Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 392 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Por: Javier García García | Fecha: 01/01/2017

La historia de las radios comunitarias corre paralela al desarrollo de la democracia española. Estas emisoras fueron pioneras y se adelantaron a formas de comunicación y participación ciudadana que ahora, con Internet, resultan naturales: apropiación de las tecnologías, periodismo ciudadano, funcionamiento horizontal. Con este estudio se pretende mostrar cómo y hacia dónde se han producido las transformaciones de las radios comunitarias y cómo estas han pasado de ser un medio de difusión alternativo a configurar nuevas prácticas de comunicación comunitaria. Un aprendizaje que puede ser de gran utilidad para los nuevos medios y prácticas de comunicación en Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro

La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro

Por: Rocío Collado Alonso | Fecha: 01/01/2017

Este trabajo pretende ubicar el concepto de comunicación inclusiva en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Se recogen y analizan las referencias a la inclusión social en los textos fundacionales de la comunicación para el cambio social. Se plantean las implicaciones del concepto de comunicación inclusiva y se aportan ejemplos en el ámbito de la comunicación publicitaria social. Se presentan los resultados de un análisis sobre el tratamiento de la inclusión-exclusión social en 91 anuncios gráficos. Como conclusiones, se muestra la escasa importancia que la inclusión social tiene en el ideario de los documentos programáticos de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Se comprueba el liderazgo de las ONG como emisores y la hegemonía noroccidental en la producción del discurso solidario. Se demuestra la exclusión discursiva sobre la propia exclusión social tanto en la programática como en la praxis de la comunicación para el cambio social. Se demuestra la escasa representación visual y verbal de las personas en situación de exclusión social en el conjunto de las campañas con fines solidarios. Se destaca el enfoque basado en el problema y el discurso moral como estrategia de implicación de los públicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina

Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina

Por: Raúl Fuentes Navarro | Fecha: 14/06/2016

Este ensayo tiene el objetivo de proponer una relectura de la historia de la institucionalización académica del estudio de la comunicación en América Latina que, dentro de un marco conceptual y contextual en plena construcción colectiva internacional, aporte información puntual y una interpretación renovada sobre el papel que en esta historia han desempeñado la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (alaic) y la Federación Latinoamericana de (Asociaciones de) Facultades de Comunicación Social (felafacs) durante las cuatro décadas más recientes, en términos de la internacionalización del campo. El desarrollo de esta relectura utiliza la recuperación de interpretaciones encontradas, sostenidas y publicadas desde los años ochenta hasta la actualidad dentro y fuera de la región, pues no puede seguirse considerando linealmente la vigencia de una sola forma de Pensamiento Crítico Latinoamericano en Comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ni aquí ni allá: Nociones de hogar y sentido de pertenencia en el contexto de la migración.

Ni aquí ni allá: Nociones de hogar y sentido de pertenencia en el contexto de la migración.

Por: Ricardo Gomez | Fecha: 08/12/2017

La pregunta ¿dónde queda el hogar? es difícil, especialmente para los migrantes, quienes viven en un lugar diferente a su lugar de origen. Es particularmente difícil para aquellos que no tienen documentos y por lo tanto no tienen ni reconocimiento legal ni derechos, y están en constante riesgo de ser detenidos y deportados. A través de fotografía participativa y entrevistas, proceso que se ha llamado fotohistorias, se exploran experiencias humanas relacionadas con la migración en ee.uu., y en la frontera entre este y México. El artículo trata sobre las nociones contrapuestas relacionadas con el hogar y el sentido de pertenencia que surgieron en las experiencias compartidas por migrantes en estos dos contextos. Los migrantes evidenciaron diferentes nociones de “hogar” así como de “pertenencia”, que reflejan los diferentes grados de transitoriedad e impermanencia en su cotidianidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ni aquí ni allá: Nociones de hogar y sentido de pertenencia en el contexto de la migración.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Por: Liana Gross Furini | Fecha: 13/12/2018

Proporcionada a partir de las nuevas tecnologías digitales, la movilidad tecnológica cambia la relación entre las personas, los espacios y los objetos, ampliando la circulación de información entre ellos a través de los dispositivos móviles, volviendo los espacios inteligentes a través de la creación y distribución de contenido sin barreras geográficas. Ese escenario retrata una ubicuidad de las conexiones, y es la conexión la que posibilita la autonomía del individuo en cuanto productor y distribuidor de contenido. Este trabajo busca trazar el contexto de la ubicuidad de las conexiones como factor fundamental en el desarrollo del internet de las cosas y del concepto de little data por medio de la observación del aplicativo móvil Waze para demostrar la influencia de la ubicuidad de las conexiones en el cotidiano, concepto que se expande en función del aumento del número de dispositivos infocomunicacionales en el día a día de los individuos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Por: Marina Lisboa Empinotti | Fecha: 13/12/2018

Este artículo recupera, a través del método de revisión bibliográfica, el recorrido histórico del periodismo móvil, entendido aquí como aquel producido para consumo en dispositivos móviles como tablets y smartphones, y propone una clasificación en fases para el campo, basada en trabajos anteriores de Salaverría y Sancho (2007), Aguado y Castellet (2013), y Pellanda et al. (2017). La clasificación de las fases del periodismo móvil inicia con la construcción de una línea de tiempo que indica los principales avances registrados durante las dos décadas (1990-actual) consideradas para el análisis, culmina con la organización de los eventos en cuatro fases, con períodos, servicios, plataformas y tipos de comunicación delineados, aunque no excluyentes: formatos primitivos, fase preapp (o de experimentación), economía de las apps (o de homogeneización/estancamiento) y renovación. Un cuadro de características complementarias finaliza la división histórica propuesta, al destacar inputs (parámetros de entrada de información en el sistema, que comienzan siendo textuales, evolucionan para visual y sonoro, llegando a multimedia, hasta el momento en que el cuerpo humano proporciona datos para el aparato) y outputs (los datos de salida del sistema, que comienzan siendo mostrados en las pantallas simples, pasando para las pantallas táctiles y se encaminan para la disponibilidad en interfaces tangibles) de cada una.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Por: Gustavo de Castro e Silva | Fecha: 08/01/2021

Reflexión de cómo el periodismo narrativo promueve el regreso de los muertos al centro del discurso, recuperando sus testimonios o haciendo que vuelvan a hablar por medio de textos con inspiración literaria. Para esto, analizamos algunos ejemplos que muestran el empleo de esa alternativa, a la vez que producimos una comparación fructífera con obras biográficas ligadas a los testimonios sobre la Segunda Guerra Mundial, especialmente los producidos por el escritor Primo Levi (1919-1987), donde los muertos también ganan protagonismo. Finalmente, traemos al debate menciones a las obras literarias que hacen lo mismo, todo para mostrar las posibilidades creativas que esta estrategia narrativa —especie de ‘invocación de los muertos’— puede tener de interesante y enriquecedora para un discurso cuya propuesta es informar sobre la realidad, como el periodismo narrativo o literario.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes de información, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicación regional

Fuentes de información, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicación regional

Por: Fernanda de Souza Farias | Fecha: 08/01/2021

Este artículo analiza las fuentes de información sobre la vida cotidiana de los habitantes de Blumenau (Santa Catarina, Brasil) y su credibilidad. Por medio de un análisis exploratorio y descriptivo con perspectiva cuantitativa, el estudio de encuesta se centró en la identificación de las fuentes de información más utilizadas y en el análisis de la credibilidad atribuida a los medios de comunicación y los vehículos más usados para los receptores de información, es decir, aquellos que investigan contenidos en fuentes de información. La investigación demostró que internet y medios de comunicación tradicionales (TV, radio y periódicos) son la fuente principal de información de temas cotidianos para los blumenauenses y, al mismo tiempo, gozan de mayor credibilidad. Tales resultados proporcionan pistas sobre oportunidades y perspectivas para el desarrollo de la publicidad regional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes de información, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicación regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Por: Jordana Crislayne de Lima Paiva | Fecha: 08/07/2021

Este estudio tiene como objetivo mapear indicadores de evaluación de campañas de comunicación enfocadas en salud a través de una revisión integradora de la literatura basada en la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de capes, SciELO y anales de compós. La investigación consideró el período comprendido entre 2009 y 2019, y utilizó los siguientes descriptores: ‘comunicación’ + ‘indicadores’; ‘campaña de salud’ + ‘its’; ‘comunicación’ + ‘sida’; ‘promoción de la salud’ + ‘medios de comunicación’ + ‘campaña’. Se analizaron diez artículos científicos tras aplicar los filtros, resultando en la identificación de los siguientes indicadores: 1) alcance, 2) grp, 3) percepción de la campaña, 4) efecto de la campaña, 5) comprensión, 6) impacto, 7) efectividad y 8) aceptabilidad. Entre los indicadores mapeados, se identificaron estudios con informes y evaluaciones de diferentes tipos de campañas de comunicación pública orientadas a la promoción de la salud, a saber: campañas de prevención del vih-sida, lucha contra el tabaquismo, concienciación ambiental y contra la proliferación del dengue. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones