Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos

Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos

Por: María Laura Andrés | Fecha: 01/08/2012

El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia de uso de la supresión emocional y de la expresividad emocional en un grupo de pacientes diagnosticados con cáncer y en un grupo control. Para esto se evaluaron dos grupos conformados por adultos con similares características en relación con la edad y el sexo, el primero integrado por 38 pacientes oncológicos y el segundo por 44 personas no pacientes. Los resultados muestran que los grupos se diferencian significativamente en su frecuencia de uso de la supresión de la expresión emocional, en el sentido de que los pacientes oncológicos utilizan más esta estrategia de regulación emocional que el grupo control. A su vez, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la expresividad negativa, siendo que el grupo de pacientes oncológicos expresa menos sus emociones negativas que el grupo control; por último, no se hallaron diferencias significativas en cuanto a la expresividad positiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Por: Yvonne Gómez Maquet | Fecha: 21/08/2013

El presente estudio aporta evidencias sobre las propiedades psicométricas del IDER con una muestra de población general colombiana (N=1073). Se reportan datos de confiabilidad y validez. Los resultados son similares a los obtenidos con muestras españolas, estadounidenses y chilenas, lo que confirma la estructura bifactorial de la prueba (distimia y eutimia) y reporta niveles de confiabilidad que oscilan entre .71 y .86. Se muestran correlaciones significativas y moderadas con el CBD (.59) como evidencias de validez convergente. Por su parte, como medida de la validez divergente, las correlaciones con el STAI y el STAXI-2 fueron menores y también significativas (entre .25 y .38 para ansiedad y entre .25 y .43 para ira). Las puntuaciones son mayores para las mujeres, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se confirman las adecuadas propiedades psicométricas del instrumento con la muestra del estudio, pero se advierte del valor de la escala como medida de afectividad negativa y no como herramienta diagnóstica para la depresión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas  especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Por: Zilda Aparecida Pereira Del Prette | Fecha: 30/05/2013

En este estudio se caracterizaron las diferencias y similitudes en el repertorio de habilidades sociales de los niños, con base en doce diferentes categorías de necesidades educativas especiales: autismo, dificultades de aprendizaje, discapacidad auditiva, discapacidad intelectual leve, discapacidad intelectual moderada, discapacidad visual, problemas de conducta exteriorizados, problemas de conducta internalizados, problemas de conducta internalizados y exteriorizados, superdotación y talento, trastorno fonológico y trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los maestros de 120 estudiantes en las escuelas regulares y especiales, de edades comprendidas entre 6 y 14 años, de cuatro Estados brasileños, respondió las escalas del Social Skills Rating System. Los niños con TDAH, autismo, problemas de conducta interiorizados y exteriorizados, y problemas de conducta exteriorizados mostraron frecuencias comparativamente más bajas de habilidades sociales. Se discuten las necesidades de intervención de cada categoría evaluada
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La revista Avances en Psicología Latinoamericana cumple 30 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Por: Mariana Beatriz López | Fecha: 02/07/2013

Desde la primera utilización del término empatía en Psicología, a principios del siglo XX, su uso se ha extendido por las distintas ramas de esta ciencia, lo que ha dado lugar a la proliferación de teorías y categorías concebidas para explicar su funcionamiento o describir sus componentes. En el presente artículo se revisan algunas discusiones sobre los alcances y los límites del concepto de empatía y se intenta aclarar las particularidades y las relaciones entre términos que conviven en la investigación sobre el tema: contagio emocional, empatía emocional, toma de perspectiva, teoría de la mente y mentalización. Se propone además una integración de este campo conceptual en un esquema amplio, al buscar dar cuenta de la complejidad del constructo de Empatía.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Por: Oscar Galindo | Fecha: 21/12/2015

El reconocimiento sistemático de un área de 5,76 km2 localizada entre los valles de Duitama y Sogamoso identificó pocos restos dispersos asociados a actividades prehispánicas y coloniales. Estos datos sugieren que al menos una pequeña parte de la población prehispánica y colonial realizaba actividades diarias en área poco pobladas y de no muy fácil acceso. La evidencia indica que los estudios de arqueología en el altiplano cundiboyacense no pueden asumir a priori la ausencia de evidencias arqueológicas producto de actividades prehispánicas y coloniales en áreas consideradas como inaccesibles. https://doi.org/10.22380/2539472X21
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población dispersa durante los periodos prehispánico y colonial en áreas de difícil acceso en límites de los valles de Sogamoso y Duitama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 27/06/2013

En este artículo se expone un caso clínico de ludopatía, en el que la conducta de juego impulsivo tenía consecuencias tanto positivas (a corto plazo) como negativas (a medio-largo plazo) para el sujeto. Debido a este conflicto entre consecuencias, cuando el sujeto experimentaba deseos de jugar intentaba controlar y/o evitar esta conducta, aunque esto en realidad empeoraba paradójicamente el problema, debido a las consecuencias negativas adicionales que el propio acto de control llevaba consigo, como muestra el análisis funcional realizado. Como tratamiento, se aplicó una variante de terapia de aceptación y compromiso (ACT),** con el objetivo de que el sujeto saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto de la conducta de juego mediante la aceptación de que tanto jugar como no jugar tienen consecuencias negativas, y mediante el compromiso con una de estas opciones a pesar de sus inconvenientes. Por último, se propone que esta terapia de aceptación y compromiso tiene eficacia terapéutica, ya que se produce la disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el sujeto y la eliminación de la conducta-problema planteada: el juego impulsivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua

Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua

Por: Isabel Cristina Puerta Lopera | Fecha: 27/06/2013

Las habilidades y competencias psicolingüísticas de la lengua materna (L1) parecen desempeñar un papel fundamental en la adquisición y aprendizaje de una segunda lengua (L2). El objetivo de este estudio fue establecer los predictores psicolingüísticos de L1 para la adquisición y aprendizaje del inglés como L2. La muestra estuvo conformada por 111 niños, estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín. Los resultados de esta investigación sugieren la existencia de dos factores psicolingüísticos considerados como fuertes predictores de L1 para la adquisición del inglés como L2; el primer factor se denominó análisis sintáctico y un segundo factor fue denominado fonolexical. En conclusión, las habilidades en L1 y las aptitudes para la adquisición de L2 están estrechamente relacionadas o, por lo menos, el perfil psicolingüístico en L1 es fundamental para la adquisición y el aprendizaje del inglés como L2.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historiografía de la arqueología en Colombia. Una aproximación geográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Por: Lisiane Bizarro | Fecha: 07/06/2019

Los problemas interpersonales de personas con Trastorno de Personalidad Borderline (TBP) pueden acentuar la desregulación emocional. El objetivo de esta investigación fue estudiar de qué forma individuos con tpb reaccionan a las imágenes de Apego Seguro (AS) y Apego Inseguro (AI). Los participantes con tpb (n=6) fueron comparados a un grupo control (n=6) emparejados en número, sexo y edad (M=29 años, DP=5.49). Ambos grupos respondieron al Instrumento de Vínculo Parental (IVP). Las imágenes de apego utilizadas fueron seleccionadas por psicólogos (n=8). Posteriormente, los participantes con TBP y el grupo control realizaron una tarea de Interferencia Emocional (IE) y evaluaron explícitamente las imágenes de apego. Los individuos con TBP presentaron un vínculo parental significativamente más perjudicado que el grupo control. El grupo con tpb evaluó los estímulos de ai como significativamente más representativos de un apego del tipo inseguro que del grupo control y los psicólogos. No hubo efecto de ie en la tarea aplicada. Los resultados de este estudio sugieren que el apego inseguro de individuos con TBP influencia la evaluación explícita de imágenes de apego.Palabras clave: trastorno de personalidad borderline, teoría del apego, interferencia emocional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña de "Studies in Peasant Life: Community and Society", de Clifford Geertz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones