Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Por: Rubén Daniel Ledesma | Fecha: 28/10/2013

Es creciente la evidencia de que las distracciones y la inatención del conductor constituyen un importante factor contributivo en choques y siniestros viales. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura sobre inatención y distracciones durante la conducción. En primer lugar, se trabajó sobre la definición y delimitación conceptual de ambos términos; segundo, se abordaron los diferentes enfoques metodológicos utilizados para su estudio y, por último, se mencionan las medidas de intervención y de prevención recomendadas. Finalmente, se concluye que la investigación sobre el tema se enfrenta con problemas relativos a la falta de una definición consensuada de conceptos básicos, a diferencias metodológicas y a la ausencia de un marco teórico unificado que brinde coherencia a los hallazgos de investigación. Estas limitaciones en la investigación reflejan, a su vez, problemas más generales propios de la psicología del tránsito en tanto área específica de la psicología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Estudio y prevención de la distracción e inatención en la conducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Por: Charles Cotrena | Fecha: 18/02/2014

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se caracteriza por presentar complejidad clínica y frecuente ocurrencia en funciones ejecutivas como la toma de decisión (TD), los cuales aún permanecen insuficientemente investigados. El objetivo de la revisión sistemática fue caracterizar investigaciones empíricas que midieran la TD con instrumentos de evaluación de desempeño en adultos post-TCE, en cuanto a los objetivos, paradigmas utilizados, muestras de base y principales hallazgos. Fueron consultadas las bases Web of Science, PubMed/ MEDLINE y PsycInfo por publicaciones entre 2003 y 2013, con las palabras clave “decision making” AND “traumatic brain injury”. De los 800 abstracts inicialmente encontrados, 16 estudios fueron incluidos en la revisión después del análisis doblemente ciego. Los principales paradigmas utilizados fueron, en orden decreciente, Iowa Gambling Task, Cambridge Gambling Task, Simple/Choice Reaction Time, Tarea de Descuento Temporal e o Game of Dice Task. Los estudios evaluados dejaron en evidencia prejuicios ejecutivos de TD en pacientes post-TCE. Sin embargo, dos estudios no encontraron impacto en la TD de factores como el lugar de las lesiones encefálicas o el nivel de severidad del TCE. Algunas limitaciones se destacan, como la variabilidad en el tiempo post-lesión y ausencia o bajo control de variables psicopatológicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios

Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios

Por: Yazmín Maldonado Peña | Fecha: 26/06/2014

El modelo multidimensional de bienestar psicológico de Ryff ha permitido la evaluación del constructo desde seis dimensiones (autoaceptación, relaciones positivas con otros, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida). Existen pocas investigaciones entre el Bienestar Psicológico y el apoyo social, específicamente en poblaciones universitarias. Además, se encuentran pocos estudios sobre las diferencias por sexo y el nivel de estudio, con relación al Bienestar Psicológico y al apoyo social. Para evaluar la relación entre las dimensiones de bienestar psicológico y el apoyo social se utilizaron las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryffy y el Cuestionario de Apoyo Social MOS. Se reclutó una muestra por disponibilidad de 768 estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. Los resultados muestran correlaciones de bajas a moderadas, entre las Escalas de Bienestar Psicológico y las sub-escalas de Apoyo Social. Las mujeres exhiben promedios significativamente más altos en las escalas de crecimiento personal y propósito en la vida. El análisis de ANOVA simple y las respectivas pruebas de contraste indican que hay diferencias significativas entre los niveles de pregrado y doctorado para tres de las variables dependientes examinadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Por: Consuelo Varela | Fecha: 13/05/2014

Presentamos un estudio cuantitativo de sujetos con conducta suicida, realizado en 176 pacientes consultantes en servicios de salud mental. Se estudió la percepción que ellos tenían acerca del modo cómo habían sido cuidados por sus padres hasta los 16 años. Los resultados indican que el riesgo de un intento de suicidio de alta severidad, se asocia a una percepción de cuidado parental, definido como negligencia en el cuidado y en la protección.  Esta asociación sería particularmente clara con la figura paterna. Un vínculo paterno que privilegia el sobre control, aún si presenta bajo niveles de cuidado, se asocia a menor riesgo de suicidio y/o a intentos más leves. Un rol materno de cuidado, pareciera ser un factor protector.  Estos hallazgos abren preguntas importantes acerca de la necesidad de estudiar factores protectores o de riesgo, en los antecedentes biográficos de los pacientes con riesgo de suicidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

Por: Lucía Legé | Fecha: 22/10/2010

El presente trabajo estudió, en una muestra de 614 sujetos de ambos sexos de la Ciudad de Santa Fe (Argentina), el capital psíquico, definido como el conjunto e interrelación de fortalezas de carácter personal (es decir, recursos cognitivos, emocionales y psicosociales), que le permiten al sujeto una mejor adaptación a través de conductas preventivas. Para esta investigación fueron propuestos dos objetivos principales: a) analizar psicométricamente la escala CAPPSI, y b) verificar diferencias significativas por grupos de edad, sexo y nivel educativo. Para cumplir con el primer punto, se realizó un análisis de componentes principales, el cual arrojó la presencia de un solo factor bien diferenciado que explica un 66,93% de la varianza total de la prueba. Asimismo, el instrumento mostró una alta confiabilidad (alpha de Cronbach = 0,9103). En respuesta al segundo objetivo, se verificaron diferencias significativas por grupos de edad y nivel educativo. Si bien la investigación no arrojó diferencias significativas en el capital psíquico de varones y mujeres, sí verificó interacciones entre género y nivel educativo alcanzado, y entre género y edad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alocuciones presidenciales de año nuevo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Golpe de Estado a Alfonso López Pumarejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué se grita en la Independencia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres en la Independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El día del estudiante caído: violencia y protesta estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones