Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Por: Rocío Zamora Medina | Fecha: 26/06/2014

La Teoría del framing ha alcanzado un creciente protagonismo en la investigación en Comunicación que incluye postulados comunes entre diferentes perspectivas de investigación. A la multiplicidad de formas de entender el concepto de frame, se une la controversia sobre los tipos de encuadres que existen. A pesar de los numerosos esfuerzos integradores (D’Angelo, 2002; De Vreese, 2005; Entman, 1993, 2004; López-Rabadán, 2010; Matthes, 2012; Reese, 2007; Scheufele, 1999), no se ha alcanzado todavía una total convergencia conceptual y metodológica, de forma que en cada estudio divergen definiciones, modelos teóricos y modos de medir los frames, así como tipos de encuadres, procesos o efectos diferentes (Scheufele, 1999).Este trabajo ofrece una revisión actualizada de los diferentes paradigmas que definen los esfuerzos investigadores en relación con esta teoría, y deja constancia de las ventajas de apostar por modelos integradores o una síntesis paradigmática en futuros estudios. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura publicada, se proponen dos objetivos. Por un lado, ofrecer una taxonomía sobre los tipos de encuadre que aclare las divergencias detectadas entre las investigaciones etiquetadas bajo esta teoría. Además, pretende justificar la necesidad de concebir la Teoría del Encuadre como un programa de investigación multiparadigmático (D’Angelo, 2002) que abarque todas las perspectivas establecidas hasta el momento.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Televidencias. Comunicación, educación y ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la Pragmática a la Dialéctica: Cognición, Sociedad y Lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud hiperconectada. Comunicación y sociabilidad virtual. Estudio de caso sobre desconexión de medios durante 24 horas en jóvenes universitarios españoles

Juventud hiperconectada. Comunicación y sociabilidad virtual. Estudio de caso sobre desconexión de medios durante 24 horas en jóvenes universitarios españoles

Por: Enrique Morales Corral | Fecha: 14/11/2014

Esta colaboración presenta algunos resultados de un trabajo realizado con 190 estudiantes universitarios a partir de una experiencia de desconexión de los medios llevada a cabo durante 24 horas. El objetivo era conocer los estados de ánimo y los sentimientos experimentados y cómo la situación de desconexión afectó sus relaciones y comunicaciones interpersonales. Se trataba de que los estudiantes pudieran conocer, reflexionar y analizar sus propios hábitos comunicativos para ser conscientes de las oportunidades, retos y riesgos; y también tomar conciencia de su dependencia de los medios en la vida diaria. El trabajo de curso pretendía fomentar un uso responsable de Internet y de los demás medios. Los jóvenes fueron invitados a expresar, a través de un cuestionario, sus sensaciones. Las respuestas fueron codificadas y tratadas con el programa SPSS. Los resultados ponen de manifiesto que la hiperconexión es su forma de estar en el mundo y de relacionarse, que su ausencia provoca malestar y que la comunicación mediada tecnológicamente ha sustituido una parte importante de la comunicación cara a cara.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud hiperconectada. Comunicación y sociabilidad virtual. Estudio de caso sobre desconexión de medios durante 24 horas en jóvenes universitarios españoles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina

Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina

Por: Fabián O Olaz | Fecha: 15/10/2014

Diferentes autores afirman que las diferencias encontradas en el repertorio de habilidades sociales de hombres y mujeres podrían explicarse por la orientación de género. El propósito de este estudio ex post facto prospectivo simple es determinar si existen diferencias de género en las habilidades sociales en estudiantes universitarios de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se administró el Cuestionario de Habilidades Sociales para Universitarios (CHS-U) (Morán, Olaz & Del Prette, en preparación) a una muestra de 1067 estudiantes universitarios de ambos sexos, de entre 18 y 25 años de edad, distribuidos en 56 carreras de cinco universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Para analizar la existencia de diferencias entre hombres y mujeres se realizó un análisis multivariado de la varianza (MANOVA) obteniéndose diferencias a favor de los hombres en habilidades para el abordaje afectivo sexual, y a favor de las mujeres en habilidades conversacionales, habilidades de oposición asertiva y en habilidades empáticas y de expresión de sentimientos positivos; no se observaron diferencias en habilidades sociales académicas y de trabajo. Se discuten los resultados y sus posibles implicancias prácticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación interpersonal y metodologías de la innovación. Una experiencia heurística en el aula aplicando redes semánticas.

Comunicación interpersonal y metodologías de la innovación. Una experiencia heurística en el aula aplicando redes semánticas.

Por: José Manuel Corujeira Gómez | Fecha: 13/10/2014

La actual definición de creatividad da gran relevancia a la comunicación interpersonal en las estrategias de innovación, y nos permite cuestionar los perfiles de competencias comunicacionales de los profesionales –innovation partners– en la sesión práctica en las que se aplican. Este texto muestra someros resultados de la aplicación de algunas de sus tácticas con un grupo de alumnos como experiencia heurística.Probamos las descripciones estructurales/procesuales de hipotéticos efectos de la comunicación empleando los indicadores de la Teoría de Redes en las topologías de términos aportados por el grupo. Sin ser resultados concluyentes, esperamos que este paper aporte alguna información relevante en la investigación de la creatividad en las sesiones de innovación comentadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación interpersonal y metodologías de la innovación. Una experiencia heurística en el aula aplicando redes semánticas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación

Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación

Por: Jesús Galindo | Fecha: 25/11/2014

Se presenta un apunte del proyecto de investigación Ingeniería en Comunicación Social y Familia, parte del programa general de investigación sobre Ingeniería Social y Comunicología. El apunte se centra en los principales recursos conceptuales de Comunicología utilizados, un apunte del programa metodológico basado en historias de vida y análisis del discurso. Además, se presenta una nota analítica sobre los primeros resultados de la primera fase general del proceso de indagación. El proyecto de investigación que inició en el 2010, terminará su primera etapa en el 2014. La propuesta general consiste en señalar que es posible identificar las configuraciones generales de los perfiles de comunicación en la pareja y la familia en modelos sintéticos de tipos de familia. Con ello será posible construir esquemas de Comuniconomía que permitan intervenir en los desarrollos históricos familiares desde la perspectiva de una Ingeniería en Comunicación Social, identificando a los principales problemas de comunicación en las relaciones de pareja y familiares, y sus soluciones, desde el punto de vista de la Comunicología, la Comuniconomía y la Ingeniería en Comunicación Social. La investigación se centra en las relaciones de pareja de familias de clase media del sur de la Ciudad de México en los últimos sesenta años.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal

El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal

Por: Ángel Carrasco-Campos | Fecha: 03/11/2014

El giro lingüístico ha supuesto un auténtico cambio epistemológico a la hora de comprender la naturaleza del lenguaje, situando a la comunicación como objeto de estudio privilegiado para las Humanidades y Ciencias Sociales. En esta comprensión radical del lenguaje como lugar propio de la comunicación, socialización e intercambio, los componentes extralingüísticos emergen como necesarios elementos de análisis, de modo que el giro lingüístico se descubre en gran parte como giro pragmático. Esta lectura pragmática del giro lingüístico nos permite situar a la filosofía del lenguaje ordinario como fuente teórica para el análisis de la comunicación interpersonal. En este sentido, cabe destacar la figura de Ludwig Wittgenstein, autor en un segundo plano en los estudios de comunicación (no así en la filosofía o la antropología). Nuestra propuesta pretende así una revisión del valor pragmático de la noción de juego de lenguaje como aportación teórica a la comunicación interpersonal. Con ello, se reclama un espacio propio para este autor en los modelos de comunicación interpersonal, por cuanto su aportación no se agota en la interpretación de la intencionalidad de los actos de comunicación, sino que alcanza determinadas formas de vida compartidas, a modo de saber seguir las reglas del juego (del lenguaje).
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones