Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Por: Yunus Altundağ | Fecha: 29/01/2019

La ansiedad ante la evaluación es un fenómeno frecuente que se observa en los grados educativos K-12. Esto puede tornarse más complejo y estresante en países que utilizan los exámenes nacionales para el ingreso a la universidad. Turquía es uno de esos países. Debido a que la educación secundaria es gratuita para todos los ciudadanos, los estudiantes se enfrentan a una cultura de evaluación muy competitiva. Consecuentemente, el propósito de este estudio consistió en evaluar la efectividad de una intervención conforme al Modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución, realizada con estudiantes Senior de secundaria, en la reducción de la ansiedad ante la evaluación. El estudio se realizó en un colegio de bachillerato Anatolí en Bolu/Turquía en el año académico 2015-2016. Participaron dieciséis estudiantes, 8 en el grupo experimental y 8 en el grupo control. La edad de los participantes variaba entre 16 y 18 años; la edad promedio en el grupo experimental fue 17, y 16.87 en el grupo control. Seis de los participantes eran hombres y 10 eran mujeres. Debido a que los datos no se distribuyeron normalmente, y el número de participantes era menor a 30, en el análisis se utilizaron tests no paramétricos: Mann Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Los resultados sugieren que cuatro sesiones de intervención conforme al modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución son efectivas para mitigar la ansiedad ante la evaluación. Estos hallazgos son consistentes con la literatura disponible.Palabras clave: modelo de Consejería Breve Enfocada en la Solución, ansiedad ante la evaluación, adolescentes, estudiante de secundaria, examen de ingreso a la universidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la Consejería Breve Enfocada a la Solución de la reduccion de la ansiedad hacia la evaluacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

Por: Guy Briole | Fecha: 14/12/2017

Las guerras ya no son mundiales, es el mundo el que está por todas partes en guerra. Lo está sin discontinuar, recorrido por la contaminación de una onda que se quiere purificadora y salvadora, y que se propaga llevando cada vez más la marca de lo religioso, el rasgo racial, la diferencia de pertenencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

Por: Miguel Gutierrez-Pelaez | Fecha: 14/12/2017

Cada cierto tiempo aparecen sujetos y grupos humanos que logran hacer un alto en el camino, frenar el automatismo de asesinatos, dolor y crueldad, y producir un acto de creación, inédito, que parecía imposible en esas condiciones adversas. La única opción no es descender en masa por la misma espiral, o elegir entre las opciones maniqueas y binarias que difunden los medios y replican las redes y que se reeditan en los debates sociales. Incluso, podemos aprender de estos actos que, más que apresurar una posición superflua y banal, apuntan a una detención, a una suspensión del incansable vértigo del tiempo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integrando estrategias de aceptación y compromiso, conductuales tradicionales, nutricionales y de actividad física para el manejo de la obesidad. Un estudio piloto

Integrando estrategias de aceptación y compromiso, conductuales tradicionales, nutricionales y de actividad física para el manejo de la obesidad. Un estudio piloto

Por: Edward Ayala | Fecha: 07/06/2019

La obesidad es factor de riesgo para enfermedades crónicas. Esta puede ser tratada con actividad física, dieta con restricción calórica y educación nutricional, incluyendo los componentes psicológicos que median la adherencia a estos hábitos. En un diseño de línea de base múltiple abca entre participantes, el objetivo planteado fue identificar cambios en número de pasos, gasto calórico, aptitud física, indicadores antropométricos, atención plena, evitación experiencial y factores psicológicos relacionados con la conducta alimentaria de cuatro adultos, mediante una intervención multicomponente (entrenamiento concurrente, dieta, educación nutricional, estrategias conductuales estándar y entrenamiento act). Aumentó el promedio de pasos diarios y el gasto kilocalórico en la mayoría de participantes y hubo una mejoría en la mayoría de indicadores antropométricos; no obstante, no ocurrió lo mismo con la aptitud física (exceptuando el incremento de fuerza en miembros inferiores) ni con los aspectos conductuales evaluados. Finalmente, se discuten los hallazgos para mejorar próximas investigaciones.Palabras clave: obesidad, modificación de conducta, actividad física, restricción dietética, terapia de aceptación y compromiso. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integrando estrategias de aceptación y compromiso, conductuales tradicionales, nutricionales y de actividad física para el manejo de la obesidad. Un estudio piloto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español

Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español

Por: Yulia Solovieva | Fecha: 07/06/2019

Hoy en día, se considera que la mayor parte de las dificultades en el desarrollo de la lectura se relacionan con deficiencias psicopedagógicas, y no precisamente con las alteraciones neurológicas propias de la dislexia. No obstante, pocos estudios exploran cuáles son los mejores métodos para apoyar el aprendizaje de la lectura ante estas deficiencias. Por ello, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la eficacia de un programa de intervención para mejorar el desarrollo inicial de la lectura en niños con estas dificultades. Para ello se evaluaron 54 niños entre los 7 y 8 años de edad, que cursaban primero y segundo de primaria en un colegio público de la ciudad de Cali: 26 niños con dificultades de la lectura y 28 con un apropiado aprendizaje. El programa de intervención se aplicó durante cuatro meses con una intensidad semanal de cuatro sesiones. Todas las tareas se centraron en evidenciar a los aprendices la relación entre el lenguaje oral y escrito. Los resultados mostraron que los niños con dificultades psicopedagógicas mejoraron su conciencia fonológica y su precisión de lectura inmediatamente después de la intervención, así como cuatro meses después; sin embargo, mantuvieron un rendimiento lector inferior al de sus pares. Se concluye que el programa mejora la conciencia y codificación de la palabra como unidad de análisis, pero se requieren intervenciones complementarias para mejorar la comprensión y velocidad lectora.Palabras clave: lectura, intervención, alfabetismo emergente, dificultad en el aprendizaje.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo sociomoral y educación para la paz: construyendo entornos favorables para el desarrollo de competencias para la ciudadanía

Desarrollo sociomoral y educación para la paz: construyendo entornos favorables para el desarrollo de competencias para la ciudadanía

Por: Luisa Fernanda Ramírez | Fecha: 27/04/2018

A través de la narración de la historia de un joven trabajador colombiano, quien se ha desarrollado en un contexto en dónde las normas sociales y las leyes tienen, constantemente, momentos de excepción, se plantea la cuestión sobre la creación de entornos favorables para el desarrollo de la agencia moral, cargados de deliberación, afecto y comportamiento moral), comprometidos no solo con la defensa formal de los valores democráticos, sino también con su apropiación. Reconocer el papel del contexto implica reconocer también los acuerdos implícitos de funcionamiento que son parte de la historia cultural de una comunidad, y que incluyen los significados compartidos en torno a las formas de entender y manejar los conflictos y la mediación emocional del proceso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo sociomoral y educación para la paz: construyendo entornos favorables para el desarrollo de competencias para la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Varones violentados por su pareja: una primera aproximación a la experiencia de estudiantes duranguenses mexicanos

Varones violentados por su pareja: una primera aproximación a la experiencia de estudiantes duranguenses mexicanos

Por: Martina Partricia Flores-Saucedo | Fecha: 08/04/2022

La violencia de pareja ha sido explorada en menor medida desde la perspectiva de los hombres como víctimas. Poco se conoce sobre las características y las circunstancias en que los varones experimentan este fenómeno. El presente estudio tuvo como propósito estimar la presencia y recurrencia de violencia emocional, física, sexual y económica en el papel de receptor, en varones estudiantes universitarios duranguenses, así como su comparación respecto a algunas variables sociodemográficas. Para ello, se aplicó un cuestionario a 232 hombres estudiantes de una universidad pública en Durango, México, a través de un muestreo aleatorio, estratificado y por conglomerados. El 95 % de los varones reportó haber sido víctima de algún tipo de violencia de pareja al menos una vez y el 69 %, de forma recurrente. El 6.7% de los estudiantes reportó tener hijos, condición que se encontró relacionada con la presencia de violencia económica (razón de prevalencia, RP= 2.30 [1.35-3.94] y su recurrencia RP= 3.31 [1.8-5.55]); asimismo, presencia de violencia sexual (RP= 2.60 [1.60-4.21] y su recurrencia RP= 3.53 [1.90-5.92]). La proporción de hombres víctimas de violencia es alta en comparación con otros estudios. Para finalizar, los datos permiten respaldar la necesidad de contar con programas de sensibilización, prevención y atención a los varones víctimas de violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Varones violentados por su pareja: una primera aproximación a la experiencia de estudiantes duranguenses mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores de dominios específicos del bienestar psicológico subjetivo en adolescentes escolarizados uruguayos

Predictores de dominios específicos del bienestar psicológico subjetivo en adolescentes escolarizados uruguayos

Por: Lilian Daset | Fecha: 30/03/2020

La investigación muestra que el bienestar subjetivo (BPS) es de gran relevancia en el periodo de la adolescencia; muchos investigadores enfatizan la importancia de una conceptualización concreta y multidimensional. En este estudio, nuestro objetivo fue explorar los factores predictivos de los dominios específicos del BPS en una muestra de estudiantes de entre 12 y 18 años en Uruguay. El Índice de Bienestar Personal (PWI) se utilizó para evaluar el nivel global de bps y los puntajes de sus siete dominios —nivel de vida, salud, logros, relaciones con otros (amigos y familia), seguridad, conexión con la comunidad y seguridad futura—. El Autoinforme de Adolescentes, la Encuesta Nacional sobre Alcohol y la prueba de detección de consumo de cannabis se utilizaron para evaluar la psicopatología y la resiliencia, el consumo de alcohol y marihuana, respectivamente. Los adolescentes reportaron mayor satisfacción con el dominio de conexión con la comunidad y menor satisfacción con el dominio de seguridad. Los análisis de regresión lineal multivariante indicaron la existencia de determinantes específicos para los diferentes dominios del BPS. El dominio de seguridad estuvo más influenciado por las variables de interés seleccionadas, mientras que estas tuvieron un impacto limitado en el dominio de salud. Se discuten las implicaciones para la prevención y las intervenciones en el contexto académico, dirigido a padres y maestros, y en la evaluación y tratamiento psicológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores de dominios específicos del bienestar psicológico subjetivo en adolescentes escolarizados uruguayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Por: Amalio Blanco | Fecha: 21/07/2020

Holmes y Rahe (1967) reconocen que las experiencias traumáticas son independientes de la valencia emocional del evento y la percepción de amenaza tiene incidencia en cómo son procesadas estas vivencias. Los estudios en priming perceptivo han identificado que personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT) presentan ventajas en el procesamiento de información traumática, no obstante, no se ha explorado en población en ausencia de trastorno. El objetivo de esta investigación es explorar el priming en población sin TEPT y evaluar si se produce cuando se percibe amenaza. Se evaluaron 42 universitarios y se les pidió que describieran un suceso autobiográfico, positivo o traumático y el grado de amenaza percibida de dicho evento. Los resultados evidencian diferencias significativas en priming perceptivo en función de la percepción de amenaza del evento, F(2, 42) = 6.562, p = .004, ηp2 = .26, independientemente de la valencia de los hechos narrados. Se discuten las implicaciones de estos resultados en la línea de estudios de memoria implícita y trauma.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Estrés (Psicología)
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación

Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación

Por: Nelly María Canción Suárez | Fecha: 30/03/2020

Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y los procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones