Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

Por: Gina Chávez Ventura | Fecha: 21/12/2013

El propósito fue determinar si las publicaciones psicológicas incluyen el consentimiento informado en el procedimiento de sus investigaciones. Se analizaron 1924 artículos de investigaciones empíricas, de ocho países de América Latina, publicados entre los años 1994 y 2012 en revistas indexadas en el catálogo de Latindex. La obtención del consentimiento informado se incrementó muy irregularmente en el año 2012; sin embargo, hay un alto porcentaje de publicaciones que no lo obtuvieron. Los países que contemplan el consentimiento informado en sus códigos de ética tienden a su mayor aplicación. Consecuentemente, no solo es necesario normar el consentimiento informado sino también promover la reflexión crítica de la dimensión científica de la psicología en un marco deontológico y ético, desde la formación profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caminos de la neurociencia en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias de género entre estudiantes universitarios en el reconocimiento de expresiones faciales emocionales

Diferencias de género entre estudiantes universitarios en el reconocimiento de expresiones faciales emocionales

Por: Ana Maria Stingel | Fecha: 19/03/2013

Se comparó la precisión de hombres y mujeres de los cursos universitarios en las áreas de la ciencia y las artes en la percepción de expresiones faciales emocionales. Las expresiones emocionales han despertado un creciente interés en diversas áreas relacionadas con la interacción humana, lo que refleja la importancia de la capacidad de la percepción de las expresiones de los demás para una comunicación más efectiva. Se realizaron dos pruebas: la primera fue una exposición rápida (aproximadamente medio segundo) a doce caras consecutivas, presentando una expresión emocional, seguidas de una cara neutra. Los sujetos debían anotar una respuesta en la siguiente lista de emociones: alegría, tristeza, ira, miedo, disgusto y sorpresa. En total, fueron expuestos a dos diferentes formas de expresión facial de la emoción. En la segunda prueba quince caras con la combinación de dos expresiones emocionales fueron presentadas en tiempo ilimitado. Los sujetos debían responder sólo con una de las emociones de la lista anterior. Los resultados del estudio mostraron que las mujeres tenían una mejor percepción de las expresiones tristes, mientras que la precisión en la detección de las caras con expresiones felices fue mayor en los hombres. No hubo diferencias significativas en la detección de otras emociones como ira, miedo, sorpresa o disgusto. Tampoco fueron encontradas diferencias de percepción entre los cursos de Ciencias Exactas y Humanidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias de género entre estudiantes universitarios en el reconocimiento de expresiones faciales emocionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de Evaluación de la Comunicación en la Parentalidad (COMPA): Desarrollo y Validación de una Medida de la Comunicación Padres-Hijos

Escala de Evaluación de la Comunicación en la Parentalidad (COMPA): Desarrollo y Validación de una Medida de la Comunicación Padres-Hijos

Por: Alda Marques Portugal | Fecha: 26/07/2013

Este trabajo presenta las características psicométricas de las versiones de la Escala de Evaluación de la Comunicación en la Parentalidad (COMPA): versión parental, versión para adolescentes (12-16 años) y versión para niños (7-11 años). Esta es una prueba que tiene el objetivo de evaluar las percepciones de padres e hijos sobre la comunicación que mantienen. El estudio se realizó con una muestra de 803 padres y 619 hijos de la población portuguesa. Los resultados del análisis de componentes principales han revelado una estructura de cinco factores para la versión parental (expresión afectiva/ soporte emocional, α:.821; disponibilidad parental para la comunicación, α:.732; metacomunicación, α:.725; compartir/confianza de los padres en los hijos, α:.753; compartir/confianza de los hijos en los padres, α:.615) y para la versión de adolescentes (disponibilidad parental para la comunicación, α:.865; compartir/confianza de los hijos en los padres, α:.873; expresión afectiva/soporte emocional, α:.838; metacomunicación, α:.805; patrones negativos de comunicación, α:.650) y de dos factores para la versión de los niños (disponibilidad parental para la comunicación, α:.842; expresión afectiva/soporte emocional, α:.784). Esta estructura factorial exploratoria fue confirmada mediante un análisis de ecuaciones estructurales. Los niveles de consistencia interna se han revelado buenos para el propósito de investigación y evaluación clínica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de Evaluación de la Comunicación en la Parentalidad (COMPA): Desarrollo y Validación de una Medida de la Comunicación Padres-Hijos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo

Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo

Por: Juan José Giraldo | Fecha: 15/02/2013

La impulsividad se ha asociado a tres factores principales: el actuar sin una implicación directa de las funciones del lóbulo frontal, un aumento en la velocidad de la respuesta emitida y una obtención inmediata de gratificación. Este déficit de inhibición conductual abarca una variedad de comportamientos que incluyen los aspectos de la hiperexcitabilidad, la desinhibición del comportamiento y el orden superior de toma de decisiones. Aunque por tradición, la definición de esta función ejecutiva ha sido conceptualizada desde una visión psicopatológica, en la actualidad la gran variedad de técnicas de evaluación neuropsicológicas, del desarrollo y en modelos animales nos invitan a establecer diálogos más integrativos desde los conocimientos de estas perspectivas teóricas para la interpretación y compresión de la impulsividad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La diabetes mellitus causa deterioro cognitivo en la vejez? Un estudio de revisión

¿La diabetes mellitus causa deterioro cognitivo en la vejez? Un estudio de revisión

Por: Guilherme Welter Wendt | Fecha: 04/02/2013

La diabetes mellitus (DM) se refiere a un síndromemetabólico que conlleva cambios físicos, sociales ypsicológicos en quienes lo padecen. La enfermedadposee un fuerte componente genético y se subdive entipos 1 (DM1) y 2 (DM2). La DM2 está asociada adéficits funcionales y cognoscitivos. Las investigacionesrevelan que las funciones ejecutivas de los adultosmayores con DM se encuentran más perjudicadas encomparación con adultos mayores que no padecen estaenfermedad. Con el objetivo de profundizar este tema,este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura,a través de publicaciones indexadas en los últimosocho años que abordan la relación entre DM2 y aspectosdel deterioro cognoscitivo en ancianos (flexibilidadcognoscitiva, flexibilidad mental y del pensamiento enfunciones ejecutivas). En los estudios revisados, la mayoríamostró un grado de compromiso relacionado conlas funciones ejecutivas: flexibilidad del pensamiento,atención o memoria de trabajo, sugiriendo incluso quela DM2 acelera el proceso de deterioro, aumentando laposibilidad de desarrollo de la demencia. La prevalenciade depresión es más elevada en ancianos con DM2, conel compromiso de múltiples funciones y otras complicacionesfísicas identificadas. Los hallazgos muestran unfuncionamiento cognoscitivo perjudicado en ancianoscon DM2 lo que enfatiza la necesidad del desarrollo deprogramas de prevención e intervención.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La diabetes mellitus causa deterioro cognitivo en la vejez? Un estudio de revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribuciones teóricas de las investigaciones sobre la conciencia entre el 2000 y el 2012: una revisión

Contribuciones teóricas de las investigaciones sobre la conciencia entre el 2000 y el 2012: una revisión

Por: Victor Vallejo Zapata | Fecha: 28/01/2014

La conciencia constituye un tema central de la investigación y teorización psicológica desde su nacimiento. El presente artículo contiene la discusión teórica de una revisión sistemática en la que se analizaron 64 investigaciones cuyo tópico central era la conciencia. Como tópicos centrales se encuentran el debate sobre las metodologías más adecuadas para investigarla, su relación con otros procesos psicológicos, tanto al nivel de la conciencia del entorno como en el nivel de la autoconciencia, y la acumulación de datos que sugieren con claridad sus principales correlatos anatómicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribuciones teóricas de las investigaciones sobre la conciencia entre el 2000 y el 2012: una revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención diferencial de las funciones ejecutivas en inferencias elaborativas y puente

Intervención diferencial de las funciones ejecutivas en inferencias elaborativas y puente

Por: María M Richard´s | Fecha: 24/10/2013

En la actualidad se considera la comprensión lectora como un proceso constructivo que depende de la participación de componentes para crear una representación en la mente del lector. La construcción de este modelo mental requiere de la elaboración de inferencias puente y elaborativas. El objetivo del trabajo fue evaluar el rol diferencial de los procesos controlados y conscientes en la ejecución de ambos tipos de inferencias. Se evaluaron 107 niños de 8 y 9 años, alumnos de escuelas de gestión pública y privada de Mar del Plata, Argentina. Se utilizaron siete tareas de evaluación de las Funciones Ejecutivas y dos tareas de realización de inferencias. Los resultados mostraron una asociación fuerte entre el funcionamiento ejecutivo y la generación de inferencias elaborativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención diferencial de las funciones ejecutivas en inferencias elaborativas y puente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de cuidado en salud mental en Brasil: análisis desde el concepto de ciudadanía

Prácticas de cuidado en salud mental en Brasil: análisis desde el concepto de ciudadanía

Por: Bárbara Barbosa Nepomuceno | Fecha: 27/06/2013

Este estudio, a través de una revisión integradora de la literatura científica, analiza cómo las prácticas de atención de la salud mental incluyen la dimensión de la ciudadanía, basada en el fortalecimiento y/o construcción de su ejercicio. El trabajo trata sobre el panorama actual de las nuevas prácticas de cuidado en salud mental, desarrolladas desde el paradigma psicosocial, con base en las propuestas de la reforma psiquiátrica brasileña. Para tal fin, se analizaron los artículos brasileños publicados en las bases de datos Lilacs/ BVS y Scielo, en el período de 2002 a 2011, que presentaran experiencias de actividades de cuidado en salud mental en el ámbito del Sistema Único de Salud, respecto a la forma como son desarrolladas, sus avances y desafíos. Los resultados indican que en la actualidad, una gran variedad de nuevas prácticas se desarrolla en diferentes servicios por parte de equipos multidisciplinarios y que éstas traen innovaciones importantes en el quehacer frente a la demencia. Sin embargo, todavía está presente el modelo del manicomio, expresado de una nueva manera y desarrollado por los nuevos servicios. Asimismo, hay discontinuidad en las prácticas y falta de financiamiento para el desarrollo de actividades innovadoras
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de cuidado en salud mental en Brasil: análisis desde el concepto de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teatro y desarrollo psicológico infantil

Teatro y desarrollo psicológico infantil

Por: Roberta Kafrouni | Fecha: 27/06/2013

El artículo busca investigar la función del teatro en el proceso de desarrollo psicológico infantil, intentando reconocer cuáles aspectos de desarrollo están presentes en la realización teatral. Para este fin se realizaron seis observaciones directas, desde abril hasta septiembre de 2012, de actividades de un grupo de teatro con niños entre siete y doce años de edad. Los participantes hacían parte de un proyecto social desarrollado por una escuela de teatro de la ciudad de Curitiba, Región Sur del Brasil. Las categorías de análisis, seleccionadas a partir de los conceptos propuestos por Vygotsky, fueron: lenguaje, signos, mediación, imitación, emoción, actividad voluntaria, elementos culturales. Al final, se observó que las categorías mencionadas anteriormente están presentes en las actividades teatrales que ofrecen la asistencia que permite y estimula el desarrollo psicológico del sujeto, se pueden entender como un mediador en el proceso de constitución del ser humano.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teatro y desarrollo psicológico infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones