Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político

Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político

Por: Maria Fernanda Gonzalez | Fecha: 16/10/2019

Este trabajo presenta un aporte a la comprensión de la actuación activista desde la psicología cultural. Se elabora una aproximación teórica y empírica basada en los conceptos de actuación humana transformadora, compromiso moral y producción de narrativas biográficas en su dimensión política. Se presenta una investigación cualitativa en la que se estudian las narrativas de doce mujeres activistas por los derechos sexuales y reproductivos, en Entre Ríos, Argentina. Se realizó un análisis temático y dialógico de los temas, posicionamientos y emociones. Los resultados indican que en las narrativas se traman elementos personales-biográficos con otros de índole social o política. Los posicionamientos son fluidos entre el yo y el nosotras, mientras que las emociones y las valoraciones aparecen en relación con la propia participación activista y los procesos de transformación social. La interrelación entre los elementos teóricos y los resultados empíricos permite avanzar en una conceptualización de los activismos feministas desde la psicología cultural, con énfasis en los procesos de participación y de transformación en las dimensiones personales y sociopolíticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Por: Kelita Rejanne Machado | Fecha: 16/10/2019

La psicología cultural es una rama de la psicología que constituye una fértil matriz interpretativa para sustentar el tránsito analítico entre el macrocontexto histórico-cultural e institucional, y el microcontexto de las relaciones interpersonales, con el fin de comprenderlo desde una perspectiva idiográfica, la configuración de trayectorias de desarrollo de adolescentes autores de acto infractor. Discutimos tres estudios de caso resultantes de nueve meses de inmersión etnográfica, durante la cual fueron utilizados diferentes dispositivos metodológicos para favorecer la construcción de narrativas y representaciones gráficas de las trayectorias de vida. En el presente artículo, exploraremos uno de los instrumentos, denominado Radar de Relaciones Interpersonales (RRI). Los resultados producidos por el RRI apuntan a que las medidas socioeducativas no promueven la resocialización de los jóvenes, no nos preparan para la participación social y contribuyen para alejarlos de las redes significativas previamente existentes. Por otro lado, el apoyo recibido de diferentes actores institucionales fue percibido como promoviendo tenue protección, que deja de existir cuando son liberados. La existencia de Otros significativos, catalizadores de trayectorias saludables y de la proyección de futuros posibles dentro y fuera de la internación, fue percibida como importante para el alcance de trayectorias de desarrollo desvinculadas de la infracción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

Por: Marcela Bohn | Fecha: 11/11/2020

El concepto de mindfulness es descrito en la literatura como una habilidad metacognitiva de obtener consciencia acerca de estados internos. Este estudio parte de la premisa de que, en la relación conyugal, esa habilidad podría facilitar la comprensión de necesidades y la resolución de conflictos a través de la adopción de estrategias de resolución de conflictos constructivas. Así, el objetivo fue verificar el papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en dos grupos de individuos con mayores y menores niveles de mindfulness. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 281 sujetos (69 hombres y 212 mujeres), mayores de 18 años (promedio = 32.94; DP = 8.41), en una relación estable y con un tiempo mínimo de 6 meses de convivencia. Se realizó una colecta en línea, en que los participantes respondieron la Escala de Consciencia y Atención Mindfulness y las escalas Conflict Resolution Behavior e Conflict Resolution Style Inventory. Fue realizado un análisis multivariado discriminante a través del programa SPSS versión 22.0. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias evitación, ataque, sumisión e involucramiento en el conflicto discriminaron el grupo con menores niveles de mindfulness, mostrando estrategias teóricamente coherentes con los niveles de mindfulness que presentan. Se destaca el fuerte poder explicativo de la variable evitación, indicando una dificultad general de los participantes para encarar incomodidades. Las investigaciones sobre mindfulness en la conyugalidad son escasas, y esto sugiere una importante relación en el desarrollo de estrategias constructivas para la resolución de conflictos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Por: Carlos Eduardo Pimentel | Fecha: 11/10/2022

El presente estudio tuvo como objetivo investigar el papel mediador de la empatía, teniendo en cuenta el narcisismo como variable predictora en dos modelos diferentes, con la prosociabilidad como variable dependiente en el primero y las dimensiones de agresión en el segundo. Para ello, se contó una muestra de 205 encuestados de la ciudad de João Pessoa (M = 27.43; SD = 9.13). Se utilizó la Escala de Narcisismo de Ítem Único, la Escala de Reactividad Interpersonal Multidimensional, la Escala de Prosociabilidad, el Cuestionario de Agresión y un cuestionario sociodemográfico. Los datos fueron procesados con la ayuda de IBM SPSS y AMOS, a través de análisis descriptivos e inferenciales (correlaciones y mediación). Los resultados apuntaron a efectos negativos directos del narcisismo sobre la empatía y el comportamiento prosocial, y a efectos directos positivos sobre la agresión. Además, se verificó el papel mediador de la empatía en la relación entre narcisismo y prosociabilidad, lo que no se encontró en la relación entre narcisismo y agresión. Estos hallazgos corroboran estudios previos, además de contribuir a la comprensión de las interrelaciones de los constructos estudiados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Por: Jade Cristine Trindade Martins | Fecha: 25/11/2022

La enseñanza de mando para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido un tema frecuente de investigaciones desde el análisis de comportamiento. Se realizaron algunas revisiones conceptuales y sistemáticas sobre la enseñanza de mando, pero estas presentan limitaciones que el presente estudio buscó superar. Esta revisión sistemática analizó estudios experimentales sobre la enseñanza de mandos para personas con TEA, buscando identificar: (a) características de los participantes, ambientes experimentales, variables independientes (VI) y dependientes (VD) y los resultados; y (b) investigar posibles relaciones entre las categorías analizadas. Una búsqueda en las bases de datos SCOPUS, Web of Science y PUBMED, utilizando el término “mand*”, combinado con los términos “autism”, “developmental disabilit*” o “intellectual disabilit*”, resultó, luego de aplicar los criterios de inclusión/exclusión, en la identificación de 176 artículos publicados hasta septiembre del 2020. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo en escuelas, con niños con un repertorio verbal preexistente. Las VIS y VDS más comunes fueron el reforzamiento diferencial y estímulos de ayuda y la manipulación de la operación motivadora para enseñar el mando por ítem/información, y el entrenamiento de comunicación funcional para reducir conductas inadecuadas. La mayoría de los procedimientos de enseñanza demostraron ser al menos parcialmente efectivos para todas las VDS evaluadas, siendo importante un análisis más detallado de las variaciones en estos resultados con relación a los repertorios preintervención de los participantes. Se sugiere que se necesitan más investigaciones de personas con comportamiento verbal ausente o limitado, y con jóvenes y adultos con TEA.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Por: Wilson López López | Fecha: 30/10/2009

La investigación cualitativa es una estrategia de investigación para el abordaje de la realidad que, aplicada a la psicología del consumidor, permite conocer a profundidad su comportamiento, entender cuáles son sus motivaciones y emociones asociadas. Va más allá de la descripción de la conducta de compra, entregando información sobre cómo y por qué razones se produce. El objetivo de este artículo es evidenciar cómo la investigación cualitativa aporta al conocimiento y entendimiento del comportamiento del consumidor; cómo, a través de sus técnicas, se aproxima a la realidad socio-cultural del consumidor y ofrece interpretaciones de esta. Así, se retomarán los aspectos claves relacionados con la investigación cualitativa, mencionando sus antecedentes en relación con su aporte al marketing, y se explicarán las cuatro técnicas más aplicadas a la psicología del consumidor (entrevistas en profundidad, sesiones de grupo, etnografía y observación). Se explicará, así mismo, la forma de llevarlas a cabo y se ejemplificarán algunos de los problemas de mercado a los cuales puede atender. Por último, se retomará el análisis de datos cualitativos, como uno de los tópicos de mayor relevancia, ya que de aquí se desprenden los insumos para la toma de decisiones en relación con el consumidor; se explicarán sus pasos, estrategias y las herramientas de tipo tecnológico que existen para llevarlo a cabo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Por: Yalilis Castillero Amador | Fecha: 16/04/2010

La cirugía mayor y en particular la cirugía cardiovascular son una fuente potencial de estrés. Este artículo muestra la efectividad de la preparación psicológica en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca. A través de una revisión de la literatura consideramos el impacto, tanto físico como psicológico, que tiene el padecer una enfermedad cardiovascular y el ser sometido a una cirugía del corazón.El corazón es un órgano al que se le atribuye un carácter de primacía en relación con los otros, por lo que existe un gran número de respuestas emocionales ante cualquier padecimiento relacionado con el mismo. Se puntualizan los beneficios de la intervención psicológica en la cirugía y se propone un programa que facilite un adecuado afrontamiento y recuperación en la cirugía cardiovascular.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

Por: Ángel M. Elgier | Fecha: 03/06/2010

La comunicación de los seres humanos se apoya en sistemas complejos y multisensoriales. Utilizamos una amplia gama de señales para comunicarnos, desde expresiones faciales y distintos gestos, hasta las más complejas expresadas en sentidos lingüísticos. Los infantes, antes de adquirir la capacidad de hablar, dependen de gestos como el señalamiento para hacerse entender. El señalamiento es un acto referencial que está conceptualmente definido como la acción que realiza un individuo para dar una indicación directa a otro, respecto de un objetivo específico. Es una transacción triádica, ya que involucra a un emisor, a un receptor y a un objeto, evento o lugar de interés. Este trabajo se centra en la clasificación del señalamiento y su ontogenia; en por qué y para qué los niños señalan y sus posibles mecanismos involucrados. Además hace referencia a los aportes de la psicología comparada respecto a este tema. Se discute la controversia actual entre las interpretaciones complejas y las simples sobre el fenómeno del gesto infantil de señalar. Los estudios más sistemáticos sobre el origen y desarrollo de esta conducta, los tratamientos exitosos de niños con fallas en la comunicación temprana y la presencia de gestos en primates no humanos criados en cautiverio apoyan la tesis del señalamiento como resultado de procesos basados en aprendizajes asociativo y social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Por: Alejandro Barragán | Fecha: 16/07/2010

El trabajo que presentamos tiene como objetivo fundamental analizar los mecanismos semióticos en virtud de los cuales el desarrollo cognitivo de los individuos es construido en interacciones de naturaleza instruccional. Se maneja una consideración de la interiorización, como el resultado de un conjunto de acciones que instructoras y aprendices desarrollan en la resolución conjunta de problemas. Se defiende que el empleo de diferentes mecanismos semióticos, especialmente la perspectiva referencial, pueden contribuir a esta transición. Se presentarán los resultados obtenidos en una investigación en el marco de la Educación de Adultos en las que uno de los miembros de una pareja actúa de instructor y otro de aprendiz. Estos debían construir conjuntamente unas historias con una serie de tarjetas para después narrar su contenido. El análisis se centra en el nivel estratégico de las acciones así como en los procedimientos semióticos empleados en la mediación de éstas
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones