Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en Internet

Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en Internet

Por: Marina Vázquez Guerrero | Fecha: 20/07/2019

El presente trabajo muestra un análisis de las estrategias que tienen para comunicarse con su audiencia las radios universitarias de México y evidencia el nivel de incorporación de la web 2.0 a este tipo de medios de corte social y cultural que suman alrededor de 75 en todo el país. En particular se hace una revisión a los programas de comunicación pública de la ciencia y tecnología (pcst), desde sus formatos, creatividad y forma de distribución, que implican la posibilidad de que un usuario lo comparta o escuche a su tiempo y ritmo. Se recurrió para ello a la observación sistemática de cada uno de los sitios web de las emisoras, así como al análisis de contenido de las radios que mantienen en línea productos que divulgan la ciencia. Como resultados observamos que tan solo el 14 % ofrece esta posibilidad, y el uso del podcast que tiene ventajas sobre otros, como la sindicación, el almacenamiento y la descarga en dispositivos móviles, se limita a seis casos, cuando significa una de las principales formas de difusión de contenidos, aliado importante de la radio actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Por: Paloma López Villafranca | Fecha: 20/07/2019

El cambio en el hábito de consumo de la radio con las nuevas tecnologías y la aparición de creaciones de audio digitales con un formato diferente a los espacios de radio tradicionales han propiciado la proliferación del podcast de ficción en España. Es el caso de los podcasts Negra y criminal y El gran apagón de la plataforma Podium Podcast (Prisa), y la irrupción de formatos novedosos como Tiempo de valientes y Carlos de Gante de rne. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo de estos nuevos formatos. Para ello hicimos un análisis de contenido de estos espacios de ficción de la plataforma española Podium Podcast y de los formatos transmedia de la emisora rne durante la primera temporada de emisión 2016-2017. Comprobamos que los podcasts de rne cumplen la función de complementar las tramas de las series televisivas, el núcleo central del transmedia, con breve duración y basados más en pensamientos y narración que en la acción. Por otra parte, los formatos de Podium, que siguen la fórmula estadounidense con mayor duración, incluyen elementos narrativos que rompen con el tradicional radioteatro y prima la acción frente al relato.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales

Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales

Por: Aurora Pérez-Maíllo | Fecha: 20/07/2019

La convergencia digital no solo ha modificado las lógicas de producción, difusión y distribución de contenidos audiovisuales, sino que está transformando la percepción de su naturaleza entre los más jóvenes: la omnipresencia de smartphones y tabletas como dispositivos dominantes de acceso a la información y el entretenimiento otorga mayor prevalencia a la imagen y al video sobre el sonido, hasta ahora ingrediente esencial y consustancial al lenguaje radiofónico. Tras exponer las razones estructurales que han motivado durante años la desatencióndel medio hertziano en España hacia el público infantil y adolescente, este artículo expone algunas iniciativas y experiencias modélicas de alfabetización sonora identificadas como ejemplos de buenas prácticas en un proyecto de investigación para generar una cultura radiofónica en niños y jóvenes desarrollado en la Universidad Pontificia de Salamanca entre 2015 y 2017.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música en la publicidad que atrae a los jóvenes

La música en la publicidad que atrae a los jóvenes

Por: Marta Perlado -Lamo de Espinosa | Fecha: 20/07/2019

Estudio de las claves de éxito de la música en la publicidad audiovisual que más gusta a los jóvenes universitarios. La investigación se basa en los resultados de un estudio longitudinal que se lleva a cabo en el festival publicitario Jóvenes Tocados por la Publicidad, con distintas categorías de premios. En el artículo se analizan los anuncios nominados y ganadores a la categoría de música-sonido de las últimas diez ediciones (2005-2016) del festival, en total 30 anuncios. Para seleccionar los spots que alcanzan mayor notoriedad entre los jóvenes universitarios y entender el porqué de su selección, se utiliza una metodología triangular, que aplica métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados del estudio confirman el valor y la trascendencia de la música en el éxito de la publicidad audiovisual que más atrae a los jóvenes, observando que existe poca relevancia de la clasificación música original-preexistente en los anuncios escogidos y una mayor incidencia de la categoría diegética-extradiegética. Se evidencia que lo que más valoran los jóvenes en la música de la publicidad es lo que les hace sentir, prefiriendo canciones emotivas, sensibles y con cierta profundidad. Además, este target aprecia que la música en la publicidad sea coherente y adaptada al mensaje de la campaña.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

La música en la publicidad que atrae a los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Por: Margarita Tovar | Fecha: 15/10/2022

Reseña del lbro Al Este de Babel. Sujeto, verdad y lenguaje en la era de los algoritmos (2021),  escrito por Antonio Asencio Guillén, el cual aborda en forma de ensayo y revisión crítica, su interpretación de la modernidad histórica, la posmodernidad, la creación cultural de la cibernética y sus efectos sobre el sujeto en la era contemporánea.        
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Al Este de Babel, construcción y desconstrucción de las lógicas del lenguaje, dentro de la dicotomía de la Modernidad y el Romanticismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Por: Luis Gerardo Frías Gamez | Fecha: 29/11/2022

Nuevo orden (2020) es una película de ficción reconocida en diversos festivales internacionales de cine por su narrativa y propuesta estética. Sin embargo, la crítica cinematográfica señaló la presencia de un discurso clasista y racista. A partir de estas observaciones surge el objetivo de analizar el discurso ideológico referente al racismo y el clasismo representado en la película a partir de dos personajes masculinos pertenecientes a diferentes clases sociales. Para realizar este análisis textual se emplea el método de Van Dijk (1998) para describir las ideologías de los grupos sociales a partir de la observación de la puesta en escena. Entre los resultados se encuentra que ambos personajes comparten algunas características físicas y características sociales como heterosexualidad, religión y deseos de mantener el statu quo. No obstante, se encuentran diferencias en cuanto a la posición social, rasgos raciales y comportamiento. Por último, se confirman las observaciones en cuanto a la presencia de elementos racistas, pero también se aprecia una crítica hacia la burguesía por su falta de reciprocidad hacia la clase dominada, así como la reproducción de prácticas como el influyentismo y la subordinación de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservadurismo, clasismo y racismo: Nuevo orden (2020) un análisis ideológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Por: Cristina Fernández-Rovira | Fecha: 11/07/2022

La investigación presenta una descripción del tiempo de uso y las motivaciones que los jóvenes españoles manifiestan para pasar gran parte de su jornada diaria conectados a las redes sociales (rrss). El estudio partió de una encuesta realizada a 572 personas de entre 15 y 26 años en España y puso de manifiesto que los jóvenes pasan un promedio de 5,5 horas al día navegando por las rrss. Con respecto a las motivaciones que más expresan los encuestados, se encuentran las de compartir fotos o vídeos y ver qué hacen diariamente sus contactos. A pesar de que muchos usuarios califican su uso como adictivo, muestran muy poca voluntad para cambiar de hábitos. Además, los resultados del artículo también evidenciaron que la atención de los jóvenes se concentra en unas pocas plataformas, pertenecientes en su mayoría a Facebook Inc. (recientemente renombrado como Meta), lo que favorece una posición dominante de pocas grandes empresas tecnológicas que controlan el mercado de la atención.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Por: Javier Acevedo Nieto | Fecha: 27/01/2022

En los últimos años las redes sociales como Instagram se han erigido en espacios que prolongan la acción deprotestas y manifestaciones trasladándolas a la interfaz de la red social. La protesta se ha movilizado de espacios reales y concretos a lo que autores como Zappavigna han denominado espacios digitales de protesta. El objetivo del trabajo es estudiar cómo se construyen estos espacios digitales de protesta. Se realiza un análisis de contenido cualitativo de las imágenes posteadas por usuarios de redes sociales con una muestra de nueve imágenes de usuarios de Instagram filtradas a partir de hashtags clave que reflejan distintos momentos de las protestas contra la sentencia del Procés. Se aplican diversas técnicas como el análisis formal e iconográfico, y la teoría del framing como marco para el análisis del discurso y la categorización de imágenes. Los resultados informan sobre cómo se relacionan los usuarios y cómo interactúan con la protesta a través de formas de activismo audiovisual. Se concluye que el imaginario colectivo se cimienta en una serie de iconos simbólicos que se definirán para terminar de desvelar el entramado de recursos visuales que ayudan a comprender la forma de relacionarse y construir una memoria digital de la protesta. Este trabajo proporciona un método básico de análisis y una reflexión sobre la integración de las narrativas minoritarias en la cobertura periodística.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de minorías e Instagram: análisis del espacio digital de protesta del Procés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Por: Eglée Durán | Fecha: 20/08/2009

Este artículo da cuenta de un estudio dirigido a conocer las prácticas que se desarrollan en el Infocentro San Luís del municipio Valera, estado Trujillo (Venezuela) y su relación con el desarrollo humano. La investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo y el método etnográfico y se ejecutó en cuatro fases: (1)  Preparación, la cual generó como producto el proyecto de investigación; (2) Recolección de la información, mediante las técnicas de la observación participante, la entrevista a profundidad no estructurada y las conversaciones informales;  (3) Análisis de la información y  (4) Elaboración del informe final. Entre las conclusiones destaca que las prácticas que se desarrollan en el infocentro están basadas en el determinismo tecnológico, lo cual influye decisivamente en el bajo impacto del programa y afecta, también negativamente, su sostenibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Por: Maryalejandra Montiel | Fecha: 20/08/2009

El presente trabajo tiene como propósito hacer uso del constructo holístico, propuesto por Bagozzi y Phillips (1982), para estructurar todo un cuerpo teórico-metodológico  que sustente la investigación denominada: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía. Su contenido  aborda conceptos sobre comunicación, medios digitales y democratización. Finalmente se elabora una malla teórica donde se exponen los conceptos teóricos, derivados y empíricos sobre el tema, además de las relaciones existentes. La idea es aproximarse a los cambios acelerados  y drásticos e este siglo XXI, ante la creciente innovación tecnológica y la presencia de procesos globalizadores. El epicentro de estas realidades es el hombre y la construcción de su mundo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios digitales desde el método de Bagozzi y Phillips

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones