Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Resistencia a la ruptura en el Self al enfrentar una experiencia de fracaso escolar

Resistencia a la ruptura en el Self al enfrentar una experiencia de fracaso escolar

Por: Maria Virgínia Machado Dazzani | Fecha: 16/10/2019

Esta investigación tiene como objetivo comprender los significados de la escolarización de un adolescente en una condición de fracaso escolar en una institución federal brasileña de educación vocacional. Se destacó lo que llamamos “resistencia a la ruptura en self”, teniendo en cuenta el hecho de que el estudiante entrevistado no experimentó una transformación importante de su posición de I predominante: yo-excelente-estudiante, a pesar de que estaba repitiendo su tercer año de educación vocacional. Las teorías que apoyan este estudio son la psicología cultural, con una base semiótica, y la teoría del self dialógico. Las posiciones relacionadas con el yo-estudiante han aparecido, muchas veces, sumisas a las voces de los padres que creían profundamente en el éxito escolar del participante y lo instruyeron para continuar en la institución, pero otras voces también interactuaban con su self: compañeros y maestros que actuaron como actores relevantes en la reconfiguración de su yo-estudiante-repetitivo, poniéndolo en silencio. En este silenciamiento del yo-estudiante-repetitivo, se mostró un proceso de resistencia a la ruptura-transición en su self. Esta resistencia a la ruptura-transición redujo la tensión dentro del self y requirió menos esfuerzo desde el punto de vista de la reorganización dialógica del sistema psicológico, indicando, por tanto, un proceso de autorregulación del self.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Resistencia a la ruptura en el Self al enfrentar una experiencia de fracaso escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intimidação racial em uma escola do Amazonas, Colômbia: exaltando as vozes das crianças através da narração icónica

Intimidação racial em uma escola do Amazonas, Colômbia: exaltando as vozes das crianças através da narração icónica

Por: Carmen Cristina Martínez Torres | Fecha: 16/10/2019

El presente estudio tuvo como objetivo comprender las características de las dinámicas de intimidación racial desde la perspectiva de 20 niños indígenas y colonos de una escuela urbana en Leticia (Amazonas, Colombia). Para ello, se partió de un enfoque cualitativo, haciendo uso de un diseño fenomenológico, y se emplearon dos instrumentos: guías de entrevista semiestructurada y un conjunto de 9 viñetas diseñadas para generar narraciones icónicas. El material recopilado se analizó a través del software Nvivo, clasificando datos en factores de riesgo, redes de apoyo, estrategias de afrontamiento, refuerzos y consecuencias de situaciones generadoras de agresión. Los resultados permiten confirmar que el proceso de intimidación es dinámico y tiene varios actores que participan en diferentes escenarios, con una amplia variedad de factores. En suma, cabe destacar que se fue más allá de investigaciones tradicionales que se han centrado en caracterizar a la víctima y al victimario, mostrándose el rol de otros actores y posibles riesgos para las culturas étnicas en el Amazonas. Por último, se discuten líneas de investigación e intervención que pueden ser exploradas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Intimidação racial em uma escola do Amazonas, Colômbia: exaltando as vozes das crianças através da narração icónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Composición y tamaño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales

Composición y tamaño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales

Por: Claudia Josefina Arias | Fecha: 09/12/2020

La red de apoyo social es de gran importancia a lo largo de la vida, pues incide sobre el bienestar integral. Sin embargo, esta se modifica durante el curso vital y su tamaño tiende a disminuir en la vejez. El objetivo de este trabajo fue explorar su composición y tamaño en distintas etapas vitales: juventud (20 a 30 años), mediana edad (40 a 50 años), vejez (60 a 70 años) y vejez avanzada (80 a 90 años). Se implementó un diseño no experimental transversal correlacional. A una muestra no probabilística intencional de 400 sujetos residentes en Mar del Plata (100 de cada grupo de edad) se le administró un cuestionario de datos sociodemográficos y la Entrevista Estructurada de Fuentes de Apoyo Social. Los datos fueron analizados mediante el programa R versión 3.4.1. Se utilizaron distribuciones de porcentajes para comparar la composición, así como la prueba t, el anova y el contraste de Bonferroni para identificar diferencias entre los grupos. Los resultados muestran que las amistades, la pareja y los hermanos son los vínculos más presentes en todas las etapas vitales. El tamaño de la red de apoyo social es más elevado en los grupos de menos edad. Los promedios significativamente más altos de amigos, de compañeros de trabajo/estudio y de relaciones comunitarias/servicios de salud correspondieron a los jóvenes, adultos de mediana edad y de vejez avanzada respectivamente. Se concluye que la red presenta cambios a lo largo del curso vital que podrían impactar en el bienestar integral.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composición y tamaño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflexibilidad psicológica y adherencia a la terapia entre padres de niños autistas

Inflexibilidad psicológica y adherencia a la terapia entre padres de niños autistas

Por: Claudia Stefany Giraldo Jiménez | Fecha: 21/07/2020

Las estrategias de crianza aplicadas para abordar las demandas de desarrollo de los niños con autismo generan dificultades emocionales, afectan la emisión de conductas relacionadas con sus procesos psicológicos y, por consiguiente, influyen en la adherencia terapéutica. Este estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los diferentes procesos de inflexibilidad psicológica (evitación experiencial, obstrucción, fusión cognitiva) y adherencia terapéutica (comunicación y acciones) entre los padres de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). La muestra consistió en 25 padres de entre 30 y 62 años (M = 40; de = 1.45) de niños diagnosticados con TEA, quienes se sometieron a una terapia de modificación de la conducta. Se administraron una encuesta de datos sociodemográficos, la Escala de Adherencia Terapéutica, el Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ), el Cuestionario de Valoración (VQ) y la Escala de Evitación Experiencial (AAQ-II). Para el análisis, se utilizó un diseño retrospectivo de grupo simple ex post facto. Los análisis de ecuaciones estructurales revelaron que los padres muestran patrones de inflexibilidad psicológica que afectan los comportamientos relacionados con la adherencia al tratamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Inflexibilidad psicológica y adherencia a la terapia entre padres de niños autistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad y alteridad en libros de texto escolares: un estudio de caso sobre la representación de Al-Andalus

Identidad y alteridad en libros de texto escolares: un estudio de caso sobre la representación de Al-Andalus

Por: Irina Rasskin-Gutman | Fecha: 16/10/2019

El nacionalismo, y la construcción social de la identidad nacional, implica una ideología de la primera persona del plural, donde no puede haber un nosotros sin un ellos. En este artículo se analizan las formas de producción de alteridad —entendida como la otra cara de la identidad— articuladas en la representación de Al-Andalus en un libro de texto de Ciencias Sociales, utilizado en un centro de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, España. Partiendo del concepto de ʻschematic narrative templatesʼ, el objetivo es examinar en qué medida la enseñanza de Al-Andalus sigue promoviendo una narrativa con fuerte arraigo en la memoria colectiva y el modo de entender la identidad española en unas aulas con estudiantes procedentes de diversos contextos nacionales y religiosos. Los resultados muestran cómo el término “Reconquista” sigue apareciendo, en ocasiones, como un hito en el relato, proyectando una cierta continuidad histórica entre los grupos de pobladores cristianos que lucharon contra los musulmanes y los españoles actuales. Por su parte, el pasado musulmán de la Península Ibérica sigue representándose en clave de alteridad, ya sea en términos negativos como “otro-exótico-amenazante” o positivos como “otro-exótico-admirable”. El artículo concluye con algunas reflexiones sobre la enseñanza de la historia en aulas cada vez más multiculturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Identidad y alteridad en libros de texto escolares: un estudio de caso sobre la representación de Al-Andalus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político

Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político

Por: Maria Fernanda Gonzalez | Fecha: 16/10/2019

Este trabajo presenta un aporte a la comprensión de la actuación activista desde la psicología cultural. Se elabora una aproximación teórica y empírica basada en los conceptos de actuación humana transformadora, compromiso moral y producción de narrativas biográficas en su dimensión política. Se presenta una investigación cualitativa en la que se estudian las narrativas de doce mujeres activistas por los derechos sexuales y reproductivos, en Entre Ríos, Argentina. Se realizó un análisis temático y dialógico de los temas, posicionamientos y emociones. Los resultados indican que en las narrativas se traman elementos personales-biográficos con otros de índole social o política. Los posicionamientos son fluidos entre el yo y el nosotras, mientras que las emociones y las valoraciones aparecen en relación con la propia participación activista y los procesos de transformación social. La interrelación entre los elementos teóricos y los resultados empíricos permite avanzar en una conceptualización de los activismos feministas desde la psicología cultural, con énfasis en los procesos de participación y de transformación en las dimensiones personales y sociopolíticas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Por: Maria Claudia Santos Lopes de Oliveira | Fecha: 16/10/2019

La psicología cultural es una rama de la psicología que constituye una fértil matriz interpretativa para sustentar el tránsito analítico entre el macrocontexto histórico-cultural e institucional, y el microcontexto de las relaciones interpersonales, con el fin de comprenderlo desde una perspectiva idiográfica, la configuración de trayectorias de desarrollo de adolescentes autores de acto infractor. Discutimos tres estudios de caso resultantes de nueve meses de inmersión etnográfica, durante la cual fueron utilizados diferentes dispositivos metodológicos para favorecer la construcción de narrativas y representaciones gráficas de las trayectorias de vida. En el presente artículo, exploraremos uno de los instrumentos, denominado Radar de Relaciones Interpersonales (RRI). Los resultados producidos por el RRI apuntan a que las medidas socioeducativas no promueven la resocialización de los jóvenes, no nos preparan para la participación social y contribuyen para alejarlos de las redes significativas previamente existentes. Por otro lado, el apoyo recibido de diferentes actores institucionales fue percibido como promoviendo tenue protección, que deja de existir cuando son liberados. La existencia de Otros significativos, catalizadores de trayectorias saludables y de la proyección de futuros posibles dentro y fuera de la internación, fue percibida como importante para el alcance de trayectorias de desarrollo desvinculadas de la infracción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Violencia y privación de libertad: un estudio sobre trayectorias juveniles a partir del Radar de Relaciones Interpersonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

Por: Clarisse Pereira Mosmann | Fecha: 11/11/2020

El concepto de mindfulness es descrito en la literatura como una habilidad metacognitiva de obtener consciencia acerca de estados internos. Este estudio parte de la premisa de que, en la relación conyugal, esa habilidad podría facilitar la comprensión de necesidades y la resolución de conflictos a través de la adopción de estrategias de resolución de conflictos constructivas. Así, el objetivo fue verificar el papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en dos grupos de individuos con mayores y menores niveles de mindfulness. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 281 sujetos (69 hombres y 212 mujeres), mayores de 18 años (promedio = 32.94; DP = 8.41), en una relación estable y con un tiempo mínimo de 6 meses de convivencia. Se realizó una colecta en línea, en que los participantes respondieron la Escala de Consciencia y Atención Mindfulness y las escalas Conflict Resolution Behavior e Conflict Resolution Style Inventory. Fue realizado un análisis multivariado discriminante a través del programa SPSS versión 22.0. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias evitación, ataque, sumisión e involucramiento en el conflicto discriminaron el grupo con menores niveles de mindfulness, mostrando estrategias teóricamente coherentes con los niveles de mindfulness que presentan. Se destaca el fuerte poder explicativo de la variable evitación, indicando una dificultad general de los participantes para encarar incomodidades. Las investigaciones sobre mindfulness en la conyugalidad son escasas, y esto sugiere una importante relación en el desarrollo de estrategias constructivas para la resolución de conflictos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel discriminante de las estrategias de resolución de conflicto conyugal en los niveles de mindfulness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Por: Juliana Valquaresma | Fecha: 14/10/2020

El cyberstalking es una forma de persecución que consiste en el uso del internet u otro instrumento computarizado con la intención de asediar o perseguir a alguien, a través de acciones metódicas, persistentes e indeseables generadoras de incomodidad en la vida de las víctimas. Este estudio pretendió evaluar la prevalencia del cyberstalking y analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las víctimas. Los datos fueron recogidos de 259 estudiantes de secundaria, a través de una encuesta en línea compuesta por un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Evaluación del Cyberstalking y la Escala de Afrontamiento en el Acoso. Los análisis estadísticos revelaron una tasa de prevalencia real (experiencia de por lo menos un comportamiento de cyberstalking) de 68.0 % y una tasa de victimización autorrelatada (autoidentificación como víctima) de 25.5 %. Los comportamientos de cyberstalking más frecuentes fueron los de hiperintimidad, y las estrategias de afrontamiento más usadas por las víctimas involucraban evitar el contacto o negar/minimizar los comportamientos del stalker. Los resultados apuntan hacia una desvalorización de las víctimas de los comportamientos de persecución en línea. Concluimos que hay una necesidad de realizar acciones informativas sobre el tema, direccionadas a toda la comunidad para concientizar sobre ese problema social, informar sobre las especificidades del fenómeno y diseminar estrategias de prevención.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Por: Maria Aparecida Munhoz Gaíva | Fecha: 21/01/2022

Dada la presencia constante de los teléfonos inteligentes en la vida de los adolescentes y el aumento del tiempo de pantalla observado en los últimos años, el presente estudio tuvo como objetivo mapear la evidencia disponible sobre la dependencia del smartphone en adolescentes. Esta es una revisión del alcance. Se publicaron un total de 67 artículos entre 2009 y 2019, con un aumento del 31.74 % por año. La mayor parte de la investigación se realizó en Corea del Sur (n=28; 41,79 %), por el área de psicología (n=21; 31,34 %) y por el método transversal (n=49; 73,13 %). Se identificaron catorce escalas autoaplicables para su uso con adolescentes, y las más utilizadas fueron la Smartphone Addiction Proneness Scale y la Smartphone Addiction Scale- Short Version. La mayoría de las escalas incluyen los siguientes dominios: abstinencia, tolerancia, compulsión y el efecto de la dependencia en la vida diaria. Se concluye que la dependencia de los smartphones es un problema de salud pública creciente en el mundo y puede comprometer la salud de los adolescentes. Esta construcción se ha medido mediante escalas validadas y confiables, pero no se han identificado estudios brasileños en el periodo investigado, por lo que es necesario adaptar y validar los instrumentos con esta población, para comprender mejor el fenómeno en Brasil. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones