Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

Introduction to the Special Issue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos

El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos

Por: Arturo Barraza Macías | Fecha: 30/10/2009

La presente investigación pretende establecer el perfil descriptivo del estrés académico de los alumnos de las maestrías en educación e identificar qué variables sociodemográficas y situacionales desempeñan un papel modulador. Se fundamenta en el Programa de Investigación Persona-Entorno y en el modelo sistémico cognitivista del estrés académico. El estudio realizado se caracteriza como transeccional, correlacional y no experimental. Para la recolección de la información se aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico a 152 alumnos. Los principales resultados permiten afirmar que el 95% de los alumnos de maestría reportan haber presentado estrés académico solo algunas veces, pero con una intensidad medianamente alta. Las variables género, estado civil, maestría que cursan y sostenimiento institucional de la maestría que cursan, ejercen un efecto modulador en el estrés académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva

La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva

Por: Nohelia Hewitt Ramírez | Fecha: 19/10/2009

El objetivo de este trabajo es describir y estructurar los orígenes, bases teóricas y los procedimientos de la terapia breve desde la perspectiva terapéutica cognitivo conductual. Se inicia con la identificación de las bases teóricas de la terapia breve, principalmente las teorías motivacionales relacionadas con la disponibilidad al cambio y la autoeficacia desde la teoría social cognitiva. Se realiza un paralelo entre las características principales de la terapia breve en contraposición con las terapias tradicionales. Por último, se propone una estructura procedimental general de estrategias clínicas a emplear en la terapia breve con soporte empírico, la cual puede ser utilizada en diferentes problemáticas con variaciones específicas de acuerdo con el problema tratado o las características específicas del consultante.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Por: Liliana Romero López | Fecha: 23/09/2009

El uso de computadores como apoyo pedagógico orientado a incentivar el interés y el desarrollo de nuevas formas de pensar y de solucionar problemas puede ser un instrumento útil en la enseñanza del código lector. Estudios realizados con preescolares y escolares han demostrado un mejor rendimiento escolar y un efecto positivo en habilidades de lectura, matemáticas, y en general cognitivas, en niños que utilizan un computador con software educativo quince a veinte minutos por día. El objetivo del presente estudio fue evaluar la progresión de las habilidades verbales, integración viso-motora y de lectura en niños que usaron computadores y compararlos con un grupo que continuó con la educación tradicional. Todos los niños fueron estudiados antes de iniciar la intervención pedagógica. La evaluación inicial mostró una puntuación inferior para la edad en todas las pruebas aplicadas. El 11% de la población estudiada se catalogó como en alto riesgo de tener problemas en el aprendizaje. En la segunda evaluación se encontró un cambio positivo respecto a la puntuación inicial. Sin embargo, a excepción de algunos ítems, no se encontraron diferencias significativas al comparar los grupos de uso o no de computadores. En conclusión, las políticas acerca del uso de computadores deben ser revaluadas, pues los niños de nuestras escuelas públicas provienen de ambientes privados de oportunidades para el uso de tecnología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso del computador en escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de la depresión infantil en Neiva (Colombia)

Prevalencia de la depresión infantil en Neiva (Colombia)

Por: Piedad Gooding Londoño | Fecha: 23/09/2009

El propósito de esta investigación fue identificar la prevalencia de la sintomatología de la depresión y las características sociodemográficas de niños de básica primaria entre los ocho y los once años de edad con síntomas de depresión en la ciudad de Neiva, Colombia. Se realizó un muestreo probabilístico por conglomerados con un nivel de confianza del 95%. Los grados escolares de cada colegio del sector ofi cial y no ofi cial constituyen las unidades muestrales primarias; las unidades muestrales secundarias están conformadas por sesenta y tres grupos seleccionados de forma aleatoria, para un total de 1832 sujetos. Como instrumento de medición se utilizó el CDI (inventario de depresión infantil de Kovacs, 1992), versión adaptada a la población española por Del Barrio (1999). Los resultados muestran una prevalencia del 17,09%, la cifra más alta reportada hasta el momento en Colombia, con mayor número de casos en niños con menor edad, difiriendo de los hallazgos de otras investigaciones. A nivel sociodemográfico, se determinó que los niños con síntomas de depresión pertenecen a familias de estrato socioeconómico bajo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de la depresión infantil en Neiva (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

Por: Laura Franco Cian | Fecha: 27/06/2012

En la teoría de las relaciones objetales y en particular en la teoría de Esther Bick, la piel cumple una función definitiva dentro del proceso de constitución del Yo: con la noción de piel-como-continente se enfatiza la función de este órgano en permitir al infante integrar las partes de su personalidad. Para desarrollar esta función, resulta indispensable introyectar la función contenedora de la madre, pues de no realizarse tal introyección, el individuo deberá desarrollar métodos sustitutivos para contenerse. De acuerdo con la teoría de Bick, estos métodos tomarían la forma de una segunda piel. Este artículo analiza las modificaciones corporales y su posible relación con las manifestaciones de segunda piel en la adultez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

Por: Danielle Ferreira Garcia | Fecha: 19/03/2013

El presente estudio tuvo como objetivo investigar eldesarrollo de la atención en estudiantes de la enseñanzaprimaria y secundaria de la ciudad de Natal (RN),Brasil. Participaron del estudio 561 sujetos, con edadesentre siete y catorce años, que fueron evaluados por elTest de Atención por Cancelación, con el propósito deinvestigar los mecanismos atencionales. En términosde la precisión y la velocidad en las tareas que evalúanla selectividad y alternancia, se constató que la curvade rendimiento de los participantes presentó un patrónascendente en función del nivel de escolaridad. Estavariable fue responsable por los contrastes estadísticamentesignificativos (p < 0.05) con respecto al desempeñode los participantes, lo cual sugiere que el patrónascendente constatado se encuentra apoyado en el nivelde escolaridad y en el desarrollo neurológico. En relacióncon la atención selectiva y alternada, se verificóun aumento significativo en el rendimiento en los tresprimeros grados de la enseñanza primaria. Con respectoa la atención selectiva, se observó estabilización delos resultados en los tres últimos años de la enseñanzasecundaria, lo que apunta al estabelecimiento de unameseta en el desarrollo de este mecanismo atencional.Por otro lado, en relación con la alternancia, no hubouna estabilización en el desempeño, y esto sugiere continuidaddel patrón ascendente, ya que en el grupo deedad en cuestión todavía están por ocurrir importantesprocesos de maduración y de desarrollo neurológico enla atención ejecutiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La validez aparente y de contenido de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles pareados

La validez aparente y de contenido de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles pareados

Por: Clarissa Trentini | Fecha: 26/06/2012

Las imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles emparejados son herramientas útiles en tareas experimentales de sesgo atencional. Cabe destacar que los procedimientos usados para producir y validar estos pares de imágenes son informados de manera deficiente en los estudios. Este estudio tuvo como objetivo describir la producción y evidencia de validez de un conjunto de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles. Se realizaron dos estudios para evaluar la validez. Se utilizó una encuesta por Internet hecha en línea para evaluar la validez de 12 imágenes relacionadas con el hábito de fumar y 12 controles emparejados. A los participantes se les preguntó si las imágenes estaban relacionadas o no con la conducta de fumar y también valoraron hasta qué punto cada imagen estaba relacionada con el hábito de fumar. El segundo estudio investigó el sesgo de atención en los fumadores (n = 47) y no fumadores (n = 50), y examinó cómo evaluaron todas las imágenes en términos de agrado y las 12 imágenes relacionadas con el tabaquismo en términos de relevancia respecto a la conducta de fumar. Se evaluó el deseo de fumar antes y después del experimento. Los resultados indican que este conjunto de imágenes es válido ya que las imágenes relacionadas con el tabaquismo se consideraron más asociadas con el hábito de fumar, en comparación con los controles. Además, los fumadores mostraron un mayor sesgo atencional para imágenes relacionadas con el tabaquismo que los no fumadores. El deseo de fumar que inspiraron las imágenes relacionadas con el tabaquismo y su relevancia fueron mayores en los fumadores que en los no fumadores. Los fumadores, en comparación con los no fumadores, consideraron las imágenes relacionadas con el tabaquismo menos desagradables. Estos hallazgos proporcionan evidencia de la validez aparente y de contenido de este conjunto de imágenes, que estarán a disposición de los investigadores, contribuyendo a maximizar la estandarización de las futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La validez aparente y de contenido de imágenes relacionadas con el tabaquismo y sus controles pareados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesamiento visual de rejillas sinusoidales concéntricas en adolescentes y adultos

Procesamiento visual de rejillas sinusoidales concéntricas en adolescentes y adultos

Por: Michael Jackson Oliveira Andrade | Fecha: 04/02/2013

El objetivo de este estudio fue comparar el procesamientovisual de contraste para los estímulos en rejilla sinusoidalconcéntrica en adolescentes y adultos. El estudioincluyó a 20 voluntarios divididos en dos grupos: 10adolescentes de 13-19 años (M = 16.5; SD = 1.65) y 10adultos de 20-26 años (M = 21.8; SD = 2.04). Se utilizóel método psicofísico de la elección forzada entre dosalternativas (2AFC) para medir la sensibilidad al contrasteen las frecuencias espaciales de 0.6, 2.5, 5 y 20grados de ángulo visual (CPD). La realización de unaAnova de una vía mostró una diferencia significativaen la comparación entre los grupos: F [(4, 237) = 3.74,p < .05]. El post-hoc de Tukey HSD mostró una diferenciasignificativa entre las frecuencias de 0.6 (p < .05) y20 CPD (p < .05). Por lo tanto, los resultados mostraronque la percepción visual es distinta con respecto a losmecanismos sensoriales que procesan el contraste paraadolescentes y adultos. Estos resultados son útiles parauna mejor caracterización y comprensión de la visiónhumana a lo largo de su desarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento visual de rejillas sinusoidales concéntricas en adolescentes y adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Por: Melyssa Kellyane Cavalcanti Galdino | Fecha: 16/02/2013

En los últimos años se han llevado a cabo gran número de discusiones acerca del procesamiento de la música. Se afirma, por un lado, la existencia de un único sistema para la aprehensión de la música o de cualquiera de sus atributos por el sistema nervioso central. Por otra parte, se aduce la existencia de sistemas múltiples y diversos para la comprensión de cada uno de los aspectos de la música. En general, con independencia del modelo definido, los estudios centrados en el procesamiento de los componentes sonoros, específicamente de los tonos musicales, pueden aclarar el funcionamiento básico del sistema auditivo y otras funciones superiores del cerebro. En este sentido, uno de los enfoques más importantes en el estudio de los procesos sensoriales y perceptivos de la audición, normales o patológicos, ha sido la neurociencia, la cual se interesa en la interacción entre las áreas del cerebro que corresponden a diferentes procesos cognitivos. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue revisar los estudios que se ocupan de los modelos de procesamiento de los atributos de la música occidental tonal, basados en la idea de que las estructuras neurales son interdependientes de las vías sensoriales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones