Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción argumentativa de la revista argentina Expreso Imaginario sobre los problemas ambientales de la década del 70

La construcción argumentativa de la revista argentina Expreso Imaginario sobre los problemas ambientales de la década del 70

Por: Ayelen Dichdji | Fecha: 21/06/2017

Este trabajo estudia, a través del análisis de los topoi, la construcción argumentativa sobre la cuestión ambiental en la revista argentina contracultural Expreso Imaginario (1976-1983). Esto permite reflexionar sobre el lugar que ocupa la temática ambiental dentro de la publicación para la época: ¿es un tema relevante por tratarse de un acontecimiento que quiebra con la cotidianidad y se torna noticioso? ¿O, en realidad, se trata de un proceso que es clave y propio del clima de época? ¿Hasta qué punto la noticia se vuelve espectáculo y la crisis ambiental un producto redituable para los medios? Para contestar estos interrogantes se trabaja con una perspectiva pluridisciplinar que vincula la comunicación, la historia ambiental y el análisis crítico del discurso.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción argumentativa de la revista argentina Expreso Imaginario sobre los problemas ambientales de la década del 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Por: Edson Tandoc | Fecha: 21/06/2017

Este artículo presenta una sinopsis de los hallazgos primordiales de tres investigaciones dirigidas al uso de redes sociales durante el tifón Haiyan acontecido en Filipinas. En primer lugar, se realizó un análisis del contenido de Twitter para comunicarse de forma colectiva durante el tifón. segundo, se indagó a través de entrevistas en profundidad la manera cómo varios actores emplearon los redes sociales para mantenerse al tanto de los esfuerzos de auxilio del personal de Gobierno y para buscar soporte emocional. Tercero, también a través de entrevistas, se compilaron las experiencias de los periodistas que cubrieron el tifón y las limitaciones que enfrentaron desde el punto de vista profesional pero a la vez en su condición de víctimas. El artículo concluye con recomendaciones prácticas sobre el uso de redes sociales durante un desastre natural, y otras para tener en cuenta en próximos estudios empíricos y teóricos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Por: Juan Manuel Rodríguez Esteves | Fecha: 21/06/2017

Los huracanes y otras tormentas tropicales son fenómenos naturales que atraen el interés de las personas en todo el mundo, en especial cuando afectan comunidades costeras. cada año, sobre todo durante la temporada de huracanes, es común leer o ver en los diferentes medios de comunicación los daños provocados por las tormentas tropicales en varios países, ante todo en América Latina y Asia. Para el caso de México, el total de pérdidas económicas asociadas a fenómenos naturales ha ido en aumento. Durante el año 2000 se destinaron 230 millones de dólares (US) para la reconstrucción de la infraestructura afectada por fenómenos hidrometeorológicos, mientras que en el 2013 los daños ascendieron a 4 476 millones de dólares, con un pico durante 2010 cuando se registraron 7 208 millonesde dólares en pérdidas. Por otro lado, del total de daños provocados por fenómenos naturales, el 92 % estuvo asociado a fenómenos hidrometeorológicos, entre los que se encuentran los huracanes y otros fenómenos (SEGOB, 2014). El objetivo de este artículo es analizar los impactos provocados por los desastres asociados a la influencia de los huracanes desde una perspectiva comparativa entre dos fenómenos en particular, el huracán Pauline en 1997 y la tormenta Manuel en 2013, eventos hidrometeorológicos que afectaron el estado mexicano de Guerrero, pero en especial el puerto de Acapulco. una de las conclusiones principales de este estudio se refiere a que no importa solamente la intensidad del fenómeno natural para generar daños en la sociedad, sino que el total de daños también se refiere a los contextos de vulnerabilidad que una sociedad genera con el transcurso de los años.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Por: Nuria Gaeta Carrillo | Fecha: 21/06/2017

La reducción de desastres y el aumento de resiliencia de países como meta principal para prevenir desastres no solo requiere de autoridades concienciadas y coordinadas, legislaciones aprobadas y sólidas instituciones. La implicación de las comunidades que los sufren en la medida de tomas preventivas y su preparación para la respuesta es fundamental para la consolidación de comunidades resilientes. A menudo estas actividades de preparación comunitaria en desastres son implementadas sin un análisis profundo sobre las percepciones, creencias e intereses de sus interlocutores, lo que puede derivar en el fracaso de la intervención. A partir de entrevistas individuales, grupales y encuestas, la presente publicación trata de explorar las percepciones de los líderes del Consejo Popular Vedado-Malecón de la habana que conducen a un comportamiento favorable hacia la reducción del riesgo o hacia uno inadecuado. Esta información podría arrojar luz en el diseño de estrategias de preparación para la reducción del riesgo en el nivel comunitario estudiado.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la metáfora a la teoría: Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones

De la metáfora a la teoría: Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones

Por: Jorge Alberto Hidalgo Toledo | Fecha: 14/04/2016

Con este libro, Carlos Scolari nos deja ver cómo los medios son la subestructura que comunica al bosque. Son el canal transmisor de vínculos de confianza; son el lazo articulador que cohesiona a los componentes del sistema. La velocidad de los medios es la que marca el ritmo de las contracciones; la que acelera o desacelera los sistemas que componen el organismo social. Aprendizaje y memoria; comunicación y silencio; visibilidad o miopía; estabilidad o crisis; conexión o colapso… todo fluye por la comunicación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la metáfora a la teoría: Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Por: Eloisa Beling Loose | Fecha: 21/06/2017

Entendemos que el periodismo ambiental puede ser visto como parte de la comunicación del riesgo asociada con el ambiente, debido a que muchos conflictos derivados de la relación hombre-naturaleza son percibidos como peligrosos o una amenaza para la vida. Con el fin de reflexionar sobre su rol en los contextos de crisis, analizamos la cobertura del Folha de S. Paulo sobre tres enfermedades (dengue, chikungunya y zika), que pueden relacionarse con la intensificación del cambio climático. Con la orientación teórica y metodológica del análisis del discurso, concluimos que el abordaje está basado en fuentes científicas, extranjeras y con informaciones discursivas que apuntan al optimismo tecnológico, la incertidumbre científica y la precaución.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgo y desastres en periodismo

Riesgo y desastres en periodismo

Por: Carlos Alberto García Méndez | Fecha: 21/06/2017

En todas las épocas el periodismo responde al modelo económico político imperante en la sociedad en que se ejerce. La tecnología que acompaña dichos procesos le da cuerpo, ritmo y estructura. Partiendo de este principio, el presente texto se ocupa de establecer algunas consideraciones sobre cómo la vida social del siglo XXI, acelerada y consumista, incierta y riesgosa se refleja, influye, matiza el ejercicio periodístico. En este contexto, la temática de los desastres naturales encuentra acomodo en la prensa, en los informativos televisivos, radiofónicos y de manera preponderante en Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo y desastres en periodismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

Por: Amador Iranzo | Fecha: 01/01/2017

Desde hace años, el sector de las ONGD está sometido a un intenso debate sobre su forma de trabajar. Una de las críticas más extendidas es que estas organizaciones, en especial las de mayores dimensiones, favorecen con su comunicación una solidaridad de consumo que desincentiva la transformación social. El presente artículo presenta parte de los resultados de un proyecto europeo que estudió las prácticas comunicativas y los discursos de las ONGD de Cataluña, España, en concreto, de los sitios web de diecisiete organizaciones. Los hallazgos muestran una lenta erosión del enfoque hegemónico en las ONGD basado en los estereotipos Norte-Sur, que centra su comunicación en la captación de donaciones. Frente a esta visión, la mayoría de las ONGD analizadas (diez de diecisiete) muestran una orientación dominante, en mayor o menor grado, hacia un enfoque comunicativo alternativo que persigue el cambio social. De todas formas, el discurso hegemónico sigue prevaleciendo en las organizaciones de mayores dimensiones y visibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Por: Sonia Ros | Fecha: 01/01/2017

Projecte FAM (proyecto HAMBRE en catalán) es el nombre de una experiencia viva y en proceso continuo de investigación, innovación, testeo y redefinición sobre el diseño de una estrategia de incidencia política, social y cultural que emplea la comunicación como herramienta troncal en el marco de una narrativa transmedia. Este ensayo profundiza en los aspectos innovadores de los diferentes productos narrativos que constituyen este proyecto comunicativo de Cambio Social y aborda la conceptualización derivada de la investigación sobre el imaginario colectivo del hambre como punto de partida para la creación de las diferentes hibridaciones del relato y la lógica de código fuente audiovisual. Describe el diseño y formulación del proyecto desde la perspectiva de comunicación para la ciudadanía global y su necesaria adaptación a la práctica y la teoría crítica de la comunicación del tercer sector. Analiza los diferentes productos desde la lógica estratégica, sus audiencias o públicos principales y los objetivos consiguientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación

Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación

Por: Xavier Giró | Fecha: 01/01/2017

El estudio de 112 reportajes sobre la cooperación internacional en distintos medios catalanes y españoles muestra que esta no es exclusiva dentro del denominado marco de la “ayuda y caridad” o de la “justicia y equidad”, sino que a menudo se presenta de forma híbrida. Por otra parte, al completar el estudio con entrevistas a periodistas y cargos de la redacción de los medios estudiados, se deduce que el o los marcos resultantes están en función de un complejo engarce de variables: la acción cooperativa, la fuente-actor que la explica, la cultura social de la cooperación, la ideología del medio, la sección del medio en el que se publica y la ideología del redactor.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones