Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones: de la presencia a la colaboración

Comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones: de la presencia a la colaboración

Por: Rogelio Del Prado Flores | Fecha: 08/07/2021

La comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones (oim), organismo intergubernamental que promueve la migración humana, busca la cooperación internacional para encontrar soluciones y ofrece asistencia humanitaria a los migrantes. Esta investigación analizó la comunicación digital en 2019 y 2020 de la oim en Facebook y Twitter, a partir de la medición cuantitativa de la presencia, relevancia y reacción, en relación con el análisis de contenido de la interacción (proximidad, monitoreo, conexión y colaboración) respecto a los objetivos de la oim. Entre los principales hallazgos se encontró que la relevancia del contenido en 2020 en ambas redes sociales estuvo más enfocada en intereses de usuarios que en 2019; mientras que la interacción en 2020 fue mayor en Facebook que en Twitter. Sin embargo, no se observó un objetivo de la oim en ambas redes sociales que concentrara ni el mayor número de comentarios en 2020 ni de reacciones en 2019 y 2020. Los hallazgos permitieron identificar el impacto que tiene la comunicación digital de la oim entre sus seguidores y la falta de una verdadera colaboración que permita, más allá de informar, generar diálogo y crear una comunidad de apoyo al migrante. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones: de la presencia a la colaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things

Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things

Por: Natalia Martínez Pérez | Fecha: 27/01/2022

En las últimas dos décadas, las nuevas vías en las cuales se proyectan las series de ficción, tales como Internet ylas plataformas Video-on-demand (vod), han abierto el abanico de las representaciones de género. La inclusión de personajes lgbtq+ tanto protagónicos como secundarios en la narrativa serial parece estar superada. El presente trabajo ofrece un análisis de dos series de televisión recientes con personajes adolescentes homosexuales: A Million Little Things y Esta mierda me supera. Con la finalidad de observar el tratamiento que se da a estos personajes, se realizó un análisis de contenido narrativo desde el punto de vista de la dimensión psicológica, de acuerdo con el modelo metodológico de Carlos Grossocordón. Los resultados demuestran ciertas diferencias de género en las representaciones de adolescentes lesbianas y gays, pero, en definitiva, ofrecen nuevos y positivos retratos de la homosexualidad alejados de estereotipos, que dan más visibilidad al colectivo lgbtq+ y brindan una mayor aceptación por parte de la audiencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rompiendo esquemas lgtbq+: el caso de Netflix. Análisis de los discursos lgtbq+ de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina

Rompiendo esquemas lgtbq+: el caso de Netflix. Análisis de los discursos lgtbq+ de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina

Por: Sara Luna Florit | Fecha: 27/01/2022

El objetivo de este trabajo reside en analizar los discursos lgtbq+ ofrecidos por Netflix en las series de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina. Primero se analizan las facilidades de la plataforma para apostar por contenido original con narrativas y personajes lgtbq+, como es el caso de las tres series protagonistas. En segundo plano, se ponen sobre la mesa todos los personajes lgtbq+ de dichas series. A través de un análisis discursivo y las herramientas del enfoque interseccional, se examina la idiosincrasia de los seis protagonistas a partir de las siguientes cuestiones: la relevancia lgtbq+ de su trama, un análisis interseccional, un estudio del uso del lenguaje alrededor de dicho sujeto y una evaluación de su evolución. En conclusión, puede afirmarse que las tres series son representaciones lgtbq+ positivas y comprometidas con el colectivo; pues se escapan de las miradas hegemónicas que caracterizan el paradigma televisivo actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rompiendo esquemas lgtbq+: el caso de Netflix. Análisis de los discursos lgtbq+ de Élite, La maldición de Hill House y Las escalofriantes aventuras de Sabrina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pandemia de la COVID-19 como debate público: el caso español

La pandemia de la COVID-19 como debate público: el caso español

Por: José Miguel Alcíbar Cuello | Fecha: 08/07/2021

El objetivo de este artículo es examinar las líneas básicas de la gestión política de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) en España. En este sentido, se exploran algunos debates públicos que implican aspectos científicos, políticos, económicos y sociales de esta controversia sociocientífica. Aunque el grueso de las reflexiones se ciñe al caso español (en concreto, los debates sobre economía frente a salud, y sobre confianza y credibilidad en las instituciones), también se aborda el debate sobre el origen del coronavirus, de alcance internacional. Con una metodología cualitativa se analiza el discurso de una muestra intencional de mensajes públicos. Se concluye que hay que extraer tres lecciones: respuesta global, centralización de las competencias o mejor coordinación en el territorio español y un plan de comunicación riguroso, coordinado, serio y transparente. Respecto de la gestión de la COVID-19 se apunta a los estudios comparativos con el objeto de dilucidar los factores estructurales y coyunturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

La pandemia de la COVID-19 como debate público: el caso español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acontecer y comunicación. Una historia del periodismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales

Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales

Por: Fabiola Sánchez | Fecha: 08/07/2021

A partir de la dimensión discursiva en torno a la sustentabilidad de la empresa forestal Arauco, en este artículo se estudia cómo la comunicación estratégica y sus herramientas ayudan a reconfigurar el rol de la empresa en los desastres socioambientales en que ha estado involucrada. Así, se revela de qué modo los orígenes de los desastres quedan diluidos en medio de las acciones que despliega la empresa para enfrentar las situaciones de crisis, que son entendidas como controversias, y pasa de ser causante a convertirse en un actor más en la reconstitución del orden. A través del análisis de reportes de sustentabilidad y la realización de entrevistas y un grupo focal, se verá cómo el discurso de la empresa evoluciona de manera dinámica en torno a la sustentabilidad y su rol ante las crisis y cómo se entiende el discurso como una estrategia comunicacional que se orienta a transformar prácticas sociales hacia un fin determinado.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Por: Sandra Meléndez-Labrador | Fecha: 27/01/2022

La lengua de señas es reconocida como derecho lingü.stico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad usuaria. En este sentido, estrategias como las guías y pautas de estilo para la comunicación inclusiva cumplen un papel fundamental en su uso, difusión y accesibilidad. Desde un punto de vista hermenéutico, el presente estudio analiza 22 guías publicadas en español para identificar el lugar que ocupa la lengua de señas como lengua minoritaria en la comunicación inclusiva. Se encontró que la lengua de señas se presenta como una de las formas de expresión de las personas con discapacidad auditiva y como herramienta clave en procesos de participación, lo que permite concluir que estas guías contribuyen en su difusión. El análisis permitió la configuración de un modelo de Accesibilidad Comunicativa Universal que, además de garantizar la preservación de formas alternativas de comunicación de las personas con discapacidad como la lengua de señas, promueve la participación plena de esta población y la autoinclusión.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

Por: Alejandra Aguilar Pinto | Fecha: 14/06/2018

Esta investigación presenta el impacto de las tic (Tecnologías de Información y Comunicación) en los pueblos indígenas, sus experiencias históricas con los medios de comunicación e información, además de una visión global sobre la situación informacional-comunicacional. Las comunidades indígenas están siendo empoderadas por el uso creativo y colaborativo dado a las TIC, principalmente al Internet, consiguiendo una ‘convergencia digital nativa’, esto es, la difusión de diversos tipos de informaciones por el espacio digital online. Después del fin del Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas (2005-2015) y del Año Internacional de la Comunicación Indígena (2012), se busca responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el nivel de apropiación de las tic por los pueblos indígenas en América Latina? ¿Cuál es el tipo de acceso/uso dado a las tic? ¿Cuáles son los principales avances, dificultades y desafíos que enfrentan actualmente las comunidades indígenas en la creación de un espacio electrónico virtual que refleje sus intereses, demandas y aspiraciones? Se concluye que el derecho a la información/comunicación por los pueblos indígenas ha sido una lucha en la cual el espacio electrónico digital, ciberespacio, representado por el Internet, permitió que sus prácticas y saberes fueran visibilizados globalmente.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas

Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas

Por: Emilse Siares | Fecha: 14/06/2018

La Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (2009) reconoce los pueblos originarios como personas de derecho público no estatal habilitadas para prestar servicios de comunicación a través de sus propios medios. Este logro se debe a las reivindicaciones de comunidades y organizaciones indígenas que, durante la discusión de la ley, empujaron la inclusión de su ‘derecho a la comunicación con identidad’. De hecho, solo autorrepresentándose en la arena mediática —esto es, visibilizando sus luchas y culturas— los pueblos originarios pueden descolonizar los discursos estigmatizantes de los medios dominantes y, a la vez, fortalecer su identidad étnica. Por ello, los medios no son solo espacios y herramientas de acompañamiento al movimiento indígena, sino que devienen objetos y sujetos de reivindicación en sí mismos, porque en el espacio público mediatizado se juega la disputa por el poder interpretativo.En este marco, analizamos la experiencia de dos radios kollas del noroeste argentino que se encuentran entre las primeras emisoras autorizadas en el marco de la lSca. A partir de estos casos de estudio, caracterizamos la comunicación indígena mediatizada e identificamos los principales desafíos que los medios de pueblos originarios enfrentan a la hora en que se implementan las políticas del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporeidad, imagen, fagocitación y alteridad: comunicación Mbyá-Guaraní en Facebook

Corporeidad, imagen, fagocitación y alteridad: comunicación Mbyá-Guaraní en Facebook

Por: Ana Luisa Teixeira de Menezes | Fecha: 14/06/2018

Las comunidades indígenas Mbyá-Guaraní de los municipios de Estrela Velha (Tekoá Ka’agui Poty) y Salto do Jacuí (Tekoá Porã), en Río Grande del Sur, región de Brasil, usan la red social Facebook para comunicarse. En la investigación etnográfica (Geertz, 1989), realizada entre 2014 y 2015, en esas aldeas y en Facebook, son destacados los procesos de comunicación establecidos con otros indígenas y no indígenas, como la fagocitación (Kusch, 1986). Destacamos la comunicación por medio de las alteridades en las relaciones culturales, la presencia abundante del cuerpo en las imágenes narrativas, y el nombre sagrado en la constitución y en el modo de comunicación del guaraní. Además, la resignificación del sentido de objetos como el smartphone y lo relativo a las alteridades, que se conforman en fagocitación de los conocimientos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporeidad, imagen, fagocitación y alteridad: comunicación Mbyá-Guaraní en Facebook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones