Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Por: John R. Skoyles | Fecha: 04/11/2009

El sentido común dice que estamos aislados. Después de todo, nuestros cuerpos están separados físicamente. Pero la obra Colamus humanitatem de Séneca y la observación de que “ningún hombre es una isla”, que hizo John Donne, sugieren que no estamos ni completamente aislados ni separados. Un descubrimiento reciente de la neurociencia, el de las neuronas espejo, sostiene que el cerebro y la mente no son construidos ni funcionan alejados de lo que pasa en otros individuos. ¿Qué son las neuronas espejo? Son células cerebrales que procesan tanto lo que le pasa como lo que hace un individuo, y, por así decirlo, su “reflexión” percibida cuando esa misma cosa le pasa a, o es hecha por, otro individuo. Por lo tanto, las neuronas espejo se activan cuando una persona realiza una acción específica y cuando percibe la misma acción realizada por otro. El descubrimiento de las neuronas espejo indica que es preciso revisar radicalmente nuestras nociones sobre la naturaleza humana, ya que estas neuronas ofrecen un medio por el cual no concebimos estar tan separados como pensamos. A diferencia de otros simios, los humanos están adaptados a interactuar de forma similar no verbal, cuando están juntos. De manera particular, nuestras caras han evolucionado para mostrar movimientos ágiles y rápidos. Mientras esto usualmente explica cómo se logra la comunicación no verbal, una mejor descripción sería la comunicación no verbal  basada en las neuronas espejo. El autor sostiene que valoramos la humanidad, colamus humanitatem, porque las neuronas espejo y nuestra interfaz interpersonal adaptada de espejo desdibujan las fronteras que nos separan.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Why our brains cherish humanity: Mirror neurons and colamus humanitatem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua

Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua

Por: Isabel Cristina Puerta Lopera | Fecha: 27/06/2013

Las habilidades y competencias psicolingüísticas de la lengua materna (L1) parecen desempeñar un papel fundamental en la adquisición y aprendizaje de una segunda lengua (L2). El objetivo de este estudio fue establecer los predictores psicolingüísticos de L1 para la adquisición y aprendizaje del inglés como L2. La muestra estuvo conformada por 111 niños, estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín. Los resultados de esta investigación sugieren la existencia de dos factores psicolingüísticos considerados como fuertes predictores de L1 para la adquisición del inglés como L2; el primer factor se denominó análisis sintáctico y un segundo factor fue denominado fonolexical. En conclusión, las habilidades en L1 y las aptitudes para la adquisición de L2 están estrechamente relacionadas o, por lo menos, el perfil psicolingüístico en L1 es fundamental para la adquisición y el aprendizaje del inglés como L2.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 27/06/2013

En este artículo se expone un caso clínico de ludopatía, en el que la conducta de juego impulsivo tenía consecuencias tanto positivas (a corto plazo) como negativas (a medio-largo plazo) para el sujeto. Debido a este conflicto entre consecuencias, cuando el sujeto experimentaba deseos de jugar intentaba controlar y/o evitar esta conducta, aunque esto en realidad empeoraba paradójicamente el problema, debido a las consecuencias negativas adicionales que el propio acto de control llevaba consigo, como muestra el análisis funcional realizado. Como tratamiento, se aplicó una variante de terapia de aceptación y compromiso (ACT),** con el objetivo de que el sujeto saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto de la conducta de juego mediante la aceptación de que tanto jugar como no jugar tienen consecuencias negativas, y mediante el compromiso con una de estas opciones a pesar de sus inconvenientes. Por último, se propone que esta terapia de aceptación y compromiso tiene eficacia terapéutica, ya que se produce la disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el sujeto y la eliminación de la conducta-problema planteada: el juego impulsivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Por: Oscar Galindo | Fecha: 17/10/2012

El estudio psicológico de la pobreza ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos diez años. Se han realizado investigaciones y publicado libros y artículos científicos en diversas áreas de la psicología. Los hallazgos más recientes han sugerido que existe una relación directa entre vivir en pobreza y el desarrollo o presencia de ciertas características psicológicas, entre ellas diferencias individuales (rasgos de personalidad, propensión a enfermedades mentales, diferencias en inteligencia y habilidades específicas), e igualmente diferencias en el desarrollo del lenguaje, en la adquisición de nuevos conceptos y en la motivación, entre otras variables. Dentro de las más importantes para la movilidad social se han encontrado el locus de control, la autoeficacia, el no tener depresión y ser parte de unas redes de apoyo positivas. En el presente trabajo se hizo una revisión de los aportes de la psicología al entendimiento de la pobreza. Se realizó un estudio descriptivo acerca de la autoeficacia, el locus de control y la indefensión aprendida, se planteó la hipotesis de que existe un gran nivel de desesperanza en personas de nivel socioeconómico (NSE) bajo. Los participantes en esta investigación fueron treinta personas de NSE 1 y 2, de acuerdo con el Sisben (sistema de clasificación de Colombia), en localidades de Bogotá (Bosa, San Cristóbal y Suba) y en los municipios cercanos de Anolaima y La Mesa (Cundinamarca). Se aplicaron dos escalas: autoeficacia general (de Baessler y Schwarzer) y locus de control (de Rotter); se realizaron entrevistas semiestructuradas a los participantes en sus contextos de vivienda, previo contacto con líderes comunitarios de la zona y establecimiento de confianza con la familia. Los resultados muestran consistencia con las investigaciones en otros contextos, en cuanto a locus de control y autoeficacia. Además, se encontró un nivel alto de desesperanza en sus verbalizaciones. Se establecieron otras categorías importantes como la dinámica familiar, la percepción del tiempo y la planeación que son discutidas a la luz de la literatura científica y las estrategias y políticas actuales de superación de la pobreza en el mundo. Así mismo, se encontraron como factores importantes las creencias religiosas y la percepción de la política y la democracia. Se discuten los resultados a la luz de las estrategias de superación de la pobreza en el mundo y el aporte de la psicología para la comprensión y modificación de las actitudes, conductas y cogniciones asociadas con la pobreza.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Por: Mariana Beatriz López | Fecha: 02/07/2013

Desde la primera utilización del término empatía en Psicología, a principios del siglo XX, su uso se ha extendido por las distintas ramas de esta ciencia, lo que ha dado lugar a la proliferación de teorías y categorías concebidas para explicar su funcionamiento o describir sus componentes. En el presente artículo se revisan algunas discusiones sobre los alcances y los límites del concepto de empatía y se intenta aclarar las particularidades y las relaciones entre términos que conviven en la investigación sobre el tema: contagio emocional, empatía emocional, toma de perspectiva, teoría de la mente y mentalización. Se propone además una integración de este campo conceptual en un esquema amplio, al buscar dar cuenta de la complejidad del constructo de Empatía.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La revista Avances en Psicología Latinoamericana cumple 30 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas  especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Por: Lucas Cordeiro Freitas | Fecha: 30/05/2013

En este estudio se caracterizaron las diferencias y similitudes en el repertorio de habilidades sociales de los niños, con base en doce diferentes categorías de necesidades educativas especiales: autismo, dificultades de aprendizaje, discapacidad auditiva, discapacidad intelectual leve, discapacidad intelectual moderada, discapacidad visual, problemas de conducta exteriorizados, problemas de conducta internalizados, problemas de conducta internalizados y exteriorizados, superdotación y talento, trastorno fonológico y trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los maestros de 120 estudiantes en las escuelas regulares y especiales, de edades comprendidas entre 6 y 14 años, de cuatro Estados brasileños, respondió las escalas del Social Skills Rating System. Los niños con TDAH, autismo, problemas de conducta interiorizados y exteriorizados, y problemas de conducta exteriorizados mostraron frecuencias comparativamente más bajas de habilidades sociales. Se discuten las necesidades de intervención de cada categoría evaluada
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Por: Yvonne Gómez Maquet | Fecha: 21/08/2013

El presente estudio aporta evidencias sobre las propiedades psicométricas del IDER con una muestra de población general colombiana (N=1073). Se reportan datos de confiabilidad y validez. Los resultados son similares a los obtenidos con muestras españolas, estadounidenses y chilenas, lo que confirma la estructura bifactorial de la prueba (distimia y eutimia) y reporta niveles de confiabilidad que oscilan entre .71 y .86. Se muestran correlaciones significativas y moderadas con el CBD (.59) como evidencias de validez convergente. Por su parte, como medida de la validez divergente, las correlaciones con el STAI y el STAXI-2 fueron menores y también significativas (entre .25 y .38 para ansiedad y entre .25 y .43 para ira). Las puntuaciones son mayores para las mujeres, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se confirman las adecuadas propiedades psicométricas del instrumento con la muestra del estudio, pero se advierte del valor de la escala como medida de afectividad negativa y no como herramienta diagnóstica para la depresión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Por: Daniela Marques | Fecha: 15/02/2013

La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) es el tipo deepilepsia resistente al tratamiento más común en adultos.Existe un consenso en cuanto al compromiso dela memoria en la epilepsia del lóbulo temporal conesclerosis del hipocampo. Sin embargo, con respecto aotras funciones como la atención, funciones ejecutivas,lenguaje y el rendimiento intelectual, el consenso no estan generalizado.Para este estudio se analizó retrospectivamente un grupode 76 pacientes con epilepsia refractaria, 48 pacientescon epilepsia del lóbulo temporal (23 con lateralizacióna la derecha y 25 con lateralización a la izquierda) y 28pacientes con epilepsia extratemporal. Se aplicó unabatería de pruebas utilizadas en el programa de la Cirugíade la Epilepsia, Hospital de Egas Moniz, en Lisboa,Portugal.Los resultados muestran que la batería aplicada tienecoherencia interna en la evaluación de los pacientes conELT. Hemos encontrado que los pacientes con ELT tienenun déficit generalizado estándar que es indicativo delas zonas de compromiso, además del hipocampo. Unode los hallazgos que consideramos relevante fue el hechode que la memoria verbal con interferencia (memoria alargo plazo) se mantiene adecuada, lo que sugiere queesta función no se ve comprometida en la ELT. Ademásdel patrón generalizado de los déficits cognitivos, tambiénpodemos observar el impacto de la enfermedad anivel de las variables sociodemográficas, así como estableceruna relación con los hallazgos neurobiológicospreviamente descritos en la literatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones