Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Por: Ana Paula Couceiro Figueira | Fecha: 26/09/2011

En un momento en el que la educación superior pasa por cambios profundos y, si se pretende una educación más basada en el alumno, los portafolios de enseñar-aprender aparecen como herramienta útil, porque son versátiles y tienen innumerables potencialidades. Este artículo da cuenta de los resultados conseguidos con los profesores de educación superior, en donde se buscó averiguar si éstos abogan por el uso de portafolios de enseñar-aprender en las unidades del plan de estudios que practican. Buscamos, igualmente, percibir de qué forma son utilizados. El estudio desarrollado es de cariz exploratorio, básicamente descriptivo e interpretativo, que no tiene pretensiones de generalizar a toda la población docente. para la recolección de datos, elaboramos y aplicamos un cuestionario que fue contestado por 290 profesores de educación superior pública, universitaria y politécnica. Con el análisis de los resultados, verificamos que el porcentaje de los profesores que utiliza los portafolios en el proceso enseñar-aprender no es muy alto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales hegemónicas y polémicas en el contexto de identidad rural [TC]

Representaciones sociales hegemónicas y polémicas en el contexto de identidad rural [TC]

Por: Mariana Bonomo | Fecha: 27/06/2013

El objetivo de este estudio es conocer las representaciones de lo rural y lo urbano con el intento de comprender cómo miembros de una comunidad rural se posicionan frente a la estructura social y simbólica hegemónicamente urbana. Se obtuvo el conjunto de datos a través de entrevistas a 200 integrantes de una comunidad rural, contemplando los siguientes núcleos de información: motivaciones para éxodo/permanencia en el territorio, experiencia de prejuicios, estereotipos atribuidos al grupo rural, y valores endo/exo-grupales. Los resultados referentes a las motivaciones para el éxodo o permanencia en el campo revelaron el predominio del proyecto de vida vinculado a lo rural. Los clásicos estereotipos de roceiros, bobos y caipiras fueran identificados como la imagen social del hombre del campo, elementos que producen el escenario conflictivo estratégico a la elaboración de representaciones defensivas, siendo el endogrupo rural asociado a valores positivos, y la ciudad, a significados negativamente valorizados. Se discute el imaginario grupal como campo de fuerzas en el que se elaboran representaciones polémicas en respuesta a la hegemonía urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales hegemónicas y polémicas en el contexto de identidad rural [TC]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 27/06/2012

Mediante el desarrollo del Modelo de los Mecanismos Tensionales, basado en el trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Gifford, Follette & Stroshal,1996) y en la Teoría de la Terminación Conductual propuesta por McConaghy (1980), el presente artículotrata de exponer una serie de fenómenos que pueden estar pasando desapercibidos a la hora de explicar la génesis y el mantenimiento de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica. Para ello se parte del análisis de los testimonios de sujetos parafílicos y homosexuales egodistónicos (que no aceptan su homosexualidad) registrados durante los años 2005 y 2006. Desde una perspectiva de la psicología contextual y haciendo uso del análisis funcional y topográfico de las conductas características de cada trastorno, se observará cómo ambas manifestaciones sexuales tienen aspectos comunes (factores predisponentes, precipitantes y demantenimiento) en su origen y evolución.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Por: Carlos Eduardo Pimentel | Fecha: 11/10/2022

El presente estudio tuvo como objetivo investigar el papel mediador de la empatía, teniendo en cuenta el narcisismo como variable predictora en dos modelos diferentes, con la prosociabilidad como variable dependiente en el primero y las dimensiones de agresión en el segundo. Para ello, se contó una muestra de 205 encuestados de la ciudad de João Pessoa (M = 27.43; SD = 9.13). Se utilizó la Escala de Narcisismo de Ítem Único, la Escala de Reactividad Interpersonal Multidimensional, la Escala de Prosociabilidad, el Cuestionario de Agresión y un cuestionario sociodemográfico. Los datos fueron procesados con la ayuda de IBM SPSS y AMOS, a través de análisis descriptivos e inferenciales (correlaciones y mediación). Los resultados apuntaron a efectos negativos directos del narcisismo sobre la empatía y el comportamiento prosocial, y a efectos directos positivos sobre la agresión. Además, se verificó el papel mediador de la empatía en la relación entre narcisismo y prosociabilidad, lo que no se encontró en la relación entre narcisismo y agresión. Estos hallazgos corroboran estudios previos, además de contribuir a la comprensión de las interrelaciones de los constructos estudiados.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narcisismo, prosociabilidad y agresión: el papel mediador de la empatía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Por: Jade Cristine Trindade Martins | Fecha: 25/11/2022

La enseñanza de mando para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido un tema frecuente de investigaciones desde el análisis de comportamiento. Se realizaron algunas revisiones conceptuales y sistemáticas sobre la enseñanza de mando, pero estas presentan limitaciones que el presente estudio buscó superar. Esta revisión sistemática analizó estudios experimentales sobre la enseñanza de mandos para personas con TEA, buscando identificar: (a) características de los participantes, ambientes experimentales, variables independientes (VI) y dependientes (VD) y los resultados; y (b) investigar posibles relaciones entre las categorías analizadas. Una búsqueda en las bases de datos SCOPUS, Web of Science y PUBMED, utilizando el término “mand*”, combinado con los términos “autism”, “developmental disabilit*” o “intellectual disabilit*”, resultó, luego de aplicar los criterios de inclusión/exclusión, en la identificación de 176 artículos publicados hasta septiembre del 2020. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo en escuelas, con niños con un repertorio verbal preexistente. Las VIS y VDS más comunes fueron el reforzamiento diferencial y estímulos de ayuda y la manipulación de la operación motivadora para enseñar el mando por ítem/información, y el entrenamiento de comunicación funcional para reducir conductas inadecuadas. La mayoría de los procedimientos de enseñanza demostraron ser al menos parcialmente efectivos para todas las VDS evaluadas, siendo importante un análisis más detallado de las variaciones en estos resultados con relación a los repertorios preintervención de los participantes. Se sugiere que se necesitan más investigaciones de personas con comportamiento verbal ausente o limitado, y con jóvenes y adultos con TEA.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza de mandos para personas con TEA: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa

Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa

Por: Bonifacio Sandín | Fecha: 01/07/2010

Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) son trastornos crónicos que inflaman y destruyen el tejido intestinal de forma periódica y recurrente. Las EII se clasifican en dos tipos: enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU). La etiología tanto de la EC como de la CU es poco conocida y el curso está influido por múltiples factores de tipo biopsicosocial. Al respecto, diversas investigaciones están aportando evidencia de la implicación de factores psicológicos en el curso de las EII, tales como el estrés psicosocial, las estrategias de afrontamiento, las características de personalidad, los síntomas psicopatológicos y el apoyo social.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo humano en una perspectiva evolucionista

El desarrollo humano en una perspectiva evolucionista

Por: Maria Lucia Seidl -de -Moura | Fecha: 03/06/2010

Este artículo presenta una perspectiva evolucionista del estudio del desarrollo humano. Se discuten algunas suposiciones generales para el estudio del desarrollo y se presentan las principales bases de la psicología evolucionista. Uno de estos principios es que existe una naturaleza humana universal (la cual es también modulada por condiciones particulares de cada contexto) y que la arquitectura cognoscitiva de los seres humanos es el resultado de las interacciones entre genes y ambiente. Con base en éstas y otras suposiciones, se debaten las directrices para el estudio del desarrollo infantil desde un punto de vista evolucionista, junto con las consideraciones del contexto y el desarrollo. Así, se asume que hay una relación entre las filogenias y el desarrollo ontogenético (la ontogenia requiere ser entendida también como un producto de la evolución), considerando la inseparabilidad de los aspectos biológicos, socio-culturales, cognoscitivos y emocionales que constituyen este desarrollo. Se concluye que la pología evolucionista del desarrollo tiene relevancia científica pues amplía nuestra visión del desarrollo humano.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo humano en una perspectiva evolucionista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis, desde la psicología positiva, de la salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile

Análisis, desde la psicología positiva, de la salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile

Por: Shila Peine Grandón | Fecha: 15/09/2011

El contexto universitario es un ambiente exigente y cambiante para los alumnos que ingresan en él, lo que puede afectar su salud mental y su desempeño en el sistema. Debido a lo anterior, el presente estudio buscó analizar la salud mental de los alumnos de primer año de una universidad privada de Chile, aproximándose al fenómeno desde la psicología positiva. Para esto se encuestó a 554 alumnos matriculados en 2009, evaluando tres variables (autoestima, satisfacción con la vida y optimismo), junto con características sociodemográficas y problemas de salud mental. Los resultados una positiva evaluación de sí mismo, su vida y su futuro entre los encuestados, y relaciones entre estas evaluaciones y la edad, establecimiento de origen, religión, depresión y ansiedad los alumnos. Lo anterior destaca la relevancia que estas variables pueden tener para diseñar e iniciar acciones preventivas en salud mental.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis, desde la psicología positiva, de la salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atribuciones sobre la pareja: Su papel como variable mediadora entre el apego   y la satisfacción marital en parejas heterosexuales

Atribuciones sobre la pareja: Su papel como variable mediadora entre el apego y la satisfacción marital en parejas heterosexuales

Por: Karen Judith Ripoll-Núñez | Fecha: 09/03/2011

Esta investigación se propuso evaluar el papel mediador de atribuciones sobre eventos negativos en la relación entre dimensiones del apego y satisfacción marital, en parejas heterosexuales en cohabitación o legalmente casadas (n = 183 parejas). Se pusieron a prueba dos modelos en los cuales las atribuciones de causalidad y responsabilidad reportadas por hombres y mujeres mediaban el efecto de las dimensiones del apego sobre su satisfacción. los modelos tomaron como unidad de análisis a la díada (pareja). Se realizaron análisis de vías, empleando ecuaciones estructurales, para estimar los efectos de variables del individuo y de su pareja sobre la satisfacción de cada miembro de la pareja con la relación. Se encontró que la relación entre dimensiones del apego y satisfacción se encuentra mediada, al menos parcialmente, por atribuciones tanto de causalidad como de responsabilidad. los resultados indicaron diferentes patrones de asociación entre variables para hombres y mujeres. Así mismo, se evidenciaron relaciones de mediación entre dimensiones del apego y atribuciones de un individuo y la satisfacción del otro miembro de la pareja. los resultados se discuten con base en la literatura sobre apego, cogniciones y satisfacción marital, y se sugieren preguntas para futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atribuciones sobre la pareja: Su papel como variable mediadora entre el apego y la satisfacción marital en parejas heterosexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Art and human nature

Art and human nature

Por: Mirta Toledo | Fecha: 04/11/2009

Este artículo presenta un punto de vista sobre el trabajo del artista de lo visual, que confronta el canon tradicional eurocéntrico con algunas tradiciones, ignoradas pero valiosas, proponiendo así un contracanon. Estas ideas son examinadas a la luz de una variedad de fuentes, incluyendo las expresiones artísticas prehistóricas, precolombinas y del siglo XX, en una variedad de medios, desde la escultura hasta la literatura. Las recientes expresiones artísticas están caracterizadas por la incorporación de valores de las minorías y perspectivas que retan a las visiones “universales”. Mediante una muestra de trabajos de artistas latinos y afroamericanos, la autora muestra que aún hoy el arte es un medio para conocer el mundo y su gente; exhibir la vida personal; crear simbolismo personal, y mostrar la propia identidad o la búsqueda de ésta. Como la naturaleza humana a la que representa, el arte tiene múltiples facetas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Art and human nature

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones