Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Salida, voz o lealtad. Orientaciones y formas de participación en América Latina

Salida, voz o lealtad. Orientaciones y formas de participación en América Latina

Por: José Del Tronco | Fecha: 21/10/2015

En América Latina, el desencanto de los ciudadanos con las instituciones representativas de gobierno ha sido evidenciado por una multiplicidad de trabajos a lo largo de las últimas dos décadas. Este desaliento ha sido provocado por la baja calidad de los procesos gubernativos de las democracias latinoamericanas. Escándalos de corrupción, elecciones sospechadas, decisiones no representativas de los intereses ciudadanos y problemas estructurales no resueltos como la pobreza o la desigualdad ayudan a explicar las actitudes generalizadas de desconfianza institucional.Esta constatación ha reflotado la discusión sobre la importancia de contar con mecanismos que favorezcan una mayor participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, incluyendo la asistencia periódica a las urnas. Sin embargo, poco sabemos acerca del perfil de aquellos que ante una caída en la calidad de los procesos de gobierno deciden participar —ya sea de manera propositiva, ya de manera directa— así como de quienes deciden ‘salir’; es decir, abstenerse de participar en los asuntos públicos. Partiendo del trabajo seminal de Albert Hirschman (1977), y partir del análisis de datos de opinión pública de la onda 2008 del Latinobarometro, el presente trabajo se propone responder a estos interrogantes, así como discutir las implicaciones de las respuestas derivadas de la evidencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salida, voz o lealtad. Orientaciones y formas de participación en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los mecanismos para la participación ciudadana en Ciudad de México: los presupuestos participativos

Los mecanismos para la participación ciudadana en Ciudad de México: los presupuestos participativos

Por: Ernesto Casas Cárdenas | Fecha: 22/10/2015

La investigación tiene como objetivo general realizar una revisión de las iniciativas sobre participación ciudadana implementadas en Ciudad de México en las últimas décadas y, de manera particular, analizar la iniciativa de los Presupuestos Participativos impulsada recientemente por las administraciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Para tal efecto se analizan cuantitativamente los resultados de las consultas ciudadanas, que han antecedido a la implementación de dichos presupuestos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los mecanismos para la participación ciudadana en Ciudad de México: los presupuestos participativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Es un tema que hay que abordar, una vez que se declare la infertilidad como enfermedad”: estudio de los mecanismos discursivos utilizados por diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de la reproducción asistida

“Es un tema que hay que abordar, una vez que se declare la infertilidad como enfermedad”: estudio de los mecanismos discursivos utilizados por diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de la reproducción asistida

Por: Yanko Pavicevic Cifuentes | Fecha: 22/10/2015

En Chile, el uso y desarrollo de las tecnologías de reproducción asistida (TRA) ha ido en aumento, registrándose un total de 1932 ciclos en 2009 (SOCMER, 2009), sin embargo, el marco legal que regula su uso es débil, por lo que en la práctica, son reguladas por los centros médicos que las imparten. Es por esto, que buscamos comprender la posición de quienes tienen la facultad para legislar sobre el uso de las TRA en Chile, es decir, las y los diputados de la república, centrándonos en cómo justifican sus posturas. Nuestra investigación fue de carácter cualitativo, ya que da espacio para la reflexividad y flexibilidad en el proceso investigativo (Mason, 2002). Recogimos la información mediante entrevistas semiestructuradas, realizadas a 16 diputados de las dos coaliciones políticas más grandes del país (Nueva Mayoría y Alianza por Chile). En el discurso de los diputados, se manifiestan distintas posiciones respecto a las TRA, están quienes exigen que se respete la naturaleza y la dignidad humana y quienes fomentan el desarrollo científico, pero en general, hay consenso respecto a la necesidad de ampliar la regulación para reproducción asistida (RA) e incentivar su desarrollo, resguardando siempre la ética y la equidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Es un tema que hay que abordar, una vez que se declare la infertilidad como enfermedad”: estudio de los mecanismos discursivos utilizados por diputados chilenos para justificar sus posturas respecto de la reproducción asistida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una serie de piezas discretas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Por: Carlos Lozano Ascencio | Fecha: 14/06/2016

La investigación en Comunicación en España es una actividad universitaria y profesional que tiene una aparente coherencia entre la formación académica de los investigadores, su capacitación metodológica y el tipo de aplicaciones profesionales con valor social y de mercado. En realidad, la investigación en Comunicación en España es una práctica social que sufre muchos desajustes que se reflejan en los temas, los procedimientos, destrezas metodológicas, creación de equipos, financiamiento y proyección social de las investigaciones. Este artículo resume los resultados de tres encuestas en línea realizadas por el grupo mdcs (Mediación Dialéctica de la Comunicación Social) en 2009, 2011 y 2013 a docentes, investigadores y profesionales de la comunicación en España. También se apoya en el actual proyecto de investigación i+d MapCom —que puede consultarse en su página web (www.mapcom.es - Ref. CSO2013-47933-C4)—, centrado en el estudio del Sistema de la Investigación en España sobre prácticas sociales en comunicación: proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diretrices para Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación

La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación

Por: Alexander De la Paz Padilla | Fecha: 02/02/2016

El objetivo de esta reseña es analizar de forma crítica el libro La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación. Más que una visión totalizadora, se trata de una exposición sencilla sobre la estructura del texto, sus aciertos y desaciertos, si los hubiere. La obra fue publicada por editorial Prometeo, en Buenos Aires, Argentina en 2015.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cultura es poder

La cultura es poder

Por: Mauricio Barrantes Chavarro | Fecha: 02/02/2016

Comunicación, cultura y esferas del poder aglomera las ponencias más destacas del XIII Congreso Internacional IBERCOM, realizado en Santiago de Compostela en 2013, escenario en el que profesionales de distintas corrientes de investigación abordaron los desafíos más significativos entorno a la comunicación, la cultura y el poder. El texto, coordinado por Margarita Ledo Andión y María Immacolata Vasallo de Lopes, constituye un gran aporte académico para la sociedad actual dado que penetra en cuestiones imprescindibles como lo son las políticas públicas del sector cultural, la construcción de ciudadanía y los cambios en los medios de comunicación. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La cultura es poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Por: Daniela Lazcano-Peña | Fecha: 14/06/2016

¿Qué lugar ocupa el estudio de la Comunicación en el conocimiento científico del país? ¿Qué temáticas predominan en los intereses de los investigadores? ¿Cómo se ubica el apoyo a esta disciplina en relación con otras áreas o campos académicos? Estas preguntas son el hilo conductor del presente artículo, que busca aportar a la cartografía del campo de la Comunicación en Chile, por medio de una de sus aristas específicas: su investigación científica. En concreto, el texto presenta los resultados de un análisis cuantitativo de las bases de datos del principal organismo público de financiamiento a la investigación en Chile: la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y su Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), considerado en la actualidad como una de las fuentes más importantes para el fomento a la generación de conocimiento, innovación y desarrollo en el país. Como principales resultados, durante el periodo analizado (1982-2014) se evidencia la escasa presencia del área de las Ciencias de la Comunicación e Información en los presupuestos generales del organismo, y una marcada tendencia a la concentración de las investigaciones financiadas, considerando tanto instituciones e investigadores responsables, como temáticas y objetos de estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciberperiodismo en evolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones