Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020)

Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020)

Por: Andrés M. Pérez-Acosta | Fecha: 28/04/2020

La Galería Latinoamericana de Arte en Portada es un espacio que abrió la revista Avances en Psicología Latinoamericana en 2004 para conectar la disciplina psicológica (representada en los artículos publicados) con las expresiones de un artista invitado por cada año. Con excepción de los años 2005 y 2006, se han publicado en la portada de la revista obras de catorce artistas individuales y un colectivo (Las Tejedoras de Mampuján) de México, Argentina, Brasil, Alemania, España y Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

Por: Mônia Aparecida da Silva | Fecha: 31/03/2023

El desarrollo infantil es un campo de estudio complejo y debe ser analizado de forma integrada, considerando los contextos del niño. La literatura internacional señala a la asistencia a las instituciones de educación infantil (IEI) como un facilitador de los dominios del desarrollo, pero, no hay consenso en los datos brasileños. Otras variables del ambiente doméstico, como tener juguetes y materiales diferentes, y el tiempo de interacción con la madre, podrían influir en esta relación. El objetivo del estudio es comparar a los niños que asisten o no a una IEI en relación a los dominios de desarrollo, considerando grupo etario, tipo de escuela y variables del ambiente del hogar. Participaron 1.843 madres de niños de cuatro a 72 meses, quienes respondieron un cuestionario sociodemográfico y el Inventario Dimensional para la Evaluación del Desarrollo Infantil. Los niños que no asisten a una IEI tienen mejores promedios en los dominios Motricidad Gruesa y Lenguaje Receptivo en grupos de edad específicos. Tener diferentes juguetes y materiales, y el tiempo que la madre dedicaba a jugar con el niño demostró un impacto positivo en diferentes dominios, pero, no hubo interacción con la asistencia a una IEI. Mientras más horas tiene la madre para jugar durante la semana, mejores son los promedios en los diferentes dominios de desarrollo de los niños con IEI pública y privada. Se discute el papel de la educación inicial en el desarrollo integral, especialmente la calidad de la IEI y la necesidad de prácticas basadas en evidencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de la asistencia a las instituciones de educación inicial y las variables del entorno familiar en el desarrollo de los niños de cero a seis años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Psicología cultural: una perspectiva sistémica contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Por: Carlos Barbosa Alves de Souza | Fecha: 16/03/2022

Hay poco consenso sobre lo que constituye un buen recuento de una historia y cómo evaluar esta importante habilidad lingüística. El presente estudio revisó artículos publicados entre 2010 y 2018 que evaluaron narrativas orales de historias contadas por niños para mapear y sistematizar las medidas cualitativas y cuantitativas empleadas. Inicialmente, los estudios analizados se clasificaron de acuerdo con el uso de una de cuatro metodologías amplias: evaluaciones estandarizadas, gramática narrativa, unidades-C y protocolos de puntuación narrativa. Sin embargo, un examen más detallado mostró que esta clasificación general ocultaba el hecho de que las medidas específicas podrían no ser equivalentes entre los estudios. Para mejorar este esquema conceptual, las medidas específicas fueron organizadas en nuevas categorías, basadas en diferentes dimensiones del desempeño de la narrativa oral de historias como la fluidez, la cohesión y la inclusión de elementos psicológicos. La aplicación de este nuevo esquema de clasificación a los estudios publicados entre 2010 y 2018 reveló que las medidas específicas de calidad narrativa varían amplia y ortogonalmente a los métodos más generales empleados, lo que explica parte de la confusión conceptual y metodológica presente en la literatura sobre la evaluación de las habilidades narrativas orales. Se espera que este nuevo esquema de clasificación pueda ayudar a disipar parte de esta confusión y a mejorar la comparabilidad y la replicabilidad de los estudios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de narrativas orales de niños: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de creencias sobre la “Cura” de la homosexualidad (ECCH): desarrollo y evidencias psicométricas

Escala de creencias sobre la “Cura” de la homosexualidad (ECCH): desarrollo y evidencias psicométricas

Por: Valdiney Veloso Gouveia | Fecha: 18/06/2021

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar la Escala de Creencias sobre la Cura de la Homosexualidad (ECCH), reuniendo evidencia de validez factorial, discriminante y convergente, así como su consistencia interna. Para ello, se realizó un estudio con 225 estudiantes universitarios (media de edad = 21.3 y DP = 5.78, rango de 18a59 años; 68.5 % mujeres). Estos respondieron la ECCH, la Escala de Creencias sobre Homosexualidad (ECH), la Escala de Deseabilidad Social (EDSMC) y preguntas demográficas. Un análisis de componentes principales permitió identificar una estructura con cinco componentes: creencias religiosas (α = 0.95), creencias morales (α = 0.95), creencias biológicas (α = 0.96), creencias desfavorables a la reversión sexual (α = 0.93) y creencias psicológicas (α = 0.92). Corroborando la evidencia de validez convergente y discriminante, las dimensiones de la ECCH mostraron correlaciones en la dirección esperada con las medidas de ECH y EDSMC. Se concluye que la versión final de la ECCH, formada por 20 ítems, presenta evidencia psicométrica adecuada para evaluar creencias sobre la cura de la homosexualidad, la cual puede ser utilizada en investigaciones en el contexto brasileño, permitiendo conocer sus posibles correlatos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de creencias sobre la “Cura” de la homosexualidad (ECCH): desarrollo y evidencias psicométricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Duelo anticipado en familiares de personas con enfermedad de Alzheimer: análisis del discurso

Duelo anticipado en familiares de personas con enfermedad de Alzheimer: análisis del discurso

Por: Karen Juan Calabuig | Fecha: 24/11/2021

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más frecuente, un proceso crónico e incurable. Los cuidadores de personas con EA pueden experimentar duelo anticipado, así que el objetivo fue observar el desarrollo de este proceso en familiares de personas con EA. Participaron 10 cuidadores familiares de personas con EA en estado moderado o avanzado (70 % mujeres), de entre 18 y 80 años. Respondieron una entrevista semiestructurada y se usó la técnica del análisis cualitativo del contenido, empleando la triangulación de dos investigadoras. Además, se realizó un análisis descriptivo con SPSS V.26. Los resultados sugieren que los familiares de personas con EA pasan por un proceso de duelo anticipado: muestran sorpresa, ira y miedo; la mayoría (90 %) reconocía que su familiar estaba al final de la vida; todos realizaron reestructuraciones familiares para adaptarse a la nueva situación; el 30 % tenía la esperanza de que la salud de su familiar mejorara, mientras que el 70 % facilitaría el proceso de muerte. Así mismo, la mayoría se acercó más a su familiar (80 %) y la mitad (50 %) cambió positivamente su actitud hacia la muerte. Se identificaron mayores dificultades en mujeres, cuidadores principales convivientes con EA y que tienen un nivel de estudios básicos. Conocer los factores de riesgo y protección en el duelo anticipado puede ayudar a detectar a las personas en riesgo y a intervenirlas psicológicamente, potenciando los factores de protección.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Duelo anticipado en familiares de personas con enfermedad de Alzheimer: análisis del discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades Psicométricas de la Escala de Desmoralización (DS-II versión español-Colombia) para pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo

Propiedades Psicométricas de la Escala de Desmoralización (DS-II versión español-Colombia) para pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo

Por: Carlos Rodríguez | Fecha: 18/11/2020

La desmoralización es un síndrome psiquiátrico frecuente en pacientes oncológicos en cuidados paliativos, por lo cual su medición es pertinente y relevante en el ámbito de la Psicooncología. El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Desmoralización II (DS-II) al ser aplicada en Colombia, en 516 pacientes adultos con cáncer en estadios avanzados. Se realizó adaptación transcultural de la Escala y se determinaron sus propiedades psicométricas desde la teoría clásica de medición y la teoría de respuesta al ítem (análisis de Rasch). Se analizaron validez de contenido, consistencia interna, validez de criterio, confiabilidad. El análisis factorial exploratorio mostró tres dominios respaldados por análisis factorial confirmatorio que además mostró un ajuste aceptable de la Escala. Los resultados indicaron que la DS-II (versión español-Colombia) es confiable (alfa de Cronbach = 0.87 y Lambda de Gutman = 0.88) y útil para identificar niveles intermedios de desmoralización, sin uno de los ítems. Se discuten otros resultados relacionados con la confiabilidad test retest y la sensibilidad, así como su uso potencial en la población estudiada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades Psicométricas de la Escala de Desmoralización (DS-II versión español-Colombia) para pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Por: Maria Aparecida Munhoz Gaíva | Fecha: 21/01/2022

Dada la presencia constante de los teléfonos inteligentes en la vida de los adolescentes y el aumento del tiempo de pantalla observado en los últimos años, el presente estudio tuvo como objetivo mapear la evidencia disponible sobre la dependencia del smartphone en adolescentes. Esta es una revisión del alcance. Se publicaron un total de 67 artículos entre 2009 y 2019, con un aumento del 31.74 % por año. La mayor parte de la investigación se realizó en Corea del Sur (n=28; 41,79 %), por el área de psicología (n=21; 31,34 %) y por el método transversal (n=49; 73,13 %). Se identificaron catorce escalas autoaplicables para su uso con adolescentes, y las más utilizadas fueron la Smartphone Addiction Proneness Scale y la Smartphone Addiction Scale- Short Version. La mayoría de las escalas incluyen los siguientes dominios: abstinencia, tolerancia, compulsión y el efecto de la dependencia en la vida diaria. Se concluye que la dependencia de los smartphones es un problema de salud pública creciente en el mundo y puede comprometer la salud de los adolescentes. Esta construcción se ha medido mediante escalas validadas y confiables, pero no se han identificado estudios brasileños en el periodo investigado, por lo que es necesario adaptar y validar los instrumentos con esta población, para comprender mejor el fenómeno en Brasil. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dependencia de smartphone en adolescentes, parte 1: revisión del alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Por: Juliana Valquaresma | Fecha: 14/10/2020

El cyberstalking es una forma de persecución que consiste en el uso del internet u otro instrumento computarizado con la intención de asediar o perseguir a alguien, a través de acciones metódicas, persistentes e indeseables generadoras de incomodidad en la vida de las víctimas. Este estudio pretendió evaluar la prevalencia del cyberstalking y analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las víctimas. Los datos fueron recogidos de 259 estudiantes de secundaria, a través de una encuesta en línea compuesta por un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Evaluación del Cyberstalking y la Escala de Afrontamiento en el Acoso. Los análisis estadísticos revelaron una tasa de prevalencia real (experiencia de por lo menos un comportamiento de cyberstalking) de 68.0 % y una tasa de victimización autorrelatada (autoidentificación como víctima) de 25.5 %. Los comportamientos de cyberstalking más frecuentes fueron los de hiperintimidad, y las estrategias de afrontamiento más usadas por las víctimas involucraban evitar el contacto o negar/minimizar los comportamientos del stalker. Los resultados apuntan hacia una desvalorización de las víctimas de los comportamientos de persecución en línea. Concluimos que hay una necesidad de realizar acciones informativas sobre el tema, direccionadas a toda la comunidad para concientizar sobre ese problema social, informar sobre las especificidades del fenómeno y diseminar estrategias de prevención.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cyberstalking: prevalencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes portugueses de secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Por: Lucas Guimaraes Cardoso de Sa | Fecha: 04/05/2016

Las habilidades de enfrentamiento anticipado son importantes para mantener la abstinencia de alcohol y otras drogas. A pesar de eso, no se dispone de instrumentos para evaluarlas en el contexto brasilero. Este artículo describe las etapas iniciales de la construcción de un instrumento de medida para evaluar este repertorio, lo que incluyó varias etapas. Inicialmente, con base en la literatura, en instrumentos semejantes y en entrevistas, fueron redactados 92 ítems, que contemplaban 14 clases de habilidades, definidas y ejemplificadas en el texto. La calidad semántica y el contenido de los ítems fueron evaluados por jueces, de lo cual resultó la eliminación de 24 de ellos. La nueva versión pasó por un pretest de funcionamiento y por un estudio piloto con participantes en tratamiento por abuso o dependencia de alcohol u otras drogas. Nuevos ajustes fueron realizados y el conjunto final, de 67 ítems, recibió el nombre de Inventario de Habilidades de Enfrentamiento Anticipado para Abstinencia de Alcohol y Otras Drogas (IDHEA-AD). En el artículo se discuten cada una de las etapas y son presentadas propuestas para estudios futuros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades de enfrentamiento anticipado para abstinencia de sustancias: construcción de un nuevo instrumento de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones