Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos de la Corte Penal Internacional en torno a la cooperación con los Estados

Desafíos de la Corte Penal Internacional en torno a la cooperación con los Estados

Por: Carolina Anello | Fecha: 16/03/2021

La cooperación internacional constituye uno de los pilares sobre los que se basa la actuación de la Corte Penal Internacional. La experiencia acumulada, sobre todo en las situaciones remitidas por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, permite observar las dificultades existentes ante la negación de los Estados de cooperar con la Corte. Este trabajo analiza las causas por las cuales se produce el incumplimiento de los Estados y las medidas que se proponen para fortalecer la cooperación con la Corte como presupuesto para su actuación eficaz.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos de la Corte Penal Internacional en torno a la cooperación con los Estados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Por: Guillermina Yáñez | Fecha: 20/09/2011

Las normas de terminación de oraciones son un recurso valioso para los investigadores interesados en el estudio de los efectos que tiene un contexto sobre los procesos de reconocimiento de palabras, y la comprensión del lenguaje en general. Este estudio presenta las normas de terminación para la palabra final de 278 oraciones en español para niños mexicanos, obtenidas a través del método de cloze, en una muestra de 420 estudiantes (226 niños y 194 niñas) de 9 a 12 años de edad del 4º al 6º grado de primarias públicas del Estado de México. La tarea de los niños consistió en leer cada una de las oraciones y completarlas con una palabra al cierre. Se calculó la probabilidad de cierre de cada palabra respondida para cada uno de los contextos, de acuerdo a las respuestas de los niños. Aunque el corpus incluyó oraciones con diferentes restricciones contextuales, la respuesta de los sujetos mostró un mayor número de oraciones con alta probabilidad de cierre. Este material puede ser utilizado en la investigación sobre la comprensión del lenguaje tanto auditivo como escrito en niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Normas de terminación para la palabra final de oraciones en español para niños mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Por: Aline Vieiria de Lima Nunes | Fecha: 26/09/2011

El presente estudio buscó comparar las estructuras de representaciones sociales según los procedimientos de recolección de datos: a través de formatos difundidos por Internet y a través de métodos de cuestionario convencional de lápiz y papel. En total, 893 personas participaron en la investigación, 58% de las cuales fueron mujeres. Un total de 217 cuestionarios sobre representaciones sociales sobre el fútbol y 218 sobre envejecimiento fueron respondidos en el aula de clase por estudiantes universitarios brasileños. las versiones electrónicas del mismo instrumento fueron difundidas a través de un foro en Internet, ligado a la misma universidad. Hubo 238 respuestas para el cuestionario de fútbol y 230 para el de envejecimiento. El instrumento pidió a los participantes indicar cinco palabras o expresiones relacionadas con uno de los objetos sociales. Se efectuaron caracterizaciones de la muestra y análisis estructurales de cada uno de los dos procedimientos de recolección de datos, por separado. los datos mostraron que la investigación basada en Internet permite una diversidad de muestra más grande, pero esto es esencial para garantizar la adopción de medidas que permiten seleccionar únicamente a los participantes deseados. los resultados también apuntan a la necesidad de tomar en cuenta la naturaleza del objeto social investigado a través de la investigación en Internet sobre representaciones, buscando evitar los efectos de auto-selección, los cuales pueden sesgar los resultados, lo cual parece haber sucedido con el objeto social del fútbol.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Por: Maria Alice de Mattos Pimenta Parente | Fecha: 16/02/2013

La investigación examinó la fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin, desarrollado en Brasil. Participaron 102 hombres y mujeres brasileños, de 18 a 40 años de edad. Se evaluó la fiabilidad del test-retest del Neupsilin y de la corrección, por distintos evaluadores, de la prueba para evaluación de apraxia constructiva. Se analizaron los datos con: el test de correlación de Spearman, el coeficiente de correlación intraclase y el coeficiente alpha de Cronbach. Las habilidades de lenguaje, memoria, praxias y funciones ejecutivas presentaron las más altas correlaciones para los resultados del test-retest. Se encontró una concordancia de moderada a alta entre los correctores de la tarea de praxia constructiva. Los resultados indicaron fiabilidad temporal para las tareas evaluadas por el Neupsilin y fiabilidad del corrector para la tarea praxia constructiva. Se presentan sugerencias para perfeccionar las tareas y mejorar la fiabilidad y la validez de la prueba.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio

Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio

Por: Leonardo Barón Birchenall | Fecha: 27/06/2013

Este artículo versa sobre los conceptos innatos: su definición, de acuerdo a la obra lingüística de Noam Chomsky, y el esbozo de un método que permita su estudio. A manera de introducción se refieren algunas concepciones académicas sobre la adquisición conceptual y se comenta la falta de un método de estudio empírico de los conceptos nativos. Enseguida, se presenta la definición que a lo largo del tiempo ha defendido Chomsky sobre dichos conceptos. Finalmente, se instauran de manera teórica las condiciones de un procedimiento empírico para el estudio de los conceptos innatos, titulado análisis semántico de corpus.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Por: Elsa Catalina Lizcano | Fecha: 26/04/2012

La apreciación del humor incluye varios procesos cognitivos y sociales. No se puede decir que dos comunidades se rían de los mismos chistes y que encuentren divertidos los mismos contenidos humorísticos. En este estudio se trabajaron las diferencias en la apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios y se hicieron comparaciones entre sexo y edad de los participantes. Para valorar la apreciación del sentido del humor se construyó un instrumento con 15 chistes escritos presentado a una muestra total de 81 estudiantes, divididos en tres grupos de edad. Los participantes debían valorar dos aspectos: la jocosidad y la dificultad de cada estímulo o viñeta humorística. Los chistes que demostraron diferencias significativas en jocosidad, es decir, que entre hombres y mujeres hubo diferencias en el grado de diversión del chiste, tienen una estructura particular marcada por un contenido descalificador hacia los hombres indicando, como lo señala la literatura sobre el tema, que los hombres se divierten más con el humor sexual y prefieren esta clase de chistes al igual que los chistes referidos a contenidos agresivos u hostiles, mientras que las mujeres se divierten más con las viñetas humorísticas cuando el hombre es la víctima y los rechazan más cuando la víctima es una mujer. En cuanto a la edad y la apreciación del humor, se pueden observar diferencias en el tipo de situaciones y contextos sociales valorados en los chistes, implicando relaciones entre los aspectos situacionales y humor.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Por: María-Adelaida Restrepo | Fecha: 19/10/2009

En esta investigación se comparó la efi cacia de tres estrategias de intervención en el aula que combinan la implementación de prácticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su capacidad para promover el alfabetismo, y otras que aún están en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy útiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir difi cultades en la lectura. Dicha indagación se inspira en un estudio realizado por la Universidad de Georgia (Estados Unidos de Norteamérica) denominada PAVED for success. Participaron ciento veintiséis niños –cincuenta y siete niñas y sesenta y nueve niños– con edades comprendidas entre cuatro y cuatro años nueve meses pertenecientes a cuatro jardines infantiles sociales de la ciudad de Bogotá. En cada jardín se seleccionó un aula de clase y se le asignó una de cuatro intervenciones disponibles encaminadas a la promoción del alfabetismo inicial. Para evaluar las habilidades relacionadas con el alfabetismo emergente –al inicio y al fi nal del programa de intervención, y seis meses después de fi nalizado el programa de intervención–, en cada uno de los grupos seleccionados se aplicaron instrumentos individuales a los niños, y algunos a sus maestros, sobre el desarrollo lingüístico, de la conciencia fonológica, del conocimiento del nombre de las letras y del vínculo afectivo entre los niños y sus maestros (PLS-3, prueba de conciencia fonológica, conocimiento del nombre de las letras, entre otros). Los resultados muestran que el grupo que tiene la intervención con mayor número de prácticas, tanto universales como en investigación, ostenta los mejores puntajes en las áreas relacionadas con el alfabetismo inicial, en comparación con los otros tres grupos al término de la experiencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Por: María Emilia de Costa Oliván | Fecha: 30/10/2009

En este artículo se presenta, de manera sucinta, la biografía y la obra de quien fuera uno de los más influyentes científicos de la historia de la Psicología. Con su obra, sentó las bases para el estudio científico no solo de la personalidad, sino también del comportamiento humano. Se destacan los aportes más importantes que ha realizado este autor en distintas áreas de nuestra disciplina, así como la visión que tenía de lo que debiera ser la Psicología como ciencia. Una serie de consideraciones respecto de la situación actual de la psicología científica en Argentina, lleva a concluir que es fundamental rescatar su obra del olvido y retomar algunas de sus líneas de investigación y de pensamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Hans Jürgen Eysenck. Vida y obra de uno de los más influyentes científicos de la historia de la psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones