Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Por: Estefania Castañeda | Fecha: 27/04/2018

La hipnosis es un tema controversial y estigmatizado. Las múltiples investigaciones de las últimas décadas han permitido tanto derrumbar mitos, como evidenciar sus mecanismos y aplicaciones, y cómo estos contribuyen al bienestar de las personas. El objetivo de este trabajo es describir las aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en el contexto latinoamericano. Con este fin se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Lilacs y SciELo, empleando los términos “hipnosis”, “hipnosis clínica” y “Latinoamé- rica”. Se incluyeron revisiones de la literatura, artículos originales que tuvieran poblaciones latinoamericanas y presentaciones de caso, publicados entre 1990 y el 2016, escritos en español. La búsqueda inicial arrojó 202 artículos; después de eliminar replicaciones y los que no cumplían criterios de inclusión, 20 artículos fueron incluidos en la revisión. Las aplicaciones de la hipnosis descritas incluyen manejo del dolor, preparación a la cirugía, tabaquismo, problemas gastrointestinales y otras condiciones médicas, aplicaciones en niños y adolescentes, etcétera. Desafortunadamente, los estudios revisados tienen importantes falencias metodológicas, lo que dificulta extraer conclusiones sólidas. A pesar de que la hipnosis es eficaz, práctica, costo-efectiva y aplicada en una gran variedad de problemas clínicos, la evidencia que avala su uso en el contexto latinoamericano es muy limitada. Se requieren investigaciones con una metodología más rigurosa que permitan evidenciar su eficacia en este contexto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Por: Ana Morais | Fecha: 27/09/2018

El presente estudio tuvo como objetivo la adaptación y la validación de la Escala de Relación Coparental —erc— en madres portuguesas. La versión original de la medida evalúa las cuatro dimensiones de la coparentalidad del modelo ecológico de la coparentalidad, a través de 7 subescalas. El estudio estuvo compuesto por una muestra de 548 madres en una relación íntima heterosexual y por lo menos un hijo con el actual compañero conyugal, con una edad inferior a 18 años. Probada a través de análisis factorial confirmatorio, la solución factorial final investigada  presentó un ajuste satisfactorio, lo que sugiere la validez de constructo de la erc, χ2 (372) = 828.5, ns, cfi = 0.95, nfi = 0.91 y rmsea = 0.04 (90 % ic = 0.04-0.05). La escala también presentó coeficientes de consistencia interna entre lo satisfactorio y lo elevado en todas las subescalas (α de Cronbach entre 0.70 e 0.94) y valores muy satisfactorios de validez convergente y divergente, obtenidos a través de análisis correlacionales de la erc con otros constructos teóricamente seleccionados. Los resultados dan soporte inicial a la calidad psicométrica de la versión portuguesa de la erc.Palabras clave: coparentalidad, madres, validación, evaluación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación psicométrica de la Escala de la Relación Coparental en madres portuguesas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Por: Catarina Pinheiro Mota | Fecha: 14/12/2017

La vinculación a las figuras primordiales y los estilos parentales asumen especial relevancia en la forma como los jóvenes adultos establecen sus relaciones y transiciones a lo largo de su recorrido afectivo. Las relaciones satisfactorias entre el par padre-hijos ejercen un papel preponderante en el establecimiento de las relaciones amorosas seguras y en el mantenimiento o aumento del bienestar psicológico del joven adulto. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar el efecto de los estilos parentales en la vinculación amorosa dejóvenes adultos, así como el probar el papel mediador del bienestar psicológico en la asociación anterior. La muestra fue constituida por 87 jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. La recolección de datos fue realizada recurriendo a instrumentos de autorelato, principalmente Parental Styles and Dimensions Questionnaire: Short Version (psdq), Cuestionario de Vinculación Amorosa y la Escala de Medida de Manifestación del Bienestar Psicológico. Los resultados apuntan para un efecto predictor positivo del estilo parental democrático relativamente al bienestar psicológico y a la confianza en la vinculación amorosa, así como un efecto negativo frente a la ambivalencia y dependencia de la vinculación amorosa. Se comprueba, además, el papel del bienestar psicológico como variable mediadora en la asociación en un estilo parental democrático y la vinculación amorosa.Palabras clave: vinculación, estilos parentales, vinculación amorosa, bienestar psicológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Por: Jairo A. Palta | Fecha: 25/05/2017

Con mucha frecuencia se ha considerado al arte y la ciencia como polos opuestos del conocimiento. Posiblemente esta apreciación tenga su origen en el hecho de que, en nuestra época de colegiales, se nos enseñó a mirarlos como entidades separadas. Este paradigma nos marcó hasta tal punto que, en el momento de seleccionar una carrera, hicimos que nuestra elección apuntara a uno solo de losdos –arte o ciencia- y, como resultado, “quedamos anclados” a un solo lado del cerco.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

Por: Lorena Alves de Jesus | Fecha: 21/07/2020

La presente investigación buscó identificar y analizar las representaciones sociales de la vejez LGBT entre brasileros. La muestra estuvo compuesta por 1 000 personas adultas de la población brasilera en general, con edad promedio de 27.5 años (DP= 9.25), de las que el 64.9% fueron mujeres. Se utilizó entrevista estructurada que fue analizada a partir del programa Iramuteq, además de datos sociodemográficos. En los resultados, la Clasificación Jerárquica Descendiente repartió el corpus textual en cuatro clases de proximidad representacional. Por un lado, representaciones sociales direccionadas a la vejez LGBT como fase de soledad y sufrimiento, fenómeno que aún no es del todo conocido por la sociedad. Por el otro, discusiones basadas en respeto, atención y cuidado, además de vejez LGBT como una conquista atribuida a la felicidad. Se discute que la diversidad muestral resulta en las representaciones sociales, y los datos revelan que la sociedad está direccionándose a comprender las diferenciaciones de género y orientación sexual en la cual la vejez es una fase que todos pueden vivenciar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apego a los pares y comportamientos de bullying en la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima

Apego a los pares y comportamientos de bullying en la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima

Por: Denise Días | Fecha: 30/03/2020

La calidad del apego establecido con los pares en la adolescencia ha sido referenciada en la literatura como un factor protector en relación con la participación en comportamientos de violencia escolar. La presencia de una asociación entre el apego a los pares y el desarrollo de la autoestima podrá ejercer un efecto significativo como factor protector frente al bullying en la fase de la adolescencia. El presente estudio probó el efecto predictor del apego a los pares en los diversos comportamientos de bullying, así como el papel mediador de la autoestima en la asociación anterior. La muestra fue constituida por 351 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. El recurso a un modelo de ecuaciones estructurales permitió obtener resultados que apuntan a la existencia de un efecto predictivo del apego a los pares en los comportamientos de agresión y victimización. Se verificó la existencia de una mediación total negativa en la asociación entre el apego a los pares y la victimización, en particular en la agresión física. Se constató también una mediación parcial negativa de la autoestima en la asociación entre el apego a los pares y comportamientos de victimización relativos a la exclusión social y a la agresión verbal.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Apego a los pares y comportamientos de bullying en la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura compartida de historias y aprendizaje de palabras en niños con desarrollo típico y con Síndrome de Down

Lectura compartida de historias y aprendizaje de palabras en niños con desarrollo típico y con Síndrome de Down

Por: Andréia Schmidt | Fecha: 29/01/2019

La lectura compartida de historias es un recurso en la enseñanza de vocabulario en niños, pero no se sabe si ese recurso es eficaz para niños con Síndrome de Down (SD). Este estudio investigó el aprendizaje de relaciones entre palabras (sustantivo y adjetivo) y figuras, en niños con sd y con desarrollo típico (DT) a partir dela lectura repetida de una historia. Seis niños dt (3-4 años) y seis SD (5-8 años) participaron en tres sesiones individuales de lectura de un libro que contenía dospalabras desconocidas, con sus respectivas figuras. Antes del procedimiento y al final de cada sesión fueron realizados sondeos de nombramiento, igualaciónde la muestra y exclusión; después de una semana de la última sesión, los sondeos fueron replicados, más sondeos de generalización. Los niños DT demostraronaprendizaje de la relación palabra-fruta en todos los sondeos. Dos participantes SD demostraron indicios de aprendizaje de la relación palabra-fruta, pero no de la relación palabra-color. El procedimiento demostró ser adecuado para enseñar sustantivos a niños DT, pero no para niños SD.Palabras clave: lectura compartida de libros, aprendizaje de palabras, Síndrome de Down.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura compartida de historias y aprendizaje de palabras en niños con desarrollo típico y con Síndrome de Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proyecto vigotskiano para una psicología científica: apuntes sobre “El Significado histórico de la crisis de la psicología”

El proyecto vigotskiano para una psicología científica: apuntes sobre “El Significado histórico de la crisis de la psicología”

Por: Eduardo Moura da Costa | Fecha: 27/09/2018

El presente artículo tiene como objetivo presentar el despliegue de algunas de las principales formulaciones  sobre el método de la psicología desarrolladas por Vygotsky en su manuscrito “El  ignificado histórico de la crisis de la psicología” concluido en 1927 y publicado por primera vez en  982. A partir de la selección y lectura de algunos textos escritos después del manuscrito, emprendemos un análisis comparativo para demostrar que, a pesar de que el manuscrito no fue  reparado para publicación, varias de sus ideas esenciales están contenidas en la producción subsecuente. Su pronóstico para la crisis de la psicología viene de la adopción de la concepción materialista de la realidad y del método analítico de cognición de los hechos. Presentamos su visión materialista de los fenómenos psicológicos, así como las bases del método analítico y no descriptivo de esos fenómenos. Apuntamos que el “método genético- experimental” es la base para sus investigaciones  futuras. Finalmente, afirmamos que su obra debe ser leída históricamente, esto quiere decir que, muchos principios fundamentales presentados en el manuscrito ya estaban presentes en investigaciones anteriores.Palabras clave: Vygotsky, crisis de la psicología, método de la psicología.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proyecto vigotskiano para una psicología científica: apuntes sobre “El Significado histórico de la crisis de la psicología”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica

Retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica

Por: Leonardo Amaya | Fecha: 20/09/2017

El reciente retiro formal del artículo “Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas”, publicado previamente en la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (racc) (racc, 2017), nos motivó a proponer a la comunidad psicológica latinoamericana, por medio de esta nota editorial, una nueva aproximación sistemática a los retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica, que cunden globalmente los campos de conocimiento. En el ámbito académico internacional resuenan casos cada vez más extremos, como el de la investigadora italiana Carmine Finelli (Finelli et al., 2016), quien recibió el encargo de la revista Annals of Internal Medicine para evaluar un artículo y terminó robándolo, literalmente, al publicarlo como propio en otra revista (Dansinger, 2017); o el sorprendente caso de revisores falsos (en muchos casos eran los mismos autores que terminaban examinando su propio artículo, luego de dar la sugerencia de nombres reales de investigadores con un correo falso que solo manejaban los autores para autoevaluarse), que desembocó, el 20 de abril pasado, en una retractación masiva de 107 artículos publicados en la revista Tumor Biology (Springer, 2017). Todo lo anterior ha convertido a la palabra “retractación” (en inglés: retraction) en la palabra de moda. No en vano, el blog Retraction Watch1 ya completa más de 14 000 seguidores, incluyéndonos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios empíricos de la ironía: revisión sistemática e implicaciones para un análisis funcional

Estudios empíricos de la ironía: revisión sistemática e implicaciones para un análisis funcional

Por: Luciana Chequer Saraiva Messa | Fecha: 30/03/2020

La ironía es un operante verbal bajo control múltiple y, por lo tanto, complejo, con la función de dejar al oyente producir una respuesta, en general contraria a lo que fue dicho, y casi siempre con función de ridiculización. El objetivo de este artículo es, a partir de una revisión sistemática de la literatura, mapear las variables (o sus indicadores) estudiadas en investigaciones empíricas e indicar elementos esenciales para el análisis funcional de la ironía. Búsquedas en las bases de datos BVS, NCBI, Science Direct, PsycInfo y Ebsco, hechas por medio de los descriptores ironía, ironía verbal, sarcasmo, control múltiple, irónico y comportamiento verbal, localizaron 43 artículos en Psicología, Lingüística y Neurociencia. Se verificó que en el análisis funcional de la ironía se debe atentar a las: (a) características de los integrantes del episodio verbal irónico y de los eventos antecedentes y consecuentes de la ironía; y (b) consecuencias de las variables ambientales que controlan la ironía en diferentes matices, como humor, sarcasmo, cinismo o burla. La descripción de estos elementos en otros abordajes teóricos puede ser útil para un análisis funcional de la ironía y contribuir para el conocimiento y para investigaciones experimentales en el análisis del comportamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios empíricos de la ironía: revisión sistemática e implicaciones para un análisis funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones