Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Por: Solana Salessi | Fecha: 21/07/2020

El objetivo del presente estudio fue analizar la invarianza factorial de la Escala de Satisfacción Laboral Genérica de Mac Donald y Mac Intyre, en Argentina y Brasil. Se desarrolló un estudio instrumental de corte transversal sobre una muestra no probabilística de trabajadores (nArgentina= 663; nBrasil= 672). Los resultados indican que la escala es invariante a nivel configural (SBχ2/gl= 2.06, GFI= .96, CFI= .97, RMSEA= .03), métrico (δGFI=.009, δCFI= .008, δRMSEA= .006) y escalar (δGFI=.007, δCFI= .009, δRMSEA= .004), mientras que es parcialmente invariante, a nivel estricto. A su vez, la comparación de las medias latentes y observadas muestra que los participantes brasileros se encuentran más satisfechos con su trabajo (MBrasil= 3.86, DEBrasil= .91; MArgentina= 3.52, DEArgentina= .90; t= 8.54, p < .000; CR= 11. 062, p < .000), aunque se trata de efectos pequeños (d= .37; r= .18). Los resultados obtenidos indican que la escala se ajusta al modelo de invariancia factorial estricta para todos los ítems, a excepción de tres de ellos que solo alcanzaron invariancia fuerte.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Invarianza factorial de la escala de satisfacción laboral genérica en Argentina y Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Por: Ricardo Sanmartín | Fecha: 21/07/2020

El presente estudio tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire (VVIQ) en una muestra de 614 universitarios españoles entre 21 y 39 años. El análisis factorial exploratorio (AFE) arrojó un modelo del VVIQ compuesto por 12 ítems estructurados en 4 factores —Imágenes Espaciales en Movimiento (IEM), Imágenes Familiares (IIFF), Recuerdo de Objetos Detallados (ROD), Capacidad Creativa de Imágenes (CCI)—, que explicaron respectivamente el 12.99 %, 13.53 %, 12.97 % y 12.70 % del total de la varianza. Este modelo fue corroborado a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC), con el cual se obtuvieron adecuados índices de ajuste de los datos e índices de fiabilidad aceptables para el total de la escala (α = .82) y los cuatro factores (α = .72-.82). La escala mostró correlaciones positivas y significativas entre las preocupaciones perfeccionistas y los factores IEM y ROD. Se aporta una escala de medida actualizada para medir la vivacidad de imágenes mentales, así como un nuevo conocimiento científico en relación con el perfeccionismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del Vividness of Visual Imagery Questionnaire en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe

Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe

Por: Eugenio Merellano-Navarro | Fecha: 21/07/2020

La conciencia fonológica aparece en la literatura como uno de los mayores predictores del aprendizaje y, consecuentemente, como uno de los mecanismos fundamentales para alcanzar el dominio de la lectura. Aunque existe un amplio cuerpo de investigación en este ámbito, hay escasos estudios que muestran cómo estas habilidades fonológicas se desarrollan en estudiantes con características intelectuales o cognitivas atípicas. El presente estudio tiene por objetivo caracterizar el nivel de habilidades de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe atendidos en programas de integración escolar, a través de la aplicación de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica. Los participantes fueron 37 estudiantes con diagnóstico de función intelectual limítrofe, que cur- saban entre primer y tercer año de educación primaria, con diagnóstico de función intelectual limítrofe. Los resultados muestran un descenso heterogéneo importante en el desarrollo de las habilidades fonológicas evaluadas, lo que preliminarmente indicaría un alto grado de riesgo en la adquisición de nuevos aprendizajes, así como también en la proyección y avance académico de los estudiantes. Adicionalmente, se discuten las implicancias para la práctica pedagógica, política y futuras investigaciones en este ámbito.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calibración de un banco de Ítems mediante el modelo de Rasch para medir razonamiento numérico, verbal y espacial

Calibración de un banco de Ítems mediante el modelo de Rasch para medir razonamiento numérico, verbal y espacial

Por: Valeria Estefanía Morán | Fecha: 30/03/2020

En el ámbito educativo, las pruebas de inteligencia son consideradas una de las mejores predictoras del rendimiento académico de los estudiantes. El propósito de este estudio es la adaptación de un grupo de reactivos y la conformación de un banco de ítems (BI) que permita evaluar de manera precisa y objetiva algunas aptitudes cognitivas específicas (razonamiento verbal, numérico y espacial) y generar un indicador general de inteligencia. Para ello, se seleccionaron, tradujeron y administraron 255 preguntas del BI propuesto por los autores Russell y Carter. La muestra estuvo compuesta por 1140 estudiantes pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), 616 del sexo femenino, 392 del sexo masculino y 132 que no reportaron el sexo, con edades comprendidas entre los 17 y 49 años (M = 20.29; DE = 3.25). Los datos se analizaron mediante el modelo de Rasch. Los resultados expresan que los ítems, en general, poseen adecuadas propiedades psicométricas tanto para las aptitudes específicas, como para los ítems que conforman un indicador general de inteligencia. Se recomienda la utilización del modelo de Rasch para la construcción o adaptación de pruebas y se discuten las implicancias de la utilización de este modelo en las pruebas de aptitudes cognitivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Calibración de un banco de Ítems mediante el modelo de Rasch para medir razonamiento numérico, verbal y espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conyugalidad y parentalidad adoptiva en parejas gays y lesbianas: costuras a partir de la transmisión psíquica

Conyugalidad y parentalidad adoptiva en parejas gays y lesbianas: costuras a partir de la transmisión psíquica

Por: Joziana Jesus Da Mata | Fecha: 09/09/2022

La transmisión psíquica permite aprehender procesos que se repiten y se recrean en familia a lo largo de las diferentes generaciones. Estos elementos pueden ser corporificados en la conyugalidad y en la parentalidad, es decir, en los modos de ser padre/madre y también pareja. El objetivo de este estudio fue investigar la transmisión psíquica en parejas gays y lesbianas con hijos adoptados. Se entrevistaron a tres parejas con hijos de edades variadas de 1 a 11 años. El análisis temático evidenció que las relaciones conyugales de los participantes parecen diferenciarse en los modelos aprendidos/vivenciados con los propios padres. La parentalidad parece referirse a los comportamientos y prácticas parentales experimentados a lo largo de la vida, aunque se priorizan las relaciones más cercanas afectivamente en estas parejas con sus hijos. La familia de origen fue reconocida como una influencia importante en el deseo de constituir una familia y para balizar las prácticas parentales. Las mayores rupturas, en ese sentido, fueron observadas en la construcción de la propia conyugalidad, no de la parentalidad. Se recomienda que estudios futuros sean conducidos también con los hijos por adopción, para ampliar el conocimiento al respecto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conyugalidad y parentalidad adoptiva en parejas gays y lesbianas: costuras a partir de la transmisión psíquica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

Por: Nelson Molina Valencia | Fecha: 07/06/2019

La pertinencia de la psicología para atender los asuntos relevantes de las sociedades es una tarea explícita en construcción desde hace aproximadamentecincuenta años. El movimiento hippie en Norteamérica, Mayo del 68 en Francia,la revolución del terciopelo en Praga y el movimiento estudiantil colombiano a comienzos de los años setenta son algunos acontecimientos queinterpelaron el conocimiento académico de cara a un compromiso social no solo de la psicología sino del conjunto de las ciencias sociales. El postestructuralismo, las perspectivas decoloniales, la teología y la pedagogía de la liberación o las diversas perspectivas críticas son algunos movimientos que en lo académico asumieron esereto. La psicología dejó de estudiar como único propósito asuntos pertinentes en los escenarios a los que pertenece y se planteó incidir en ellos, trascendiendo la explicación o descripción de los fenómenos en cuestión. En los años setenta el llamado fue a salir de la torre de marfil en la que solo se estudiaba para incidir deliberadamente en el mundo más allá de los purismos metodológicos y teóricos, lo que supuso una conocida crisis, que hoy resulta pertinente revisar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El sentido social de la psicología social latinoamericana. Momento para una revisión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Por: Jose Hernando Avila-Toscano | Fecha: 09/12/2020

La productividad de los investigadores influye en su estatus profesional, acceso a financiamiento y difusión científica. La producción de los investigadores en psicología ha aumentado, razón por la que este estudio se enfocó en analizar la productividad de psicólogos y psicólogas según su sexo y su clasificación (Sénior, Asociado, Junior) en el sistema científico colombiano. Se analizó la producción de 292 investigadores (periodo 2009-2018) por medio del análisis discriminante descriptivo, con el que se obtuvo el índice de artículos en Q3 WoS/ Scopus, que destaca como la variable que discrimina la clasificación de los investigadores. Se generaron dos conglomerados según la actividad productiva (1 = Alta, 2 = Baja), que mostraron asociación con la categoría del investigador. No obstante, tales conglomerados fueron independientes del sexo. Se discuten las implicaciones de la clasificación de los científicos en Colombia y el papel de la productividad en este proceso. En el caso de la psicología, la producción de investigadores de la muestra no parece tener brecha de sexo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Por: Acácia Aparecida Angeli dos Santos | Fecha: 29/10/2021

Las atribuciones causales, las estrategias autoperjudiciales y la autopercepción del desempeño son constructos psicológicos presentes en la rutina académica y están asociadas con la motivación para aprender. Este estudio investigó el funcionamiento de dichos constructos en una muestra de 532 estudiantes de una universidad privada brasileña del interior de Sao Paulo (Medad=22.98; de=5.12). Los estudiantes respondieron los siguientes instrumentos: Escala de Atribución Causal para el Éxito y el Fracaso Académico para Estudiantes Universitarios; Escala de Estrategias Autoperjudiciales y Cuestionario de Autopercepción del Desempeño. Se encontró que las atribuciones de causalidades internas y controlables se asocian con un menor uso de estrategias autoperjudiciales. Los estudiantes más jóvenes, las mujeres y los estudiantes con buen rendimiento académico presentaron atribuciones de causalidades internas y controlables y el menor uso de estrategias autoperjudiciales. Las atribuciones causales para el éxito y las estrategias autoperjudiciales fueron predictoras de la autopercepción del rendimiento. Se sugiere la continuidad en la investigación de estos constructos en la educación superior.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atribuciones causales, estrategias autoperjudiciales y desempeño autopercibido de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ABC de la panela

ABC de la panela

Por: Lina Hernández Gutiérrez | Fecha: 2023

En el ordenamiento jurídico se define como la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio. La unidad agrícola familiar es el instrumento que busca determinar técnica, objetiva y equitativamente en el territorio, la extensión o superficie necesaria para la producción que es posible titularle a cada familia en procura de garantizar el acceso a tierras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Abecé de la nueva metodología para el cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) por Unidades Físicas Homogéneas (UFH)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

El papel predictivo del IMC, la edad, los ingresos económicos, la salud mental, la personalidad y la internalización de patrones de apariencia sobre la insatisfacción corporal en adultos hombres y mujeres

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo presentar a las mujeres campesinas los procedimientos del proceso de acceso a tierras sustentado en el Decreto Ley 902 de 2017 “por el cual se adoptan medidas para facilitar la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final, en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. De esta forma, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, los cuales, les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto al acceso a la tierra, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se describen los conceptos relacionados con la Ley 731 de 2002 de la mujer rural y se abordan los derechos de las mujeres rurales. Posteriormente, se presenta el paso a paso a seguir para que las mujeres puedan acceder a tierras y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Acceso a tierras para mujeres campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones