Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El análisis conductual en el Perú

El análisis conductual en el Perú

Por: Luis Benítez Morales | Fecha: 14/07/2010

Se describen los antecedentes y escenarios de iniciación del movimiento conductual en el Perú. Se destaca la labor de las organizaciones e instituciones académicas y profesionales cuyas actividades y planes de estudio incidieron en la formación, desarrollo y difusión de la psicología desde una perspectiva conductual en el Perú. Se mencionan los artículos aparecidos en revistas y la publicación de libros, así como los trabajos presentados en los Congresos Nacionales de Psicología relacionados con el enfoque conductual. Se dan a conocer los ámbitos y alcances de la labor profesional desarrollada por analistas conductuales en contextos clínicos y educativos principalmente. Finalmente se realiza una evaluación del análisis conductual desde sus orígenes hasta la actualidad y se señalan sus perspectivas futuras en el Perú
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El análisis conductual en el Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas

Análisis del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas

Por: María Constanza Aguilar Bustamante | Fecha: 14/07/2010

En el presente artículo se muestra una revisión de los eventos significativos relacionados con el origen y establecimiento del análisis del comportamiento en Colombia: el impacto que ha tenido, su desarrollo medido a partir de la presencia del enfoque en los currículos de las universidades, la existencia de laboratorios y grupos de investigación, las publicaciones y presentaciones en eventos y, a partir de allí, se presentan las perspectivas locales de esta corriente. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de algunos de los textos y artículos que han sido publicados; además, se realizaron entrevistas a académicos cuya producción intelectual ha contribuido al desarrollo y mantenimiento del análisis conductual como ciencia teórica, básica y aplicada en Colombia
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analisis expérimental de la conducta en España

Analisis expérimental de la conducta en España

Por: Gabriel Ruíz | Fecha: 14/07/2010

En este artículo se revisan los antecedentes y el estado actual del análisis experimental del comportamiento (AEC) en España. Se introduce con una explicación histórica sobre la psicología y el problema de la ciencia en España. Posteriormente se muestra el desarrollo de la psicología científica, en general, y del AEC, en particular. Se analiza “Lo que pudo ser” (1900-1936) y “Lo que fue” (1939-1953). Se reseña la importancia de “El Laboratori de Conducta” (1970-1980). Y se efectúa un recurrido del AEC después de 1980. Finalmente, se presentan algunos programas españoles actuales de investigación en AEC: conducta adjuntiva y regulación de la conducta, y formación de clases de estímulos
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analisis expérimental de la conducta en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Por: Héctor Martínez Sánchez | Fecha: 14/07/2010

En el presente trabajo se hace una reseña del origen del análisis de la conducta en México. Se destacan las condiciones que dieron lugar a su establecimiento y la labor de distinguidos académicos que hicieron posible que México fuera considerado como el segundo país en dificulimportancia, después de los Estados Unidos de Norteamérica, en el análisis de la conducta. En esta historia, la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ha jugado un papel relevante como forma de comunicación entre los analistas conductuales latinoamericanos. Su permanencia la ha convertido en la revista más antigua dedicada exclusivamente al análisis de la conducta en lengua no inglesa. Celebrar su trigésimo aniversario nos ha dado la ocasión para hacer un recorrido siempre incompleto y sesgado sobre el pasado, presente y las posibilidades futuras del análisis de la conducta en México
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis y terapia del comprtamiento en Chile: origenes, estado actual y proyectos

Análisis y terapia del comprtamiento en Chile: origenes, estado actual y proyectos

Por: Luis Montesinos | Fecha: 14/07/2010

El presente artículo realiza una revisión sobre los orígenes, estado actual y proyecciones del análisis del comportamiento y sus derivaciones en Chile. Su aplicación y entrenamiento sistemático se remonta a la parte final de la década de los sesenta, cuando Sergio Yulis introduce la terapia conductual en los cursos de psicoterapia. Durante los primeros años se realizan variadas aplicaciones tanto en área básica como aplicada. Durante el año 1973 muchos docentes deben abandonar el país, produciéndose un retroceso en el avance de la disciplina. Actualmente la orientación es considerada como una de las escuelas fundamentales en la formación de los futuros psicólogos y otros profesionales de la salud aun cuando no se cuente con la mayor preferencia entre la comunidad psicológica chilena. No existe ni en la formación ni en el país en la actualidad la fuerte presencia del conductismo que existió a finales de los setentaEl presente artículo realiza una revisión sobre los orígenes, estado actual y proyecciones del análisis del comportamiento y sus derivaciones en Chile. Su aplicación y entrenamiento sistemático se remonta a la parte final de la década de los sesenta, cuando Sergio Yulis introduce la terapia conductual en los cursos de psicoterapia. Durante los primeros años se realizan variadas aplicaciones tanto en área básica como aplicada. Durante el año 1973 muchos docentes deben abandonar el país, produciéndose un retroceso en el avance de la disciplina. Actualmente la orientación es considerada como una de las escuelas fundamentales en la formación de los futuros psicólogos y otros profesionales de la salud aun cuando no se cuente con la mayor preferencia entre la comunidad psicológica chilena. No existe ni en la formación ni en el país en la actualidad la fuerte presencia del conductismo que existió a finales de los setenta
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y terapia del comprtamiento en Chile: origenes, estado actual y proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

Por: Yanina Welp | Fecha: 28/12/2012

La revocatoria de mandato ha ganado un lugar en la agenda pública latinoamericana a partir de la controversia generada por los referendos convocados en Venezuela (2004) y Bolivia (2008) para revocar a los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales (ambos fracasados). Sin embargo, es en el ámbito local donde esta institución ha sido activada con más frecuencia y podría estar generando cambios profundos. Este trabajo se propone analizar la introducción, los usos y las consecuencias de la revocatoria de mandato a nivel local en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A continuación (1), se analiza brevemente la vinculación del referéndum revocatorio con la democracia representativa y su adopción en los países pioneros en el despliegue de mecanismos de democracia directa (MDD) “desde abajo” o activados por la ciudadanía. (2) Luego, se plantea el contexto en que recientemente se ha producido una notable expansión de MDD en distintos lugares del mundo. Posteriormente, (3) se analiza la situación latinoamericana para considerar el contexto en que se promovieron mecanismos participativos, los debates en que la revocatoria ha sido introducida y las prácticas registradas. Por último, (4) se extraen algunas conclusiones tentativas sobre las potencialidades y riesgos que conlleva este mecanismo de democracia directa.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Reír o llorar? : Heráclito v/s Demócrito

¿Reír o llorar? : Heráclito v/s Demócrito

Por: Walter Riso | Fecha: 2014

La vida, según Walter Riso puede ser vista como un teatro donde interpretamos distintos papeles. Podemos actuar una tragedia o una comedia. La forma de afrontar la existencia te ubica en un género o en el otro: optimismo o pesimismo; satisfacción o melancolía; ilusión o desesperanza; burla o seriedad; informalidad o gravedad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

¿Reír o llorar? : Heráclito v/s Demócrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

Por: Enrique González de Andrés | Fecha: 2017

El papel desempeñado por el Partido Comunista de España (PCE), a partir de los años sesenta del pasado siglo, fue tan relevante que va estrechamente ligado a la caída de la dictadura franquista y a la implantación de la democracia en España. Sus políticas han vertebrado, a modo de denominador común, buena parte de las investigaciones multidisciplinares practicadas sobre la significación de las presiones "de abajo" en la instauración de un régimen democrático. Para calibrar más adecuadamente dichas presiones, ha sido imprescindible investigar el programa, el discurso y la acción política del PCE, a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Recuerdas, Juana?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Por: David Coronado | Fecha: 14/05/2010

Este artículo trata el tema de las percepciones de la delincuencia que han sido formadas por los habitantes de dos zonas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México: el barrio de Analco y la colonia Providencia. Las percepciones son definidas como una construcción social que propicia las configuraciones subjetivas con las que los sujetos se apropian de las vivencias cotidianas y la manera como seleccionan las posibles interpretaciones. Esta definición relaciona a las percepciones con las sensaciones y los sentidos, pero también con un entramado –que se puede llamar red, esquema o ejemplar– de símbolos, sentidos y significados, que les ayudan a actuar en y con el mundo. La propia construcción de las percepciones otorga elementos para eslabonarlas con situaciones de vital importancia para los sujetos: descripciones espacio-temporales del mundo, evaluaciones cotidianas de las situaciones y, especialmente, con los aspectos prescriptitos de la vida. En el sentido arriba descrito, las percepciones están incluidas dentro de los procesos de cognición social, ubicados espacio-temporalmente, en tanto que dependen de los sentidos de los sujetos para captar la realidad y de los conocimientos previos. Esto es lo que da piso para hablar de la subjetividad, de la racionalidad  de las creencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones