Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 08/09/2015

En este artículo se expone un caso clínico de pedofilia en el que la conducta pedófila (masturbación con contenido mental pedófilo) tenía consecuencias tanto positivas como negativas para el cliente. Debido a este conflicto entre consecuencias, cuando el cliente experimentaba deseos de llevar a cabo conductas pedófilas intentaba controlarlas y/o evitarlas, aunque esto en realidad empeoraba paradójicamente el problema debido a las consecuencias negativas adicionales que el propio acto de control llevaba consigo, como muestra el Análisis Funcional realizado. Como tratamiento se aplicó Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) con el objetivo de que el cliente saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto de la conducta pedófila mediante la aceptación de que tanto llevarla a cabo como no hacerlo tienen consecuencias negativas y mediante el compromiso con una de estas opciones a pesar de sus inconvenientes. Por último, se propone que ACT tiene eficacia terapéutica, ya que produce una disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el cliente y la realización de conductas encaminadas a sus propios valores personales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Por: Silvia Morales Chaine | Fecha: 21/07/2014

Las prácticas de crianza de los padres se asocian al comportamiento problemático infantil que predice el inicio temprano del comportamiento delictivo y del consumo de drogas en la adolescencia. El objetivo de este trabajo es describir los estilos de crianza relacionados con el comportamiento negativista desafiante o agresivo en niños, por medio de un estudio descriptivo correlacional. Se evaluaron 300 participantes, con un promedio de 34 años de edad de 18 entidades de la República mexicana, seleccionados por muestreo, por cuota de instituciones de salud pública que asistieron voluntariamente al programa de crianza positiva por algún problema de conducta con alguno de sus hijos, que estaban entre los 2 y los 12 años de edad. Se utilizaron los auto-reportes y un sistema de observación directa del comportamiento parental en situaciones simuladas de interacción. Los resultados indicaron que el porcentaje de niños con comportamiento negativista desafiante fue mayor que el de niños con conducta agresiva. El reporte y el comportamiento de los padres de dar instrucciones claras, establecimiento de reglas, solución de problemas e interacción social positiva fueron estilos de crianza que se relacionaron confiablemente con un reporte de menor conducta negativista desafiante y de agresión infantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Por: Germán Morales | Fecha: 18/06/2014

Diversos estudios han reportado que, bajo condiciones variables de entrenamiento, el éxito en la transferencia de lo aprendido es mayor que bajo condiciones de entrenamiento constantes. Es viable suponer que, al exponer a los participantes a ambos tipos de entrenamiento y en diferente secuencia, se observarán efectos diferentes a los reportados hasta ahora. En el presente estudio participaron diez estudiantes distribuidos en dos grupos experimentales: Grupo constante-variable (CC-VV) y Grupo variable-constante (VV-CC). Los resultados muestran que, durante el entrenamiento, al margen de la secuencia, los porcentajes de respuestas correctas más elevados se presentan bajo condiciones constantes. En pruebas de transferencia se observa que la transferencia de lo aprendido durante el entrenamiento es baja cuando CC es el primer entrenamiento recibido. Los resultados en pruebas de comportamiento creativo no arrojaron diferencias significativas entre los grupos, aunque se observa mejor ejecución en el Grupo VV-CC. Los hallazgos amplían la información sobre la contribución de la variabilidad del entrenamiento en la emergencia de comportamiento creativo y adicionalmente se demuestra existencia de reversibilidad y efectos de secuenciación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Por: Ricardo García-García | Fecha: 20/01/2015

El daño cerebral producto de un accidente cerebrovascular puede alterar el sistema semántico. Esto se ha observado particularmente en pacientes con afasia. El objetivo de este trabajo es analizar en dichos pacientes el procesamiento de dos tipos de relaciones conceptuales: taxonómicas y temáticas. Se administraron tareas para evaluar la capacidad de establecer y reconocer las relaciones conceptuales mediante vías de presentación verbal y pictórica. Los resultados indicaron que los pacientes con afasia no fluente tienen mayores dificultades para reconocer las relaciones temáticas; mientras que los afásicos fluentes las tienen en tareas que precisan el reconocimiento y el establecimiento de relaciones taxonómicas. Estos resultados apoyan la disociación de los dos tipos de relaciones conceptuales no solo con respecto a sus modos de procesamiento, sino también en su sustrato neuroanatómico. Además, los resultados avalan la disociación entre un sistema conceptual y uno lingüístico. También muestran las diferencias que se pueden observar en función del tipo de tarea (elección libre vs. forzada). 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mediación  de los  esquemas cognitivos maternos y  estilos de parentales

Mediación de los esquemas cognitivos maternos y estilos de parentales

Por: María Guadalupe Pérez Vega | Fecha: 18/02/2014

El objetivo de este estudio esdeterminar el valor mediacional de  losesquemas cognitivos y los estilos de crianza reportados por los cuidadores  en la relación a las prácticas de crianza ylos problemas de comportamiento infantil. Participaron 184 cuidadores (madres,padres y otros familiares)  de niñosreferidos por instituciones educativas con problemas de comportamiento. Seaplicaron  los instrumentos: Inventariode comportamiento infantil (Eyberg & Ross, 1978), Inventario de Prácticasde Crianza (López, 2011), Cuestionario de Autoridad Parental (Varela, Vernberg,Sánchez-Sosa, Riveros, Mitchell, & Mashunkashey, 2004) y Cuestionario deEsquemas Cognitivos-Forma reducida (Young & Brown, 1994).  Los resultados apoyan un modelo según el cualel esquema cognitivo disfuncional, Estándares Inflexibles 1, actuaría como mediador entre las  Prácticas de Crianza (Castigo e InteracciónSocial)  y la Frecuencia de problemas decomportamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mediación de los esquemas cognitivos maternos y estilos de parentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Por: Makilim Nunes Baptista | Fecha: 20/03/2014

En cuanto a la normalización de los instrumentos de evaluación psicológica, es decir, la construcción de la interpretación referencial de una prueba, podemos encontrar distintos procedimientos, hecho basado en la Teoría Clásica de los Tests (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Especialmente en este caso (TRI), podemos admitir una prueba como la norma a fin de utilizar su estandarización y transferir límites de puntuación a otro instrumento. Así, el presente estudio tuvo como objetivo proporcionar un punto de corte para la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A), por procedimientos de transferencia de estándares basado en la Center for Epidemiologic Studies - Depression Scale (CES-D). La EBADEP-A mostró buena distribución y capacidad de discriminar los síntomas depresivos, y la muestra de universitarios recibió un puntaje de corte igual a 32. Destacamos que se trata de un estudio exploratorio y preliminar, y se sugiere que adicionalmente se realicen análisis con muestras clínicas para que los resultados se corroboren o sean confrontados
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia fluida y cristalizada en el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger

Inteligencia fluida y cristalizada en el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger

Por: Paula Fernanda Pérez Rivero | Fecha: 27/01/2015

La inteligencia en los trastornos del espectro autista, especialmente en el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger, ha sido tema de numerosas investigaciones que pretenden establecer la capacidad intelectual que se observa en estos sujetos. Algunos de los resultados más sobresalientes señalan que la inteligencia fluida es uno de los aspectos de desempeño superior en esta población, en comparación con el desempeño en las pruebas que miden inteligencia cristalizada como la escala Wechsler, razón por la cual los estudios sobre inteligencia deberían utilizar instrumentos que midan el razonamiento abstracto y la capacidad analógica, funciones estrechamente relacionadas con la inteligencia fluida, como lo es el test de matrices progresivas de Raven. En la presente investigación se evaluaron 12 niños con autismo de alto funcionamiento y 6 con síndrome de Asperger, a través de la escala de Wechsler IV y el test de Raven. Los resultados arrojaron que no existen diferencias significativas entre ambas medidas de inteligencia. No obstante, sí se encontró que existen diferencias en el perfil intelectual de ambos grupos y que el síndrome de Asperger parece tener un nivel intelectual superior, en comparación con el autismo de alto funcionamiento. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia fluida y cristalizada en el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de Asperger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios de formación en psicología en Brasil

Nuevos escenarios de formación en psicología en Brasil

Por: Francisca Maira Silva de Sousa | Fecha: 08/03/2014

La formación en Psicología en Brasil pasa por transformaciones, debido a la expansión del sector de enseñanza superior. Por un lado, se observa un crecimiento de cursos de psicología en las regiones del interior del país, por otro, se observa la incorporación cada vez más frecuente de instituciones de enseñanza por parte de grupos extranjeros. Se pretende con este estudio mostrar las etapas de interiorización e internacionalización de los cursos de psicología, enfocando los desafíos para la formación del psicólogo brasileño. Se trata de un estudio descriptivo exploratorio con base en datos oficiales sobre la enseñanza superior en el Brasil. Creemos que este es un contexto que presenta nuevos escenarios y desafíos para la formación de los psicólogos, pues reposiciona a la profesión en nuestro país, vinculándola no apenas a las capitales y grandes centros urbanos, sino también exigiendo que los cursos, inclusive los internacionalizados, pasen a considerar en sus currículos la heterogeneidad espacial, social y simbólica, a veces conflictiva y ambigua, que atraviesa la realidad brasileña.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios de formación en psicología en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, violencia y atención en salud mental: cuestiones para (re)pensar la acogida cotidiana de los servicios

Mujeres, violencia y atención en salud mental: cuestiones para (re)pensar la acogida cotidiana de los servicios

Por: Jáder Ferreira Leite | Fecha: 05/02/2014

El objetivo del presente estudio fue conocer la acogida y atención prestada a las mujeres con demandas en salud mental en los servicios especializados para el afrontamiento de la violencia contra las mujeres y en la red de atención psicosocial y hospitalaria en el municipio de Natal (Rio Grande del Norte). En estos equipos, se investigó la acogida y procedimientos ofrecidos a las usuarias en situación de violencia, a través de entrevistas individuales con guiones semiestructurados entregados a los profesionales de referencia. Las entrevistas fueron analizadas a partir del referencial teórico del Análisis Institucional Francés, utilizándose el concepto-herramienta “analizador” para la interpretación de datos. Los resultados de la investigación revelaron dificultades por parte de los equipos en la acogida de estas usuarias, tanto en los servicios de enfrentamiento a la violencia como en los servicios de salud mental, resultando en internaciones psiquiátricas involuntarias e demás violencias institucionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres, violencia y atención en salud mental: cuestiones para (re)pensar la acogida cotidiana de los servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

Por: Gabriela Rodriguez Hernandez | Fecha: 26/02/2014

El objetivo de este estudio es conocer el clima emocional que predomina en habitantes del Estado de México y cómo este se relaciona con la percepción de problemas sociales y la confianza institucional, en un tiempo en que la violencia se ubica como tema prioritario tanto en la agenda como en la percepción pública en México. Esta investigación es descriptiva-correlacional, de diseño transversal. Los resultados revelaron que en la muestra de 552 participantes, habitantes del Estado de México, la balanza del clima es negativa. El clima positivo se relaciona negativamente con la percepción de problemas sociales y positivamente con la confianza institucional, que se relacionó de forma negativa con la identificación de problemas sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones