Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Por: Makilim Nunes Baptista | Fecha: 20/03/2014

En cuanto a la normalización de los instrumentos de evaluación psicológica, es decir, la construcción de la interpretación referencial de una prueba, podemos encontrar distintos procedimientos, hecho basado en la Teoría Clásica de los Tests (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Especialmente en este caso (TRI), podemos admitir una prueba como la norma a fin de utilizar su estandarización y transferir límites de puntuación a otro instrumento. Así, el presente estudio tuvo como objetivo proporcionar un punto de corte para la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A), por procedimientos de transferencia de estándares basado en la Center for Epidemiologic Studies - Depression Scale (CES-D). La EBADEP-A mostró buena distribución y capacidad de discriminar los síntomas depresivos, y la muestra de universitarios recibió un puntaje de corte igual a 32. Destacamos que se trata de un estudio exploratorio y preliminar, y se sugiere que adicionalmente se realicen análisis con muestras clínicas para que los resultados se corroboren o sean confrontados
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procedimiento de normalización de la Escala Baptista de Depresión - Versión Adulto (EBADEP-A): transferencia entre estándares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mediación  de los  esquemas cognitivos maternos y  estilos de parentales

Mediación de los esquemas cognitivos maternos y estilos de parentales

Por: María Guadalupe Pérez Vega | Fecha: 18/02/2014

El objetivo de este estudio esdeterminar el valor mediacional de  losesquemas cognitivos y los estilos de crianza reportados por los cuidadores  en la relación a las prácticas de crianza ylos problemas de comportamiento infantil. Participaron 184 cuidadores (madres,padres y otros familiares)  de niñosreferidos por instituciones educativas con problemas de comportamiento. Seaplicaron  los instrumentos: Inventariode comportamiento infantil (Eyberg & Ross, 1978), Inventario de Prácticasde Crianza (López, 2011), Cuestionario de Autoridad Parental (Varela, Vernberg,Sánchez-Sosa, Riveros, Mitchell, & Mashunkashey, 2004) y Cuestionario deEsquemas Cognitivos-Forma reducida (Young & Brown, 1994).  Los resultados apoyan un modelo según el cualel esquema cognitivo disfuncional, Estándares Inflexibles 1, actuaría como mediador entre las  Prácticas de Crianza (Castigo e InteracciónSocial)  y la Frecuencia de problemas decomportamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mediación de los esquemas cognitivos maternos y estilos de parentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Por: Ricardo García-García | Fecha: 20/01/2015

El daño cerebral producto de un accidente cerebrovascular puede alterar el sistema semántico. Esto se ha observado particularmente en pacientes con afasia. El objetivo de este trabajo es analizar en dichos pacientes el procesamiento de dos tipos de relaciones conceptuales: taxonómicas y temáticas. Se administraron tareas para evaluar la capacidad de establecer y reconocer las relaciones conceptuales mediante vías de presentación verbal y pictórica. Los resultados indicaron que los pacientes con afasia no fluente tienen mayores dificultades para reconocer las relaciones temáticas; mientras que los afásicos fluentes las tienen en tareas que precisan el reconocimiento y el establecimiento de relaciones taxonómicas. Estos resultados apoyan la disociación de los dos tipos de relaciones conceptuales no solo con respecto a sus modos de procesamiento, sino también en su sustrato neuroanatómico. Además, los resultados avalan la disociación entre un sistema conceptual y uno lingüístico. También muestran las diferencias que se pueden observar en función del tipo de tarea (elección libre vs. forzada). 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Por: Germán Morales | Fecha: 18/06/2014

Diversos estudios han reportado que, bajo condiciones variables de entrenamiento, el éxito en la transferencia de lo aprendido es mayor que bajo condiciones de entrenamiento constantes. Es viable suponer que, al exponer a los participantes a ambos tipos de entrenamiento y en diferente secuencia, se observarán efectos diferentes a los reportados hasta ahora. En el presente estudio participaron diez estudiantes distribuidos en dos grupos experimentales: Grupo constante-variable (CC-VV) y Grupo variable-constante (VV-CC). Los resultados muestran que, durante el entrenamiento, al margen de la secuencia, los porcentajes de respuestas correctas más elevados se presentan bajo condiciones constantes. En pruebas de transferencia se observa que la transferencia de lo aprendido durante el entrenamiento es baja cuando CC es el primer entrenamiento recibido. Los resultados en pruebas de comportamiento creativo no arrojaron diferencias significativas entre los grupos, aunque se observa mejor ejecución en el Grupo VV-CC. Los hallazgos amplían la información sobre la contribución de la variabilidad del entrenamiento en la emergencia de comportamiento creativo y adicionalmente se demuestra existencia de reversibilidad y efectos de secuenciación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Por: Silvia Morales Chaine | Fecha: 21/07/2014

Las prácticas de crianza de los padres se asocian al comportamiento problemático infantil que predice el inicio temprano del comportamiento delictivo y del consumo de drogas en la adolescencia. El objetivo de este trabajo es describir los estilos de crianza relacionados con el comportamiento negativista desafiante o agresivo en niños, por medio de un estudio descriptivo correlacional. Se evaluaron 300 participantes, con un promedio de 34 años de edad de 18 entidades de la República mexicana, seleccionados por muestreo, por cuota de instituciones de salud pública que asistieron voluntariamente al programa de crianza positiva por algún problema de conducta con alguno de sus hijos, que estaban entre los 2 y los 12 años de edad. Se utilizaron los auto-reportes y un sistema de observación directa del comportamiento parental en situaciones simuladas de interacción. Los resultados indicaron que el porcentaje de niños con comportamiento negativista desafiante fue mayor que el de niños con conducta agresiva. El reporte y el comportamiento de los padres de dar instrucciones claras, establecimiento de reglas, solución de problemas e interacción social positiva fueron estilos de crianza que se relacionaron confiablemente con un reporte de menor conducta negativista desafiante y de agresión infantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 08/09/2015

En este artículo se expone un caso clínico de pedofilia en el que la conducta pedófila (masturbación con contenido mental pedófilo) tenía consecuencias tanto positivas como negativas para el cliente. Debido a este conflicto entre consecuencias, cuando el cliente experimentaba deseos de llevar a cabo conductas pedófilas intentaba controlarlas y/o evitarlas, aunque esto en realidad empeoraba paradójicamente el problema debido a las consecuencias negativas adicionales que el propio acto de control llevaba consigo, como muestra el Análisis Funcional realizado. Como tratamiento se aplicó Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) con el objetivo de que el cliente saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto de la conducta pedófila mediante la aceptación de que tanto llevarla a cabo como no hacerlo tienen consecuencias negativas y mediante el compromiso con una de estas opciones a pesar de sus inconvenientes. Por último, se propone que ACT tiene eficacia terapéutica, ya que produce una disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el cliente y la realización de conductas encaminadas a sus propios valores personales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participação social e protagonismo: reflexões a partir das Conferências de Direitos da Criança e do Adolescente no Brasil

Participação social e protagonismo: reflexões a partir das Conferências de Direitos da Criança e do Adolescente no Brasil

Por: LIRENE FINKLER | Fecha: 26/01/2011

Este artículo examina los derechos de participación y protagonismo de los niños, las niñas y los adolescentes, con base en la experiencia de la Conferencia sobre Derechos de los Niños y los Adolescentes en Brasil, a la luz de la sociología de la infancia. Los documentos de la conferencias fueron consultados en los sitios de Internet del gobierno brasileño. Los hallazgos de este estudio revelan que la participación de los jóvenes se ha incrementado en las últimas conferencias. Sin embargo, es necesario promover una participación sistemática y genuina a través de la construcción de relaciones democráticas en todos los contextos del desarrollo donde los niños, las niñas y los adolescentes viven, con el fin de modificar su vida y sus prácticas participativas en la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participação social e protagonismo: reflexões a partir das Conferências de Direitos da Criança e do Adolescente no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Por: Sergio Edgardo Castillo | Fecha: 04/05/2016

En la actualidad, el desarrollo y funcionamiento de la inteligencia cultural se estudia en función de sus asociaciones con determinados aspectos de la personalidad. Sin embargo, es sabido que los estudios realizados sobre expatriados aún no han hallado el poder predictivo de los rasgos de la personalidad sobre las mencionadas habilidades culturales. El presente estudio aborda los resultados de tres investigaciones en las que se analizaron asociaciones entre el modelo de los Cinco Grandes factores de la personalidad, la variable inteligencia cultural y las fortalezas del carácter. La hipótesis del la investigación es que el factor de la personalidad Apertura se asocia en mayor medida a la inteligencia cultural que el factor  Extraversión. Además, la fortaleza del carácter denominada inteligencia social, predice el nivel de inteligencia cultural de los estudiantes militares. Los resultados indicaron que la Apertura constituye un predictor positivo de la inteligencia cultural general de los estudiantes, y la fortaleza del carácter inteligencia social predice positivamente la inteligencia cultural en mayor medida que otros predictores que fueron parte del modelo analizado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Por: Sebastián Agustín Becerra Céspedes | Fecha: 22/08/2014

La disminución condicionada de la respuesta incondicionada es un fenómeno de priming, según el cual los estímulos predichos o anticipados tienden a ser procesados con menor efectividad que cuando son inesperados. Esta hipótesis fue examinada por medio de un experimento en el cual se sometió a un grupo de estudiantes a una sesión de condicionamiento donde recibieron un total de 132 ensayos consistentes en la presentación de estímulos auditivos y vibraciones. De estos ensayos, 66 correspondían al Estímulo Condicionado Reforzado (EC+) que co-termina con un soplo de aire como Estímulo Incondicionado (EI), entremezclados con 66 ensayos del Estímulo Condicionado no Reforzado (EC-) por sí solo. Posteriormente, en una sesión de prueba los participantes recibieron una serie de ensayos en los cuales se examinó la RI a estímulos incondicionados de alta y baja intensidad cuando eran precedidos por los EC+ y EC-. Los resultados arrojaron una mayor amplitud de la Respuesta Condicionada (RC) al EC+ en comparación con el EC- en el curso del entrenamiento y una mayor amplitud de la Respuesta Incondicionada (RI) al EC+ cuando los ECs fueron probados con un EI de baja intensidad, mientras que, contrario a lo esperado, no hubo diferencias significativas en la amplitud de la RI cuando los ECs fueron probados con un EI de alta intensidad. Estos hallazgos no son concluyentes para determinar que el estímulo condicionado tiene dos formas opuestas de influir en la magnitud de la respuesta incondicionada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versión Brasileña del Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales: Nuevo análisis factorial exploratorio y confirmatorio

Versión Brasileña del Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales: Nuevo análisis factorial exploratorio y confirmatorio

Por: Lucas Cordeiro Freitas | Fecha: 18/09/2014

Este estudio tuvo como objetivo verificar la estructura factorial de la versión brasileña del Social Skills Rating System (SSRS -BR), con una muestra ampliada de participantes y su posterior análisis factorial confirmatorio en otro subconjunto de datos. Los análisis se basan en la muestra total de 942 evaluaciones de los niños entre seis y trece años de edad, 817 evaluaciones de maestros y 562 evaluaciones de padres, residentes de cuatro estados brasileños. El análisis factorial exploratorio realizado en la mitad de los datos indicó una estructura de cinco factores para la escala de habilidades sociales para los padres y una estructura de cuatro factores para las escalas de los maestros y estudiantes. Para las escalas de problemas de conducta, se encontraron tres factores en el instrumento para los padres y dos factores en el instrumento para el maestro. El análisis factorial confirmatorio demostró índices de ajuste satisfactorio para los tres instrumentos, después de la eliminación de algunos ítems y la realización de algunas especificaciones
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Versión Brasileña del Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales: Nuevo análisis factorial exploratorio y confirmatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones