Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Por: Sandra Adriana Neves Nunes | Fecha: 10/03/2023

La satisfacción con la vida es un constructo psicológico que hace referencia a la valoración global del individuo en relación a su vida. El presente estudio tiene como objetivo investigar si factores individuales (género y edad), socioeconómicos (clase social), autopercepción (nivel de estrés, estado de salud y calidad del sueño) y calidad de vida percibida en la universidad (oportunidad y motivación para el aprendizaje, ambiente social para el aprendizaje, ambiente físico y equipamiento para el aprendizaje, autoevaluación de conocimientos y pertinencia de la universidad) predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de instituciones públicas del Estado de Bahía, Brasil. Participaron en el estudio 1.506 estudiantes universitarios de cursos de graduación presenciales en Universidades Federales (UF) en el Estado de Bahía, 537 hombres (35.7 %), 968 mujeres (64.3 %) y uno que no identificó su género, edad entre 18 y 24 años (63.5 %) y sin pareja (86.0 %). Los resultados indicaron que el modelo que mejor predijo la satisfacción con la vida fue el que incluyó la clase social, el nivel de estrés, el estado de salud, la calidad del sueño, el grado de motivación, la disposición a asistir a las clases de su curso, la relación con los demás compañeros y la oportunidad de participar en actividades de docencia, extensión e investigación. Estas variables explicaron aproximadamente el 27.5 % de la varianza en la satisfacción con la vida, una capacidad explicativa razonable, si consideramos que la satisfacción con la vida es un constructo psicológico, complejo y multideterminado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

Predictores de satisfacción con la vida en estudiantes universitarios del estado de Bahía, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarenta años de Avances en Psicología Latinoamericana

Cuarenta años de Avances en Psicología Latinoamericana

Por: Oliver Müller | Fecha: 24/06/2022

Este año se cumplen 40 años de existencia de nuestra revista Avances en Psicología Latinoamericana (APL), fundada por el Dr. Rubén Ardila en 1982 con el nombre Avances en Psicología Clínica Latinoamericana (ACPL), como cuenta él mismo (Ardila, 1986). Felicitamos y agradecemos al Dr. Ardila por haber creado esta revista, que es solo uno de sus aportes a la promoción de la psicología en Latinoamérica y en el mundo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarenta años de Avances en Psicología Latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Por: Camilo Andrés Ordóñez | Fecha: 29/05/2023

La contención del covid-19 implica desafíos para los gobiernos y las autoridades de salud pública, a fin de motivar a los ciudadanos a que adopten las conductas de prevención (i.e., usar tapabocas, lavarse las manos frecuentemente). El propósito de este artículo es identificar los factores que motivan a las personas a adoptar tales conductas. Nuestro análisis se realizó con datos recolectados por ascofapsi y la Universidad Autónoma de Barcelona sobre actitudes y creencias acerca de la pandemia de 919 personas de Colombia. Con este análisis encontramos que cada clase de conducta de prevención está motivada por un conjunto de factores diferentes. Específicamente, asumiendo la teoría de la acción planeada, nuestros resultados dan soporte a la tesis de que la intención de adoptar un tipo de conducta de prevención está predicha por un conjunto de variables sobre normas subjetivas y actitudes como variables independientes y un conjunto de variables vinculadas al control comportamental percibido como variables mediadoras. Esto sugiere que la motivación hacia las conductas de prevención por parte de las autoridades debería ser particular a cada tipo de conducta de prevención, y debería considerar el patrón de motivación particular asociado, así como particularidades sociodemográficas y diferentes posibilidades de acción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • COVID-19
  • Otros

Compartir este contenido

Intenciones y determinantes del comportamiento ante la pandemia de covid-19: un modelo de teoría del comportamiento planificado y percepción del riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nada nuevo: la plaga del plagio

Nada nuevo: la plaga del plagio

Por: Oliver Müller | Fecha: 20/09/2022

Lo que escribiré en este editorial es, en cierto sentido, nada nuevo. ¿Pero es plagio? La definición corta que se me ha quedado es: usar las palabras o ideas de otra persona sin darle crédito. La verdad es que no recordaba dónde la había leído por primera vez y, hasta ahora, no podía indicar su fuente. Hice una búsqueda en Internet y las otras personas que  la usan así, o de manera similar, indican que es del diccionario Merriam-Webster.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nada nuevo: la plaga del plagio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La historia de Producciones PUNCH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La conquista de América en la televisión de los noventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua

Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua

Por: Isabel Cristina Puerta Lopera | Fecha: 2021

El Canal 11 surgió en un contexto en el que los medios de comunicación eran muy diferentes a lo que son en la actualidad. La televisión era operada por INRAVISIÓN (Instituto Nacional de Radio y Televisión). Su función no solo era divertir e informar, sino también educar a la población analfabeta mayor de edad que habitaba las ciudades.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Señal Colombia antes se llamaba Canal 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 2022

Mónica Silva fue una actriz pionera en la televisión colombiana, que en 1958 ganó el Premio Nemqueteba a la mejor actriz. Su trayectoria artística la llevó a participar en películas, telenovelas y obras de teatro a lo largo de más de cuarenta años de carrera.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Cine

Compartir este contenido

Recordando a Mónica Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida

Por: Oscar Galindo | Fecha: 2022

En Colombia, la expansión de la red de televisión inició en Bogotá, con la inauguración de la pantalla chica la noche del 13 de junio de 1954. En las siguientes décadas la red siguió creciendo gracias a la instalación de estaciones y antenas y la creación de la infraestructura propia de las telecomunicaciones.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La expansión de la red de televisión colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Radioteatro, 7 de agosto en el puente de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones