Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

Por: Danielle Ferreira Garcia | Fecha: 19/03/2013

El presente estudio tuvo como objetivo investigar eldesarrollo de la atención en estudiantes de la enseñanzaprimaria y secundaria de la ciudad de Natal (RN),Brasil. Participaron del estudio 561 sujetos, con edadesentre siete y catorce años, que fueron evaluados por elTest de Atención por Cancelación, con el propósito deinvestigar los mecanismos atencionales. En términosde la precisión y la velocidad en las tareas que evalúanla selectividad y alternancia, se constató que la curvade rendimiento de los participantes presentó un patrónascendente en función del nivel de escolaridad. Estavariable fue responsable por los contrastes estadísticamentesignificativos (p < 0.05) con respecto al desempeñode los participantes, lo cual sugiere que el patrónascendente constatado se encuentra apoyado en el nivelde escolaridad y en el desarrollo neurológico. En relacióncon la atención selectiva y alternada, se verificóun aumento significativo en el rendimiento en los tresprimeros grados de la enseñanza primaria. Con respectoa la atención selectiva, se observó estabilización delos resultados en los tres últimos años de la enseñanzasecundaria, lo que apunta al estabelecimiento de unameseta en el desarrollo de este mecanismo atencional.Por otro lado, en relación con la alternancia, no hubouna estabilización en el desempeño, y esto sugiere continuidaddel patrón ascendente, ya que en el grupo deedad en cuestión todavía están por ocurrir importantesprocesos de maduración y de desarrollo neurológico enla atención ejecutiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

Por: Laura Franco Cian | Fecha: 27/06/2012

En la teoría de las relaciones objetales y en particular en la teoría de Esther Bick, la piel cumple una función definitiva dentro del proceso de constitución del Yo: con la noción de piel-como-continente se enfatiza la función de este órgano en permitir al infante integrar las partes de su personalidad. Para desarrollar esta función, resulta indispensable introyectar la función contenedora de la madre, pues de no realizarse tal introyección, el individuo deberá desarrollar métodos sustitutivos para contenerse. De acuerdo con la teoría de Bick, estos métodos tomarían la forma de una segunda piel. Este artículo analiza las modificaciones corporales y su posible relación con las manifestaciones de segunda piel en la adultez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Por: Lilian Milnitsky Stein | Fecha: 30/03/2020

El reconocimiento de un sospechoso tiene gran relevancia en el acervo probatorio, pero un inocente puede ser reconocido como el criminal. Un reconocimiento falso puede ocurrir debido al funcionamiento normal de la memoria, factores que pueden interferir en las etapas de codificación de la cara del criminal, o por el olvido de informaciones almacenadas. Durante el reconocimiento del sospechoso, factores como la manera en que el sospechoso es presentado, o el tipo de instrucción dada al testigo también pueden aumentar la probabilidad de un falso reconocimiento. Este artículo pretende presentar cómo procesos psicológicos y procedimientos realizados para obtener la prueba testimonial pueden resultar en un reconocimiento falso. Al final, se presentan procedimientos recomendados por la literatura científica para disminuir las posibilidades de un reconocimiento falso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Previniendo injusticias: cómo la psicología del testimonio permite comprender y prevenir el falso reconocimiento de un sospechoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de Psicología

Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de Psicología

Por: Ivan David Annicchiarico Iseda | Fecha: 19/03/2013

Las neurociencias del comportamiento se han desarrollado a partir de otras disciplinas como la Psicología, la Psiquiatría y la Neurología, y se han convertido en un área de gran importancia dentro de las neurociencias en general. En Psicología, las neurociencias han tenido un papel importante. En este artículo se documentó la publicación de artículos sobre neurociencias del comportamiento en cuatro revistas de Psicología de Latinoamérica y se encontró un número importante de artículos empíricos y teóricos. También se han abarcado diferentes temáticas dentro del área, y la investigación empírica se ha enfocado sobre humanos y ratas, aunque otras especies han sido estudiadas. Las neurociencias del comportamiento parecen estar desempeñando un papel importante y creciente en el desarrollo de la Psicología latinoamericana.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de Psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Por: Eliane Giachetto Saravali | Fecha: 20/01/2015

El artículo presenta parte de una investigación basada en la teoría piagetiana y en las investigaciones referentes a la construcción del conocimiento social. Nuestro objetivo central fue investigar las ideas que niños y adolescentes tienen a respecto de la violencia. Participaron de la investigación 40 sujetos con edades entre 6 y 15 años, y en la presente producción presentamos los datos obtenidos por medio de una de las herramientas metodológicas utilizadas: una propuesta de dibujo sobre una persona que sufre violencia y otra que no. Los resultados  indicaron que la mayor parte de los dibujos de los sujetos observados no logró retratar el fenómeno de la violencia en su complejidad. Existe una tendencia a asociarla solamente a los aspectos más visibles y concretos de situaciones o conflictos retratados, además, se concentra en el nivel mas elementar de comprensión de la realidad social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

Por: Joao Paulo Macedo | Fecha: 27/06/2012

Este estudio se centra en los encuentros entre la psicologíay el campo de las políticas sociales. Tiene comoobjetivo discutir cómo los psicólogos que trabajan en lasUnidades Básicas de Salud (UBS) y Centros de Referenciade Asistencia Social (CRAS) viven sus prácticascotidianas. Investigamos las formas de actuar de 13 psicólogosvinculados a los servicios mencionados, a travésde entrevistas y observación participante. Los resultadosindican que la vivencia en contextos adversos y de situacionesextremas, difíciles de manejar, hace que muchostécnicos experimenten en lo cotidiano, sentimientos demalestar y no saber qué hacer. Además, la práctica y laexperiencia se caracterizan por sentimientos de compasión,piedad y resentimiento. Consideramos, por último,que el encuentro entre la psicología y la política socialexige flexibilidad en las formas tradicionales de actuacióny la búsqueda de estrategias que tengan en cuentalas características de los contextos culturales, evitandoasí los procesos de captura, la fatiga y la saturación queahogan a los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de los psicólogos en las políticas sociales en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión de la literatura sobre inseguridad en el trabajo: el caso de Latinoamérica

Revisión de la literatura sobre inseguridad en el trabajo: el caso de Latinoamérica

Por: GABRIEL MARTÍNEZ | Fecha: 26/01/2011

El presente artículo explica los aspectos centrales abordados en la literatura sobre inseguridad laboral, incluyendo definiciones, medición y consecuencias para los trabajadores y las organizaciones. Más aun, se orienta a llevar la literatura un poco más lejos al resumir los estudios sobre inseguridad laboral en América Latina y al indicar algunas rutas de investigación, particularmente en el contexto latinoamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión de la literatura sobre inseguridad en el trabajo: el caso de Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución desde la neuropsicología al estudio de la memoria semántica

Contribución desde la neuropsicología al estudio de la memoria semántica

Por: Ricardo García García | Fecha: 26/01/2011

La memoria semántica ha sido estudiada desde diversos campos. Los primeros modelos surgieron desde la psicología cognitiva de la mano de la división propuesta por Tulving entre memoria semántica y episódica. En los últimos treinta años se han producido desarrollos en paralelo en los campos de la psicolingüística, la psicología cognitiva y la neuropsicología cognitiva. El presente trabajo se propone revisar los aportes que han surgido desde la neuropsicología al estudio de la memoria semántica, así como presentar un panorama actualizado con los puntos de consenso. En primer lugar se delimita conceptualmente el término "semántica" dentro del campo de la neuropsicología. Luego se plantea una dicotomía que atraviesa los modelos tanto psicológicos como neuropsicológicos acerca de la memoria semántica: la existencia de representaciones modales versus amodales. En tercer lugar se desarrollan los principales modelos teóricos en neuropsicología que surgieron en un intento de explicar los déficits semánticos de categoría específica. Finalmente se revisan los aportes más robustos y los puntos que aún generan ciertos debates.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribución desde la neuropsicología al estudio de la memoria semántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA A LA MENOPAUSIA

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA A LA MENOPAUSIA

Por: Liliana Leon | Fecha: 03/02/2011

El cese definitivo de la menstruación se presenta asociado a una serie de síntomas físicos, psicológicos y sociales susceptibles de ser abordados mediante técnicas cognitivo conductuales. En el presente trabajo se presenta un programa de intervención basado en dichas técnicas. Treinta mujeres climatéricas siguieron este programa durante diez semanas. Los resultados indican que el programa consigue la reducción de los síntomas y la mejora de la calidad de vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA A LA MENOPAUSIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO CRÓNICO EN UNA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO CRÓNICO EN UNA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA

Por: María Nieves Vera Guerrero | Fecha: 03/02/2011

Se describe detenidamente un programa de evaluación y tratamiento aplicado a un caso de trastorno de estrés postraumático crónico en una víctima de abusos sexuales en la infancia. La paciente, de 22 años, sufrió abusos sexuales desde los 5 a los 12 años. El tratamiento en sí  relajación, exposición en vivo, exposición en la imaginación y terapia cognitiva) constó de ocho sesiones. La  paciente evolucionó favorablemente tanto al final del tratamiento como, sobre todo,   los seis meses de seguimiento en todas las variables clínicas medidas. Se discuten las  epercusiones clínicas del caso, en especial, la conveniencia de introducir la reestructuración  ognitiva durante la exposición en la imaginación para promover el cambio emocional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO CRÓNICO EN UNA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones