Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina

Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina

Por: Migdalia Pineda | Fecha: 20/08/2009

Este trabajo hace referencia al tema de los desafíos actuales de la sociedad del conocimiento en cuanto al logro de la inclusión digital, sobre todo en América Latina, para lo cual se detiene en analizar la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción del conocimiento en las sociedades contemporáneas. Asimismo, se aborda el problema de la innovación social en la producción de contenidos y saberes populares, y de la inclusión social como condición indispensable para una inclusión sustentada en la apropiación social de las TIC. Metodológicamente, la investigación al estar basada en un estudio teórico más amplio, actualmente en curso, titulado: “Sociedad de la Información, posmodernidad y cultura de masas”, es de carácter documental y bibliográfico, de manera que realiza un análisis conceptual de los temas abordados. Finalmente se proponen algunas acciones y recomendaciones para la inclusión digital, mediante la creación de redes sociales, de los sectores y comunidades más desfavorecidas en la región.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Autores noruegos
  • Otros
  • Literatura noruega

Compartir este contenido

Blancura: Premio Nobel de literatura 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Misterios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colección de libros digitales “Textos de la Comunicación”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El otro nombre . Septología II

El otro nombre . Septología II

Por: Jon Fosse | Fecha: 2020

Jon Fosse está escribiendo una Septología, una gran novela en 7 partes. Se trata de la vida interior de Asle, un hombre que actualmente es un pintor reconocido que vive solo al borde del mar y apenas se relaciona con gente. Todos los libros comienzan con su pensamiento acerca de un cuadro que acaba de pintar y terminan en un rezo repetitivo. En cada uno de esas partes vamos descubriendo qué le ha pasado en la vida para haber terminado así. Aquí, en el II, el lector asiste a dos hechos que marcaron su infancia. Jon Fosse es capaz de devolvernos la sensación perdida de cuando éramos niños y descubríamos el mundo sin saber que eso determinaría nuestras vidas. A diferencia con otros autores, Fosse declara que no escribe para expresarse, sino para desaparecer. Esa es la diferencia con la autobiografía también en varios libros de Knausgaard, su alumno. Kanusgaard muestra su vida tal cual es y Fosse la pasa por una especie de exorcismo. "Jon Fosse es un genio". Robert Wilson
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor noruego
  • Temas:
  • Autores noruegos
  • Otros
  • Literatura noruega

Compartir este contenido

El otro nombre . Septología II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El otro nombre . Septología I

El otro nombre . Septología I

Por: Jon Fosse | Fecha: 2019

"El otro nombre" es una novela contemporánea escrita desde la pulsión más clásica literaria: buscar aquellos aspectos de nuestra sociedad que no conocemos y que nos condicionan. Pero sobretodo, la escritura de Jon Fosse coloca al lector en un estado de meditación, no importa lo que cuenta, solo tiene que dejarse llevar por una voz que le mete en lo más profundo de la existencia humana. En ese sentido es una lectura apasionante, diferente a todas. El libro tendrá un lanzamiento mundial en la Feria de Fráncfort 2019 precisamente por la ilusión general ante un autor que puede representar la gran literatura europea. "El otro nombre" es la primera de las siete novelas de Septología, la gran obra del autor que irá saliendo en distintos tomos hasta 2023. La trama gira alrededor de una pregunta que nos mete en un conflicto existencial: ¿Cómo habría sido nuestra vida si hubiéramos tomado otro camino? "El otro nombre" es la novela que nos obliga a ser conscientes del poder de nuestras decisiones.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor noruego
  • Temas:
  • Autores noruegos
  • Otros
  • Literatura noruega

Compartir este contenido

El otro nombre . Septología I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trilogía

Trilogía

Por: Jon Fosse | Fecha: 2018

Trilogía es un libro hipnótico. Para Jon Fosse escribir es como rezar, y para el lector, leer Trilogía significa entrar en una profundidad desconocida. Con un lenguaje sencillo y un narrador único, Fosse nos cuenta la historia de una pareja de adolescentes que va a tener un hijo y que intenta sobrevivir sin nada en un mundo hostil. Con esta historia entendemos que significa no tener nada y la mirada despiadada de la sociedad , pero también revivimos de forma exquisita el primer amor, la experiencia de empezar la vida.on esta historia entendemos qué significa la indefensión y nos hacemos conscientes de la mirada despiadada de la sociedad, pero también revivimos de forma exquisita el primer amor, la experiencia de empezar la vida. Es una obra emocional que, desde la oscuridad de una situación extrema, nos ilumina. "Fosse ha sido comparado con Ibsen o Beckett. Es fácil ver en su obra la austeridad con la que Ibsen trata las emociones más esenciales, pero va más allá, porque su voz tiene una feroz simplicidad poética". New York Times
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor noruego
  • Temas:
  • Autores noruegos
  • Otros
  • Literatura noruega

Compartir este contenido

Trilogía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El círculo se ha cerrado

El círculo se ha cerrado

Por: Knut Hamsun | Fecha: 2017

Abel es el hijo de un farero y una alcohólica que viven en un remoto pueblo noruego, en los primeros años del siglo xx. Las restricciones propias del lugar y la época en que vive son un reto para el joven, que no es capaz de entablar ninguna relación seria aunque está rodeado de mujeres que se sienten atraídas por su curiosa personalidad. Pese a todo, Abel no renuncia a rebasar las expectativas sobre su futuro y emigrará a Estados Unidos. A su regreso se encontrará con un pueblo en dificultades económicas y en el que todo el mundo espera algo de él. El círculo se ha cerrado es la última novela...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor noruego
  • Temas:
  • Autores noruegos
  • Literatura noruega
  • Literatura

Compartir este contenido

El círculo se ha cerrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Por: Claudia Cavallin | Fecha: 25/12/2009

Tradicionalmente, el periodismo cultural se ha ocupado de difundir, fomentar y promover las diversas expresiones de las artes, las letras y la cultura en general, que son producto de la actividad humana desarrollada a lo largo del tiempo. Si partimos de la definición de Iván Tubau, el periodismo cultural sería la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación. Estos medios han sido radicalmente transformados en los últimos años, al punto de sustituir los espacios de la ciudad destinados anteriormente al encuentro con la cultura. Por esta razón, se impone una reflexión sobre el devenir del periodismo cultural en el marco de una sociedad interconectada a través de la red pero, al mismo tiempo, múltiple y fragmentada.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señoras de la noticia

Señoras de la noticia

Por: Milagros Socorro | Fecha: 25/12/2009

El ensayo realiza un recorrido por la participación de la mujer en la historia del periodismo venezolano, destacando la importancia que han tenido las “señoras de la noticia” en el desarrollo de la comunicación social en el país: desde la práctica de calle hasta la enseñanza en las escuelas de periodismo y comunicación. En forma de crónica, Milagros Socorro subraya esta importante faceta del periodismo venezolano a partir del desgrane del oficio de las aguerridas mujeres periodistas en Venezuela.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Señoras de la noticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mito del imperio global

El mito del imperio global

Por: Fernando Mires | Fecha: 25/12/2009

El presente ensayo cuestiona abiertamente al nuevo fantasma que avanza sobre el mundo, el marxismo/globalismo, a través de la lectura de uno de los textos más discutidos de los últimos años: Imperio de Richard Hardt y Toni Negri. Según el autor, la diferencia con el marxismo-leninismo es que éste traía consigo la promesa de la sociedad total -es decir, sin propiedad, sin Estado, sin clases-, mientras que el marxismo-globalismo trae consigo la promesa maldita de la globalidad total, el Imperio del capital, a cuya diestra se encuentra situado el espíritu del mercado mundial, y a su izquierda, los globalistas de la post-modernidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El mito del imperio global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones