Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nota de los editores

Nota de los editores

Por: | Fecha: 2022

Con más de veinte años de trayectoria, el Cuarteto de Cuerdas José White (CCJW) es hoy un referente de la música de cámara en México y en Latinoamérica. Formado en la tradición del cuarteto de cuerdas clásico, ha llegado a nuestros días con un sobresaliente repertorio contemporáneo y vanguardista, principalmente latinoamericano. En el año 2000 recibió el primer premio del Concurso de Música de Cámara de la Ciudad de Salamanca (Guanajuato, México), y desde entonces se ha presentado en los foros más importantes del país. El repertorio del CCJW incluye también obras para cuarteto de cuerdas y orquesta sinfónica, que ha interpretado junto a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Zacatecas, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Sinfónica de Minería y la Orquesta Sinfónica de Heredia, en Costa Rica. Sus giras nacionales e internacionales le han permitido recorrer casi todo el territorio de la república mexicana, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa. Ha compartido escenario con eminentes intérpretes, como Jerry Horner y Christine Vlak (viola), Vincent Lhermet (acordeón), Luis Humberto Ramos, Thomas Jones y Tara Bouman (clarinete), Roberto Limón y Rodrigo Nefthalí (guitarra), Wendy Holdaway (fagot), Horacio Franco, Luis Julio Toro, Megan Maiorana y Alejandro Escuer (flauta), Michiko Otaki, Marta García Renart, Leonardo Gell, Ana María Tradatti, May Phang y Jorge Federico Osario (piano), Jesús Castro Balbi, Bozena Slawinska, Juan Hermida, Katie Schlaikjer (violonchelo), Eva Gruesser (violín), el Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto Penderecki. Como herederos de la enseñanza de su maestro, Jerry Horner, el CCJW se destaca por una considerable labor en el ámbito pedagógico, influyendo en multitud de jóvenes y artistas a través de sus conciertos didácticos, conferencias y talleres de música de cámara y composición, además de un curso intensivo anual para cuartetos de cuerdas. Gracias al apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura de México, en su programa México en Escena, el CCJW realiza concursos de composición para obras de cuarteto de cuerdas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Cuarteto de Cuerdas José White

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña concierto Iestyn Davis y Thomas Dunford: De la belleza, la melancolía, y la proverbial muerte

Reseña concierto Iestyn Davis y Thomas Dunford: De la belleza, la melancolía, y la proverbial muerte

Por: Luis Fernando Valencia | Fecha: 2017

Reseña acerca de los conciertos de Iestyn Davis, contratenor (Reino Unido) y Thomas Dunford, laúd (Francia), realizados el viernes 3 y domingo 5 de febrero de 2017 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2017.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Reseña concierto Iestyn Davis y Thomas Dunford: De la belleza, la melancolía, y la proverbial muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter

Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter

Por: Soraya Salazar Puerta | Fecha: 20/05/2015

El presente trabajo se centra en el uso de Twitter como medio de comunicación institucional. Muchas instituciones aún desconocen el funcionamiento de Twitter y el gran potencial que este tiene para la comunicación corporativa. Twitter permite a las instituciones aportar contenido relevante para los usuarios e iniciar conversaciones, facilitando la creación de comunidades en torno a ellas. La institución no solo ofrece información, también la recibe de la comunidad. El objetivo de este artículo es la creación de una especie de “manual” que recoja las principales premisas que debe seguir una institución para comunicarse de manera eficiente con su público objetivo en Twitter.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Por: Amparo López Meri | Fecha: 20/05/2015

Las redes sociales se han integrado en las rutinas productivas de los periodistas. Se han convertido en otro altavoz para la difusión de contenidos y la interacción con el público. En cambio, en su papel de fuente informativa despiertan controversia. Para informarse, los profesionales suelen optar por la inmediatez de Twitter. El objetivo de este artículo es evaluar el contenido de los tuits asociados a hashtags, para calibrar su potencial como fuente informativa de sucesos imprevistos. Para este propósito, con las técnicas del análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, se han analizado los tuits vinculados a #ArdeValencia, etiqueta que alude a los incendios forestales de julio de 2012 en Valencia (España), que quemaron 50000 hectáreas. Las conclusiones indican que se difunde poca información exclusiva. Sin embargo, es frecuente la reiteración de opiniones y datos ya publicados en los medios tradicionales. Desde esta perspectiva, es cuestionable el valor de Twitter como fuente informativa, pero puede funcionar como termómetro del ambiente. Al respecto, casi la mitad de tuits contiene comentarios y críticas contra el Gobierno valenciano, por los recortes presupuestarios en prevención de incendios. En este sentido, se constata el uso del hashtag como herramienta de posicionamiento ideológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Por: María Bella Palomo Torres | Fecha: 20/05/2015

La expansión de la web 2.0, basada en la aceptación de la inteligencia colectiva, está estimulando, a nivel global, una revolución en las formas de gestionar la información. Se trata de un escenario donde se imponen algunas alteraciones dentro de la profesión periodística: el informador se convierte en un gatewatcher, en un observador de los contenidos simbólicos que originan las audiencias, más que en el tradicional gatekeeper, es decir, el filtro que determinaba lo que había que publicar. En esta nueva mediamorfosis, los medios de comunicación se están convirtiendo en puntos de encuentro donde los ciudadanos acuden para dialogar entre sí. Sin embargo, Ecuador plantea determinados retos que dificultan el desarrollo del periodismo participativo. Retos que van desde los planteamientos normativos (tras la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación), la baja conectividad de la sociedad a Internet, e incluso algunos factores socioculturales, como la baja participación de los ciudadanos ecuatorianos en el espacio público. En este artículo se muestran los resultados de una encuesta nacional dirigida a periodistas de los principales medios ecuatorianos con objeto de conocer la influencia que las redes sociales poseen en sus rutinas profesionales diarias. Los resultados señalan una baja interacción de los periodistas encuestados con sus audiencias, así como una limitada integración de los contenidos amateur dentro de los contenidos periodísticos. A modo de conclusión, anotamos la adherencia a las rutinas offline en las rutinas online, junto con un parcial desconocimiento de la potencialidad que tiene la participación ciudadana para la transformación del periodismo del siglo XXI.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Por: Merlyn Orejuela | Fecha: 20/05/2015

Se caracterizó el periodismo en línea a partir del análisis de la interactividad, a través de las versiones en línea de dos de los principales periódicos venezolanos: El Nacional y El Universal. El estudio abordó las variables: interactividad (selectiva y comunicativa) y rutinas periodísticas. Las bases teóricas más importantes que sustentan el trabajo parten de los postulados de Rost (2006) y Albornoz (2007) entre muchos otros. La metodología correspondió a una investigación básica de nivel exploratorio y descriptivo, que empleó como instrumentos el Análisis de los Recursos Interactivos, Análisis del Tipo de Actualización y el cuestionario aplicado a los periodistas de los medios analizados. Las principales conclusiones fueron que los medios estudiados privilegian las herramientas y aplicaciones para la interactividad por selección con sus usuarios, dificultando de esta manera la concreción del diálogo. Además, las rutinas de los periodistas en línea son tan cambiantes, que muchos deben aprender sobre la marcha, lo que se traduce en un empirismo profesional constante.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación ciudadana a través del uso social de las TIC en Escuelas de Familia en los Colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia

Participación ciudadana a través del uso social de las TIC en Escuelas de Familia en los Colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia

Por: Ángel Páez | Fecha: 20/05/2015

El pensamiento social y el paradigma humanístico en tiempos de la Sociedad de los Saberes han generado transformaciones en las instituciones públicas y privadas, provocando la difusión de conocimiento dentro de sus estructuras con el propósito de alcanzar la meta del buen vivir. La investigación plantea como objetivo analizar la participación ciudadana a través de las TIC en las Escuelas de Familia en los colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia. Se utilizó una metodología exploratorio-descriptiva, de campo, no experimental transeccional. La población estuvo constituida por 2088 padres y representantes de los colegios católicos: Instituto Niños Cantores del Zulia, U.E. Colegio La Merced, Unidad Educativa Hermana Elda Estrada Foster y Unidad Educativa Colegio Gonzaga, generando una muestra de 466. Los resultados revelaron que la mayor participación de los padres y representantes se manifestó en el nivel informativo, aun cuando se involucran en actividades no pertinentes a la organización que les agrupa. Se observó presencia poco significativa en el ejercicio de toma de decisiones, control y ejecución de actividades, alejándose de la posibilidad de promover un cambio social para construir una mejor sociedad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación ciudadana a través del uso social de las TIC en Escuelas de Familia en los Colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias comunicativas de la prensa en Twitter. Una comparativa entre España y Portugal

Estrategias comunicativas de la prensa en Twitter. Una comparativa entre España y Portugal

Por: Flávia Gomes-Franco e Silva | Fecha: 20/05/2015

El desarrollo de la web 2.0 ha ocasionado la aparición de diversos medios sociales, cuya dinámica da lugar al intercambio continuo de contenidos por parte de los usuarios. La consolidación del actual modelo comunicativo, caracterizado por la horizontalidad, la bidireccionalidad y la descentralización, constituye uno de los efectos más destacados de la interactividad en el proceso de construcción del escenario informativo. Con ello, los medios de comunicación tradicionales deben afrontar los desafíos que implican la adaptación del periodismo tradicional a la participación de la audiencia en la producción de contenidos y las nuevas formas de divulgación. El presente estudio propone un análisis de las estrategias comunicativas utilizadas por los cibermedios en el microblogging Twitter, haciendo hincapié en la adecuación del mensaje periodístico a la narrativa propia de este entorno digital. Con el objetivo de realizar una comparativa entre España y Portugal, se han analizado los perfiles de los diarios con mayor tirada en sus países de origen: El País (España) y Jornal de Notícias (Portugal). El estudio revela tanto la infrautilización del potencial conversacional de Twitter por parte de ambos periódicos como la necesidad inminente de establecer normas de estilo acerca del uso de recursos tales como las menciones o los hashtags.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias comunicativas de la prensa en Twitter. Una comparativa entre España y Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Por: María Mercedes Zerega Garaycoa | Fecha: 01/01/2015

Esta investigación plantea la realización de una aproximación metodológica para explorar las funciones de los contenidos publicados por usuarios de la red social Twitter, considerando como fundamento conceptual el modelo de Jakobson. Una vez diseñada la herramienta de análisis de contenido, se la probó y validó con un estudio de caso. Como ejemplo de aplicación, se analizaron los contenidos publicados por los usuarios más activos de sus secciones de seguidores y siguiendo de una cuenta de usuario personal. Se analizaron 11 200 tuits. A partir del análisis se proponen rasgos que posteriormente pueden servir para generar perfiles. Estos perfiles permitirían ilustrar en qué medida los usuarios de Twitter publican sus contenidos para informar, alardear, criticar o simplemente jugar con el lenguaje. Los resultados exploran la posibilidad de que por medio del análisis de funciones y construcción de perfiles de usuarios, se pueda reflexionar en relación a la naturaleza de la comunicación 2.0 y sus implicancias en nuestras interacciones con otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avances metodológicos en los análisis de mediación, moderación y procesos condicionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones