en las narrativas audiovisuales populares, como en las series de televisión o las películas. Por ello es necesario explorar su percepción en audiencias heterogéneas. El objetivo de la investigación es explorar la relación entre la homofobia y la identificación con los personajes, el disfrute y el gusto como procesos de recepción narrativa en ficciones audiovisuales protagonizadas por lesbianas. Para ello, se ha realizado un trabajo empírico compuesto por un cuestionario en línea en el que 140 participantes contestaron primero a preguntas sobre su grado de homofobia, en segundo lugar realizaron un visionado y, finalmente, contestaron preguntas relativas a la identificación, el disfrute y el gusto. Tras obtener las evidencias de validez de la escala de Homofobia Moderna de Lesbianas (mhS-l) se exploraron las relaciones entre las dimensiones de la escala y el resto de variables. Los principales resultados muestran que las personas que tienen un grado menor de homofobia institucional disfrutan en mayor medida y les gusta más el video. Asimismo, se evidenció que los hombres se identifican más intensamente con los personajes de lesbianas, y los gais y lesbianas disfrutan más. Estos resultados se interpretan a la luz de las teorías del entretenimiento mediático.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Homofobia y recepción de personajes lésbicos en narrativas audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Por: Teresa Barceló Ugarte | Fecha: 21/06/2017

Las ciudades inteligentes (smart cities) representan la evolución natural de la urbe tradicional gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación a sus procesos de funcionamiento cotidiano. En la actualidad, se están implantando infraestructuras y dispositivos dirigidos a un amplio marco de acción de muy variada influencia en donde eficiencia energética, accesibilidad, movilidad, reducción de la contaminación o recursos sostenibles son los ítems más repetidos. En este proceso de transformación integral de la ciudad, los ciudadanos y los contenidos que van dirigidos a ellos deberían ser prioritarios, sin embargo parecen estar ausentes en la gran mayoría de estudios e investigaciones al respecto. Este trabajo centra su atención en el análisis de las aplicaciones digitales de las ciudades españolas de Valencia, A Coruña y Burgos, pioneras en el área de las smart cities y sus contenidos, así como en las innovaciones que mejoran su integración en el nuevo ecosistema digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las percepciones de la inseguridad en relación con las noticias delictivas: un análisis desde la recepción

Las percepciones de la inseguridad en relación con las noticias delictivas: un análisis desde la recepción

Por: Brenda Focás | Fecha: 14/06/2018

Los medios de comunicación —específicamente la televisión— son señalados como uno de los responsables de la creciente inquietud por la inseguridad. Se sostiene que exageran en la enunciación de las noticias policiales, que tienen intereses o intenciones en generar miedo, que son sensacionalistas. Pero ¿cómo interpretan los sujetos a los medios cuando representan ‘la inseguridad’ y cómo decodifican esta información? ¿Qué lugar ocupan las noticias de inseguridad en la percepción de los sujetos? En este artículo se presentan algunos hallazgos que muestran, a través de un trabajo de recepción, los modos en que la información mediática de la inseguridad se imbrica en la vida cotidiana de los sujetos y con las distintas formas de percepción de los espectadores, de clasificación de la información, de interés cognitivo y de credibilidad en los medios cuando representan al delito.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las percepciones de la inseguridad en relación con las noticias delictivas: un análisis desde la recepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones