Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Por: Alejandro Barragán | Fecha: 16/07/2010

El trabajo que presentamos tiene como objetivo fundamental analizar los mecanismos semióticos en virtud de los cuales el desarrollo cognitivo de los individuos es construido en interacciones de naturaleza instruccional. Se maneja una consideración de la interiorización, como el resultado de un conjunto de acciones que instructoras y aprendices desarrollan en la resolución conjunta de problemas. Se defiende que el empleo de diferentes mecanismos semióticos, especialmente la perspectiva referencial, pueden contribuir a esta transición. Se presentarán los resultados obtenidos en una investigación en el marco de la Educación de Adultos en las que uno de los miembros de una pareja actúa de instructor y otro de aprendiz. Estos debían construir conjuntamente unas historias con una serie de tarjetas para después narrar su contenido. El análisis se centra en el nivel estratégico de las acciones así como en los procedimientos semióticos empleados en la mediación de éstas
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mécanismos semióticos y nivel estratégico de las acciones: un estudio sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

Por: Ángel M. Elgier | Fecha: 03/06/2010

La comunicación de los seres humanos se apoya en sistemas complejos y multisensoriales. Utilizamos una amplia gama de señales para comunicarnos, desde expresiones faciales y distintos gestos, hasta las más complejas expresadas en sentidos lingüísticos. Los infantes, antes de adquirir la capacidad de hablar, dependen de gestos como el señalamiento para hacerse entender. El señalamiento es un acto referencial que está conceptualmente definido como la acción que realiza un individuo para dar una indicación directa a otro, respecto de un objetivo específico. Es una transacción triádica, ya que involucra a un emisor, a un receptor y a un objeto, evento o lugar de interés. Este trabajo se centra en la clasificación del señalamiento y su ontogenia; en por qué y para qué los niños señalan y sus posibles mecanismos involucrados. Además hace referencia a los aportes de la psicología comparada respecto a este tema. Se discute la controversia actual entre las interpretaciones complejas y las simples sobre el fenómeno del gesto infantil de señalar. Los estudios más sistemáticos sobre el origen y desarrollo de esta conducta, los tratamientos exitosos de niños con fallas en la comunicación temprana y la presencia de gestos en primates no humanos criados en cautiverio apoyan la tesis del señalamiento como resultado de procesos basados en aprendizajes asociativo y social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Por: Yalilis Castillero Amador | Fecha: 16/04/2010

La cirugía mayor y en particular la cirugía cardiovascular son una fuente potencial de estrés. Este artículo muestra la efectividad de la preparación psicológica en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca. A través de una revisión de la literatura consideramos el impacto, tanto físico como psicológico, que tiene el padecer una enfermedad cardiovascular y el ser sometido a una cirugía del corazón.El corazón es un órgano al que se le atribuye un carácter de primacía en relación con los otros, por lo que existe un gran número de respuestas emocionales ante cualquier padecimiento relacionado con el mismo. Se puntualizan los beneficios de la intervención psicológica en la cirugía y se propone un programa que facilite un adecuado afrontamiento y recuperación en la cirugía cardiovascular.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica en cirugía cardíaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Por: Andrea Velandia Morales | Fecha: 30/10/2009

La investigación cualitativa es una estrategia de investigación para el abordaje de la realidad que, aplicada a la psicología del consumidor, permite conocer a profundidad su comportamiento, entender cuáles son sus motivaciones y emociones asociadas. Va más allá de la descripción de la conducta de compra, entregando información sobre cómo y por qué razones se produce. El objetivo de este artículo es evidenciar cómo la investigación cualitativa aporta al conocimiento y entendimiento del comportamiento del consumidor; cómo, a través de sus técnicas, se aproxima a la realidad socio-cultural del consumidor y ofrece interpretaciones de esta. Así, se retomarán los aspectos claves relacionados con la investigación cualitativa, mencionando sus antecedentes en relación con su aporte al marketing, y se explicarán las cuatro técnicas más aplicadas a la psicología del consumidor (entrevistas en profundidad, sesiones de grupo, etnografía y observación). Se explicará, así mismo, la forma de llevarlas a cabo y se ejemplificarán algunos de los problemas de mercado a los cuales puede atender. Por último, se retomará el análisis de datos cualitativos, como uno de los tópicos de mayor relevancia, ya que de aquí se desprenden los insumos para la toma de decisiones en relación con el consumidor; se explicarán sus pasos, estrategias y las herramientas de tipo tecnológico que existen para llevarlo a cabo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Por: Hemerson Fillipy Silva Sales | Fecha: 14/12/2017

La presente investigación fue delineada en dos estudios, los cuales tuvieron como objetivos adaptar (Estudio 1) y validar (Estudio 2) la Escala de uso compulsivo deInternet para evaluar dependencia de smartphone. Para esto, se contó con dos muestras: la primera compuesta por 235 participantes de las ciudades de Teresina-PI e Picos-PI, y la segunda por 297 participantes de la  ciudad de Parnaíba-PI. Los resultados presentados en el Estudio 1 fueron de nivel exploratorio, indicando para la Escala de Dependencia de smartphone (eds) una solución unifactorial, estructura que fue corroborada en el Estudio 2 por medio de un análisis factorial confirmatorio. El factor general presentó buenos índices de consistencia interna en los dos estudios, con valores alfa de 0,91 (Estudio 1) y 0,94 (Estudio 2). Los hallazgos sugieren la adecuación psicométrica de la eds,teniendo en cuenta que dieron soporte a los parámetros psicométricos investigados (validez y precisión) en dos contextos distintos.Palabras clave: dependencia, smartphone, validez, precisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Por: Edson Pereira | Fecha: 29/01/2019

En la adolescencia, la participación de la familia se considera um factor importante em el proceso de elección profesional. Este estudio investigó el nivel de predicción de los estilos parentales, congruencia entre padres e hijos y autoeficacia de los hijos en relación a la elección profesional en una muestra de 140 alumnos de secundaria. Las edades variaron de 15 a 18 años (M = 16,14), siendo la mayoría del sexo femenino (58%). Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario Sociodemográfico, Escala de Responsabilidad y Exigencia Parental-EREP, Escala de Congruencia entre Padres e Hijos sobre Elección Profesional-ECPF-EP y Escala deAutoeficacia para Elección Profesional-EAE-EP. A través del análisis de regresión jerárquica, los instrumentos se agruparon entres bloques. El modelo formado a partir del último bloque fue el mejor, siendo que las variables responsividad materna, congruencia complementaria y autoeficacia para la búsqueda de información profesional práctica fueron los predictores significativos. Se sugiere la continuidad de los estudios.Palabras clave: autoeficacia para elección profesional, relaciones familiares, estilos parentales, orientación profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción de la definición de la elección vocacional a partir de variables familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

Por: Ilana Landim Tavares | Fecha: 21/07/2020

Las diferentes configuraciones familiares son parte de la sociedad contemporánea y resultan en cambios en las concepciones de familias existentes en la sociedad, incluso para los niños. Este estudio tuvo como objetivo analizar las concepciones sociales sobre la familia, según el relato verbal de los niños. Participaron 108 niños, con edades entre 5 y 12 años (M = 8,58, dp = 1,54), residentes en la ciudad de Río de Janeiro. Se les realizó la pregunta: “¿Qué es para ti una familia?”. Las respuestas fueron almacenadas en formato de texto y audio para realizar un análisis léxico, con el uso del software IRaMuTeQ, y un análisis de contenido, según la propuesta de Bardin. Los resultados indican que los niños siguen asociando el concepto de familia con las configuraciones tradicionales. Se observó, sin embargo, que los niños ya reconocen la familia desde el punto de vista del afecto y de las funciones asociadas al cuidado y a la protección.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es para ti una familia? Opinión de niños sobre el concepto de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Por: Margaréte Berkenbrock-Rosito | Fecha: 25/11/2022

El ciberacoso es un fenómeno recurrente en todo el mundo, con consecuencias incalculables para la vida de los implicados. El presente estudio pretende investigar los significados, las experiencias y las repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos de Brasil y Angola. Cincuenta jóvenes (Brasil = 23; Angola = 27) con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (M = 13,58 años; D.S. = 1,56), de ambos sexos y del 6º al 12º grado, participaron en entrevistas individuales semiestructuradas. Se utilizó el análisis de contenido mediante un enfoque mixto (categorizaciones deductivas e inductivas). Los resultados de los dos grupos revelan divergencias y similitudes con respecto a las tres perspectivas estudiadas. Las conclusiones se discuten a la luz de la bibliografía, arrojando luz sobre el camino que queda por recorrer en este tema de gran actualidad y abriendo perspectivas para nuevas preguntas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Por: ÁNGELA VERA | Fecha: 04/05/2016

El presente estudio busca describir y analizar los contenidos auto-estereotípicos relacionados con la autoestima colectiva y el grado de identificación nacional, en 6 naciones de América Latina. Para tal fin, se desarrolló un estudio por encuestas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela (n=1573). Los resultados evidencian la presencia de 4 dimensiones auto-estereotípicas denominadas: calidez, competencia, moralidad y nacionalismo ideal. Las expresiones positivas de estas dimensiones se relacionan significativamente con la autoestima colectiva y el grado de identificación con el país. Sin embargo, las magnitudes de estas relaciones difieren según las muestras por país. De manera general, las dimensiones estereotípicas más reconocidas como representativas de los endogrupos nacionales fueron las de calidez y competencia. Siendo menos reconocidas como representativas de estos grupos, las dimensiones de  moralidad y  nacionalismo ideal. No obstante, en un modelo general de las influencias de estos auto-estereotipos en la autoestima colectiva y el grado de identificación, se aprecia que la calidez aunque es la dimensión percibida como más representativa de los auto-estereotipos nacionales, ejerce una influencia muy débil en la auto-estima colectiva y no influye en el nivel de identificación con el endogrupo nacional
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidez, Competencia, Moralidad y Nacionalismo ideal como dimensiones auto-estereotípicas del auto-concepto nacional en seis países de Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana

Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana

Por: Elvira Isabel Salgado | Fecha: 04/05/2016

El propósito de este estudio fue examinar el uso de la versión en español del Inventario de los Cinco Grandes (Big Five Inventory – BFI traducido por Benet-Martínez & John, 1998) en una muestra colombiana de conveniencia de 323 estudiantes universitarios. Se replicó la estructura de los Cinco Grandes con un índice de congruencia factorial por encima de 0,90 (Tucker, 1951). Considerando la edad promedio de la muestra, el análisis se realizó aplicando el procedimiento recomendado por Soto, John, Gosling y Potter (2008) para controlar la aquiescencia. Los análisis confirmaron diferencias por sexo similares a las reportadas por Schmitt, Realo, Voraceck y Allik (2008).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso del Inventario de los Cinco Grandes en una muestra colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones