Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 1190 de 1984

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1190 de 1984

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Por: Miguel Vicente Mariño | Fecha: 04/07/2016

Las 526 páginas de esta obra se traducen en una útil introducción firmada por los editores y 23 capítulos organizados en siete secciones diferentes: dos de las secciones se erigen sobre nuevos desarrollos teóricos aplicables al campo de la investigación histórica y sobre el papel de las organizaciones transnacionales (UNESCO e IAMCR), mientras que cinco de ellas remiten a espacios geográficos y culturales en los que se produce investigación en comunicación, como Europa, América del Norte, América Latina, Asia y una suma, de naturaleza coyuntural y algo forzada desde el punto de vista de la coherencia de enfoques, entre África y Oriente Próximo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Por: Sonia Ros | Fecha: 01/01/2017

Projecte FAM (proyecto HAMBRE en catalán) es el nombre de una experiencia viva y en proceso continuo de investigación, innovación, testeo y redefinición sobre el diseño de una estrategia de incidencia política, social y cultural que emplea la comunicación como herramienta troncal en el marco de una narrativa transmedia. Este ensayo profundiza en los aspectos innovadores de los diferentes productos narrativos que constituyen este proyecto comunicativo de Cambio Social y aborda la conceptualización derivada de la investigación sobre el imaginario colectivo del hambre como punto de partida para la creación de las diferentes hibridaciones del relato y la lógica de código fuente audiovisual. Describe el diseño y formulación del proyecto desde la perspectiva de comunicación para la ciudadanía global y su necesaria adaptación a la práctica y la teoría crítica de la comunicación del tercer sector. Analiza los diferentes productos desde la lógica estratégica, sus audiencias o públicos principales y los objetivos consiguientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1190 de 1984

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1190 de 1984

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Por: Eloisa Beling Loose | Fecha: 21/06/2017

Entendemos que el periodismo ambiental puede ser visto como parte de la comunicación del riesgo asociada con el ambiente, debido a que muchos conflictos derivados de la relación hombre-naturaleza son percibidos como peligrosos o una amenaza para la vida. Con el fin de reflexionar sobre su rol en los contextos de crisis, analizamos la cobertura del Folha de S. Paulo sobre tres enfermedades (dengue, chikungunya y zika), que pueden relacionarse con la intensificación del cambio climático. Con la orientación teórica y metodológica del análisis del discurso, concluimos que el abordaje está basado en fuentes científicas, extranjeras y con informaciones discursivas que apuntan al optimismo tecnológico, la incertidumbre científica y la precaución.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1190 de 1984

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Por: Nuria Gaeta Carrillo | Fecha: 21/06/2017

La reducción de desastres y el aumento de resiliencia de países como meta principal para prevenir desastres no solo requiere de autoridades concienciadas y coordinadas, legislaciones aprobadas y sólidas instituciones. La implicación de las comunidades que los sufren en la medida de tomas preventivas y su preparación para la respuesta es fundamental para la consolidación de comunidades resilientes. A menudo estas actividades de preparación comunitaria en desastres son implementadas sin un análisis profundo sobre las percepciones, creencias e intereses de sus interlocutores, lo que puede derivar en el fracaso de la intervención. A partir de entrevistas individuales, grupales y encuestas, la presente publicación trata de explorar las percepciones de los líderes del Consejo Popular Vedado-Malecón de la habana que conducen a un comportamiento favorable hacia la reducción del riesgo o hacia uno inadecuado. Esta información podría arrojar luz en el diseño de estrategias de preparación para la reducción del riesgo en el nivel comunitario estudiado.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Por: Juan Manuel Rodríguez Esteves | Fecha: 21/06/2017

Los huracanes y otras tormentas tropicales son fenómenos naturales que atraen el interés de las personas en todo el mundo, en especial cuando afectan comunidades costeras. cada año, sobre todo durante la temporada de huracanes, es común leer o ver en los diferentes medios de comunicación los daños provocados por las tormentas tropicales en varios países, ante todo en América Latina y Asia. Para el caso de México, el total de pérdidas económicas asociadas a fenómenos naturales ha ido en aumento. Durante el año 2000 se destinaron 230 millones de dólares (US) para la reconstrucción de la infraestructura afectada por fenómenos hidrometeorológicos, mientras que en el 2013 los daños ascendieron a 4 476 millones de dólares, con un pico durante 2010 cuando se registraron 7 208 millonesde dólares en pérdidas. Por otro lado, del total de daños provocados por fenómenos naturales, el 92 % estuvo asociado a fenómenos hidrometeorológicos, entre los que se encuentran los huracanes y otros fenómenos (SEGOB, 2014). El objetivo de este artículo es analizar los impactos provocados por los desastres asociados a la influencia de los huracanes desde una perspectiva comparativa entre dos fenómenos en particular, el huracán Pauline en 1997 y la tormenta Manuel en 2013, eventos hidrometeorológicos que afectaron el estado mexicano de Guerrero, pero en especial el puerto de Acapulco. una de las conclusiones principales de este estudio se refiere a que no importa solamente la intensidad del fenómeno natural para generar daños en la sociedad, sino que el total de daños también se refiere a los contextos de vulnerabilidad que una sociedad genera con el transcurso de los años.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones