Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres

Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres

Por: María Jesús Cala Carrillo | Fecha: 16/07/2010

El objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar cómo la relación entre factores como el género y la experiencia educativa afectan a las actitudes que mantienen hombres y mujeres sobre temas como la situación de las mujeres y los hombres y la educación de hijas e hijos. Para ello hemos realizado un análisis de las actitudes en el marco del discurso, adoptando para ello una aproximación alternativa a la que tradicionalmente se ha mantenido en este campo. Uno de nuestros mayores esfuerzos se ha ido encaminado a la elaboración de herramientas metodológicas que nos permitan analizar las actitudes de manera exhaustiva y que nos posibiliten conocer y comprender a través de qué mecanismos argumentativos se están defendiendo actitudes más o menos igualitarias con respecto a las mujeres y a las prácticas en las que éstas participan o deben participar y cómo las diferencias entre mujeres y hombres están mediadas por la experiencia educativa. En últimas, asumimos que este tipo de experiencia cultural puede favorecer nuevos modos de discurso y, consecuentemente, nuevos modos de pensamiento
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de discurso y actitudes en grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia socio-educativa y acciones de memoria en adultos

Experiencia socio-educativa y acciones de memoria en adultos

Por: Manuel L De La Mata Benitez | Fecha: 16/07/2010

Se hizo un estudio sobre la relación entre la experiencia socioeducativa y el uso de acciones de memoria (estrategias). Las participantes eran alumnas de tres niveles distintos de la educación de adultos. Se les presentaron dos conjuntos de dibujos agrupables por categorías y se les pidió que los memorizaran y recordaran. Las subfases de estudio fueron grabadas en video y analizadas. Los análisis se centraron en las estrategias empleadas para memorizar los dibujos. Se consideraron también dos medidas de recuerdo: número de elementos recordados y agrupación en el recuerdo, medida a través del índice ARC. Los resultados mostraron diferencias entre niveles educativos en el uso de la categorización como acción de estudio, así como en el recuerdo (tanto en el número de elementos recordados como en la agrupación en el recuerdo. En general, estos resultados son consistentes con los de un estudio previo de uno de los autores y con los resultados de la investigación transcultural. Ponen de manifiesto la relación entre la experiencia en actividades de educación formal y el uso de acciones (mediadas) de memoria. Apoyan también la idea de que la adquisición de estrategias de memoria no es sólo una cuestión de edad, sino de dominio de la tarea
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia socio-educativa y acciones de memoria en adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal

Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal

Por: Rosa María Raich | Fecha: 03/02/2011

En este trabajo se describen algunas definiciones y el concepto de imagen corporal y las preocupaciones exageradas acerca de sí mismo que pueden llegar a constituir el trastorno dismórfico. Se analizan las características clínicas de este trastorno, así como las quejas que sobre la apariencia son más frecuentes. Se estudia la relación de este trastorno con nivel de autoestima, identidad de  género, ansiedad interpersonal y depresión. Se hace un repaso a diferentes técnicas de evaluación y de tratamiento de este trastorno. Finalmente se describen algunas perspectivas de futuro en relación al estudio de este trastorno. Tras analizar los resultados observados en diferentes estudios se llega a la conclusión de que la presión por la estética es muy superior en las mujeres que en los hombres y que presentan mayor insatisfacción al valorar su apariencia en todas las áreas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El legado de B. F. Skinner, veinte años después de su fallecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil bibliográfico de las tesis de grado en un programa de psicología profesional

Perfil bibliográfico de las tesis de grado en un programa de psicología profesional

Por: Eugenia Csoban-Mirka | Fecha: 22/10/2010

Se analizó el perfil bibliográfico de 125 tesis de grado (licenciatura), mediante la descripción de cantidades absolutas de diversas variables bibliométricas, así como los índices de los documentos y el promedio de rezago de las referencias. Los resultados muestran  un patrón consistente a lo largo de los años en las seis cohortes incluidas en la muestra (2001-2007), con variaciones, las cuales caen dentro de los intervalos de confianza robustos para la tendencia global central. El número medio de referencias por documento fue 52 (47-55 IC 99%); el porcentaje medio de artículos  de revistas citados fue de 55% con una edad media de referencias de revistas de 9 años. Otros aspectos destacados del perfil bibliográfico fueron el uso de referencias en lengua extranjera (61% de media) y baja dependencia de los documentos abiertos en la web (2% de media). Un análisis de conglomerados de los índices bibliométricos resultó en una tipología de los dos principales perfiles, distribuidos  casi por igual, uno de ellos con la marca del perfil bibliográfico de una ciencia natural, y el segundo dentro del estilo de las humanidades. En general, el número de referencias, la proporción de artículos y la edad de referencias están cerca de las disertaciones doctorales y las tesis de maestrías, estableciendo un estándar bastante alto para las tesis de grado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil bibliográfico de las tesis de grado en un programa de psicología profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones