Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

La revista Avances en Psicología Latinoamericana cumple 30 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas  especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Por: Lucas Cordeiro Freitas | Fecha: 30/05/2013

En este estudio se caracterizaron las diferencias y similitudes en el repertorio de habilidades sociales de los niños, con base en doce diferentes categorías de necesidades educativas especiales: autismo, dificultades de aprendizaje, discapacidad auditiva, discapacidad intelectual leve, discapacidad intelectual moderada, discapacidad visual, problemas de conducta exteriorizados, problemas de conducta internalizados, problemas de conducta internalizados y exteriorizados, superdotación y talento, trastorno fonológico y trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los maestros de 120 estudiantes en las escuelas regulares y especiales, de edades comprendidas entre 6 y 14 años, de cuatro Estados brasileños, respondió las escalas del Social Skills Rating System. Los niños con TDAH, autismo, problemas de conducta interiorizados y exteriorizados, y problemas de conducta exteriorizados mostraron frecuencias comparativamente más bajas de habilidades sociales. Se discuten las necesidades de intervención de cada categoría evaluada
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades sociales de niños con diferentes necesidades educativas especiales: Evaluación e implicaciones para la intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Por: Yvonne Gómez Maquet | Fecha: 21/08/2013

El presente estudio aporta evidencias sobre las propiedades psicométricas del IDER con una muestra de población general colombiana (N=1073). Se reportan datos de confiabilidad y validez. Los resultados son similares a los obtenidos con muestras españolas, estadounidenses y chilenas, lo que confirma la estructura bifactorial de la prueba (distimia y eutimia) y reporta niveles de confiabilidad que oscilan entre .71 y .86. Se muestran correlaciones significativas y moderadas con el CBD (.59) como evidencias de validez convergente. Por su parte, como medida de la validez divergente, las correlaciones con el STAI y el STAXI-2 fueron menores y también significativas (entre .25 y .38 para ansiedad y entre .25 y .43 para ira). Las puntuaciones son mayores para las mujeres, de manera similar a lo reportado en estudios previos. Se confirman las adecuadas propiedades psicométricas del instrumento con la muestra del estudio, pero se advierte del valor de la escala como medida de afectividad negativa y no como herramienta diagnóstica para la depresión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales

Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales

Por: Ariel Quezada | Fecha: 26/01/2011

Este estudio busca mostrar la utilidad del modelado basado en agentes (MbA) para estudiar diferentes fenómenos sociales. Dicha herramienta economiza tiempo y recursos, permitiendo analizar muchas variables para posteriormente seleccionar las más significativas y proseguir así con la investigación. Lo anterior se ilustra con un modelo que analiza el tiempo requerido para encontrar y atender enfermos según sea su tratamiento: domiciliario u hospitalario, si el personal puede compartir o no información sobre localización de enfermos y si estos residen densamente o no. Los resultados revelan que compartir información acorta significativamente el tiempo sólo para tratamientos hospitalarios y que la densidad no tiene impacto. Concluimos que MbA tiene grandes ventajas para el diseño de investigaciones sociales y asiste a la toma de decisiones en contextos profesionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado basado en agentes: una herramienta para complementar el análisis de fenómenos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insistencia en aminorar: reflexión en políticas públicas y salud

Insistencia en aminorar: reflexión en políticas públicas y salud

Por: Anita Guazzelli Bernardes | Fecha: 26/06/2012

El presente artículo pone en discusión las posibilidades de articulación de las políticas públicas de salud con el concepto de literatura menor. El ejercicio de reflexión propone la migración del campo de comprensión de las políticas públicas como formas de gobernabilidad hacia las insistencias en aminorar, producidas como líneas de fuga. Lo anterior significa considerar las políticas como máquinas que producen estratificaciones y que, a la vez, son el palco de experiencias de desterritorialización. Esa discusión se considera un dispositivo importante tanto en las prácticas de salud como en la psicología, en lo que respecta a la necesidad de reinvención de dichas prácticas, deshaciendo los estratos y rehaciéndose, no como materia y forma, sino como velocidad y afectos. Para ello, se circunscribe el campo conceptual, y las políticas públicas se entienden como estrategia de gobernabilidad y como algo que varía sus formas y abre una aminoración. A partir de esto, se toman en consideración algunas cartografías de las políticas públicas y las causas de la aminoración, posibilitando encaminar esta forma de pensar en el propio campo psicológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insistencia en aminorar: reflexión en políticas públicas y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Por: Guillermina Yáñez | Fecha: 20/09/2011

Las normas de terminación de oraciones son un recurso valioso para los investigadores interesados en el estudio de los efectos que tiene un contexto sobre los procesos de reconocimiento de palabras, y la comprensión del lenguaje en general. Este estudio presenta las normas de terminación para la palabra final de 278 oraciones en español para niños mexicanos, obtenidas a través del método de cloze, en una muestra de 420 estudiantes (226 niños y 194 niñas) de 9 a 12 años de edad del 4º al 6º grado de primarias públicas del Estado de México. La tarea de los niños consistió en leer cada una de las oraciones y completarlas con una palabra al cierre. Se calculó la probabilidad de cierre de cada palabra respondida para cada uno de los contextos, de acuerdo a las respuestas de los niños. Aunque el corpus incluyó oraciones con diferentes restricciones contextuales, la respuesta de los sujetos mostró un mayor número de oraciones con alta probabilidad de cierre. Este material puede ser utilizado en la investigación sobre la comprensión del lenguaje tanto auditivo como escrito en niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Por: Aline Vieiria de Lima Nunes | Fecha: 26/09/2011

El presente estudio buscó comparar las estructuras de representaciones sociales según los procedimientos de recolección de datos: a través de formatos difundidos por Internet y a través de métodos de cuestionario convencional de lápiz y papel. En total, 893 personas participaron en la investigación, 58% de las cuales fueron mujeres. Un total de 217 cuestionarios sobre representaciones sociales sobre el fútbol y 218 sobre envejecimiento fueron respondidos en el aula de clase por estudiantes universitarios brasileños. las versiones electrónicas del mismo instrumento fueron difundidas a través de un foro en Internet, ligado a la misma universidad. Hubo 238 respuestas para el cuestionario de fútbol y 230 para el de envejecimiento. El instrumento pidió a los participantes indicar cinco palabras o expresiones relacionadas con uno de los objetos sociales. Se efectuaron caracterizaciones de la muestra y análisis estructurales de cada uno de los dos procedimientos de recolección de datos, por separado. los datos mostraron que la investigación basada en Internet permite una diversidad de muestra más grande, pero esto es esencial para garantizar la adopción de medidas que permiten seleccionar únicamente a los participantes deseados. los resultados también apuntan a la necesidad de tomar en cuenta la naturaleza del objeto social investigado a través de la investigación en Internet sobre representaciones, buscando evitar los efectos de auto-selección, los cuales pueden sesgar los resultados, lo cual parece haber sucedido con el objeto social del fútbol.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Por: Maria Alice de Mattos Pimenta Parente | Fecha: 16/02/2013

La investigación examinó la fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin, desarrollado en Brasil. Participaron 102 hombres y mujeres brasileños, de 18 a 40 años de edad. Se evaluó la fiabilidad del test-retest del Neupsilin y de la corrección, por distintos evaluadores, de la prueba para evaluación de apraxia constructiva. Se analizaron los datos con: el test de correlación de Spearman, el coeficiente de correlación intraclase y el coeficiente alpha de Cronbach. Las habilidades de lenguaje, memoria, praxias y funciones ejecutivas presentaron las más altas correlaciones para los resultados del test-retest. Se encontró una concordancia de moderada a alta entre los correctores de la tarea de praxia constructiva. Los resultados indicaron fiabilidad temporal para las tareas evaluadas por el Neupsilin y fiabilidad del corrector para la tarea praxia constructiva. Se presentan sugerencias para perfeccionar las tareas y mejorar la fiabilidad y la validez de la prueba.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Por: Daniela Marques | Fecha: 15/02/2013

La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) es el tipo deepilepsia resistente al tratamiento más común en adultos.Existe un consenso en cuanto al compromiso dela memoria en la epilepsia del lóbulo temporal conesclerosis del hipocampo. Sin embargo, con respecto aotras funciones como la atención, funciones ejecutivas,lenguaje y el rendimiento intelectual, el consenso no estan generalizado.Para este estudio se analizó retrospectivamente un grupode 76 pacientes con epilepsia refractaria, 48 pacientescon epilepsia del lóbulo temporal (23 con lateralizacióna la derecha y 25 con lateralización a la izquierda) y 28pacientes con epilepsia extratemporal. Se aplicó unabatería de pruebas utilizadas en el programa de la Cirugíade la Epilepsia, Hospital de Egas Moniz, en Lisboa,Portugal.Los resultados muestran que la batería aplicada tienecoherencia interna en la evaluación de los pacientes conELT. Hemos encontrado que los pacientes con ELT tienenun déficit generalizado estándar que es indicativo delas zonas de compromiso, además del hipocampo. Unode los hallazgos que consideramos relevante fue el hechode que la memoria verbal con interferencia (memoria alargo plazo) se mantiene adecuada, lo que sugiere queesta función no se ve comprometida en la ELT. Ademásdel patrón generalizado de los déficits cognitivos, tambiénpodemos observar el impacto de la enfermedad anivel de las variables sociodemográficas, así como estableceruna relación con los hallazgos neurobiológicospreviamente descritos en la literatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil neuropsicológico en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Por: Marisol Castiblanco | Fecha: 27/11/2015

El presente artículo se enmarca en un proceso de reflexión llevado a cabo en el semillero de investigación Leidy Tabares de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; espacio cuyo objeto-sujeto de reflexión ha sido la subjetividad femenina, entre ellas la invisibilización y naturalización de ciertas prácticas hacia la mujer y la niña, como ejemplo las concernientes a las situaciones de discapacidad, elemento que se retoma en esta reflexión. En el texto se despliega en la primera parte, algunos acontecimientos históricos frente a la educación especial y la educación inclusiva, luego se discuten y problematizan las posibles relaciones entre ellos, para finalizar con un conjunto de reflexiones al respecto, con miras a incidir efectivamente en la reconfiguración de las prácticas pedagógicas que encaran la educación de niños y más específicamente niñas en situación de discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales -NEEs-.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones